aprendizaje organizativo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

28
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
pp. 311-312
Author(s):  
Saida López Crespo

GAIRIN SALLAN, J. y RODRIGUEZ-GOMEZ, D. (Coords.). (2020). Aprendizaje organizativo e informal en los centros educativos. Propuestas para el desarrollo institucional y profesional. Madrid: Piramide, 162 paginas, ISBN 978-84-368-4280-7.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 160-170
Author(s):  
Jorge Ariel Franco López ◽  
Andrea Uribe ◽  
Juan C. Monsalve

Introducción. La gestión del conocimiento como proceso innovador y clave para organizaciones inteligentes permitió llevar su aplicación a centros de investigación de educación superior, basados en el capital intelectual (CI), como eje fundamental en la creación de activos intangibles, haciendo uso del modelo Intellectus, el cual enfatiza como componentes del CI: el Capital Humano (CH), Estructural (CE) y Relacional (CR). Objetivo. Desarrollar una metodología en la medición del CH y CE para centros de investigación. Materiales y métodos. Haciendo uso de la técnica de lógica difusa 2 y el toolbox Matlab®, se generaron algoritmos para obtener una herramienta inteligente. Para su validación, el modelo se aplicó al grupo de investigaciones de Ciencias Administrativas del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Mediante la técnica Delfi, seis expertos dictaminaron que las variables decisivas a evaluar son, del CH: valores y aptitudes, actitudes, y conocimiento; del CE organizativo: aprendizaje organizativo y del CE tecnológico: I+D. La información se obtuvo de la aplicación en 16 investigadores en un formato con 54 preguntas, medidas en escala de Likert. Resultados. Con lógica difusa 2 se logró una base de reglas que, junto al tipo de reducción Karnik-Mendel, permitieron la toma de decisiones sobre las variables, a través de la superficie de control. Conclusión. La combinación entre capacidades y esfuerzo, I+D aporta mayor valor. La relación actitudes con aprendizaje organizativo es significativa, aunque no prioritaria en la generación de valor y la generación de valor, entre las variables valores y aptitudes, con aprendizaje organizativo, no es significativa.


2019 ◽  
Vol 30 (5) ◽  
pp. 191-202
Author(s):  
Esteban López-Zapata ◽  
Gloria P. López-Moros ◽  
Sabrina M. Agudelo-Muñoz

2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 111-130
Author(s):  
Mario Fidel Villar Vargas ◽  
Luis Araya-Castillo ◽  
Esmeralda Giraldo Casad

2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Rosa Orellana Fernández ◽  
Olivier Brito

Resumen Este artículo busca aportar elementos de comprensión sobre la manera en que los profesores de la educación primaria francesa asumen la realización de sus proyectos educativos y, más globalmente, comprender cómo estos proyectos influyen en la escuela. El análisis, focalizado en el aprendizaje organizativo, ambiciona describir las facultades de las escuelas para vincular sus acciones a un proceso de producción del conocimiento mediante el proyecto educativo de la escuela. La investigación es de tipo etnográfica y está situada en la región Ile-de-France. Para efectos del análisis, nos hemos apoyado en las preconizaciones de la teoría fundamentada en los hechos. Nuestros resultados subrayan los múltiples retos que plantea el proyecto de escuela en la búsqueda de una actividad original que responda a sus problemáticas ordinarias. Demostramos que el desarrollo profesional de los docentes es una cuestión que se sitúa en el centro del proyecto educativo, por cuanto este interroga las estructuras de conocimiento individual y colectivo preexistentes de la profesión. Nuestro postulado es que las experiencias profesionales que se producen durante el proyecto educativo podrían nutrir el capital de conocimientos que emergen desde la práctica docente dentro y fuera del aula. Es decir, si el proyecto se considerara como un proceso que pretende la inteligibilidad de la realidad escolar y no solo como un conjunto de acciones, sería posible, para los docentes, comprender y aprender de las problemáticas que los mismos proyectos plantean.


2016 ◽  
Vol 32 (55) ◽  
pp. 47-58 ◽  
Author(s):  
María del Rosario Demuner-Flores ◽  
Rosa María Nava-Rogel ◽  
Patricia Mercado-Salgado

El capital estructural es el conocimiento propio de la institución que surge en la medida en que es poseído por sus integrantes, explicitado, codificado y sistematizado formalmente; por ello el objetivo de este trabajo es identificar las dimensiones e indicadores que vislumbren la directriz de la gestión del capital estructural con el fin de hacer una propuesta de su evaluación que se use para mejorar el desempeño en las instituciones de educación superior. La revisión de 25 documentos teóricos y empíricos aporta dimensiones e indicadores coincidentes y redundantes en: 1) procesos:  rutinas internas, sistematización de la información, innovación y nuevas tecnologías, dotación de equipo tecnológico; 2) cultura: vínculos organizativos, aprendizaje organizativo, filosofía de la dirección, apoyo a la investigación, integración de mecanismos de coordinación; 3) estructura: integración de grupos de investigación internos, creación de bases de datos, publicación de revistas científicas; 4) propiedad intelectual: patentes y prototipos, publicaciones, conferencias impartidas, proyectos de investigación concluidos.


2016 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 261
Author(s):  
R. Galtés Fuentes

Introducción. En este artículo se presenta la validez interna de un instrumento construido para conocer los condicionantes y las oportunidades que influyen en el trabajo en equipo de los docentes en las facultades. El trabajo en equipo, como base del trabajo organizativo y un medio para la creación de conocimiento, necesita de un contexto que impulse la eficacia de los equipos docentes. Metodología. La metodología empleada ha sido la no experimental transeccional correlacional, para describir la relación entre variables y medir-analizar la asociación entre ellas. El instrumento analizado forma parte de un cuestionario más amplio, basado en una escala tipo Likert con cinco niveles de respuesta. Los criterios de selección de los informantes (n= 37) han sido: ser docente universitario y ejercer un cargo. La técnica de análisis utilizada ha sido el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS 20). Resultados. El análisis muestra una fiabilidad interna buena (α = ,875 para 22 elementos; α = ,881 para 19 elementos). El incremento del coeficiente para 19 elementos ha permitido eliminar tres ítems del cuestionario del nivel organizativo. Conclusión. La validación de la sección del instrumento que engloba los conceptos clave del contexto organizativo, permite su inclusión en la totalidad del instrumento construido. Proporcionará una herramienta útil para profundizar en la información respecto al aprendizaje organizativo en las Facultades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document