anatomía foliar
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

225
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

15
(FIVE YEARS 0)

2022 ◽  
Vol 17 (12) ◽  
Author(s):  
Miguel Sena Oliveira ◽  
Alessandro Wagner Coelho Ferreira ◽  
Hermeson Cassiano Oliveira
Keyword(s):  

O gênero Catasetum é um grupo complexo e pouco se conhece sobre a composição anatômica de suas folhas e raízes. O presente estudo objetivou descrever e comparar anatomicamente a estrutura foliar e radicular de sete espécies e contribuir com o conhecimento anatômico e taxonômico das espécies incluídas na subtribo Catasetinae. As amostras foram fixadas em FAA70 e preservadas em etanol 70%. As secções foram realizadas a mão livre, clarificadas em hipoclorito de sódio 50% e, posteriormente, coradas com fucsina básica e azul de Astra 0,05%. As lâminas foram montadas com gelatina glicerinada e lutadas com esmalte incolor. Os espécimes estudados são estruturalmente semelhantes entre si, com folhas de epiderme uniestratificada, cutícula delgada e lisa em ambas as faces, colênquima angular, esclerênquima circundando o feixe vascular da nervura principal e mesofilo homogêneo e raízes com epivelame distinguível, velame multiestratificado com espessamento secundário, exoderme uniestratificada com presença de tilossomos, córtex parenquimático multiestratificado, endoderme e periciclo uniestratificado e cilindro vascular poliarco, estando esses dados de acordo com a literatura para o gênero. O registro de folhas anfiestomaticas são aqui descritas pela primeira vez para a anatomia das Catasetum. Contudo, não foram encontrados marcadores anatômicos úteis para diferenciar as espécies estudas ou que contribuíssem para fins taxonômicos ou com a sistemática deste gênero.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Ricardo Mar-Jiménez ◽  
Georgina Vargas-Simón

Chrysophyllum cainito es un árbol frutal originario de Panamá, que a pesar de su importancia alimenticia y medicinal, existen pocos trabajos sobre su anatomía foliar. Se realizó una colecta de hojas en Cárdenas, Tabasco, México, y en el laboratorio se aplicaron las técnicas histológicas tradicionales para estudiar la arquitectura y anatomía foliar. En las muestras se identificó el patrón de venación y se determinó el grosor de la epidermis abaxial y adaxial, mesófilo, tipo y tamaño de los estomas, frecuencia estomática y se identificaron los tricomas, así como los tejidos de la nervadura central. La arquitectura foliar de esta especie es similar en algunas características a la de C. rufum y Manilkara spp. en cuanto a que son broquidódromas como la primera y que presentan venas intersecundarias y terciarias dispuestas al azar como las segundas. Se encontraron coincidencias en la forma rectangular de las células epidérmicas de este estudio con C. cainito nigeriano y C. rufum. Los estomas paracíticos son peculiares sólo en las hojas de C. cainito analizadas y en la especie tailandesa. La nervadura principal de C. cainito se considera bicolateral en un arco cerrado análogo con C. cainito tailandés. Así mismo, en este trabajo se identificaron coincidencias con las especies de la familia Sapotaceae a la que pertenece, como son la presencia de una capa epidérmica uniestratificada, hojas hipoestomáticas, cristales de oxalato de calcio, y tricomas tectores y ramificados (en “T”) ubicados en la superficie abaxial. Se aportaron nuevos atributos tales como el espesor de la epidermis, tamaño de los estomas, frecuencia estomática y detalles de la nervadura central.


2021 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 111589-111602
Author(s):  
Karina Penha Andrade Costa ◽  
Florine Alves de Sousa Pinheiro ◽  
Amanda Cristine Abreu Silva ◽  
Amanda Laís Enes Costa ◽  
Juliano Dos Santos ◽  
...  

Author(s):  
Gladys Elizabeth Yormann ◽  
Nancy Mariel Apóstolo ◽  
Florencia Bessega
Keyword(s):  

Introducción y objetivos: En Argentina, el género Bambusa está representado por nueve taxones introducidos, de los cuales los más cultivados son B. multiplex, B. tuldoides y B. vulgaris cv. vittata. Los representantes del género se caracterizan por tener floraciones no estacionales, luego de largos y variables períodos vegetativos. El estudio de la anatomía foliar de bambúes leñosos resulta de utilidad para la diferenciación de especies.  Con el fin de caracterizar cada entidad, se estudia la micromorfología, anatomía y ultraestructura de sus hojas de follaje.  M&M: Mediante microscopía óptica, electrónica de barrido y de transmisión se analizan los caracteres de los tipos celulares y de la estructura interna de las hojas de follaje de las tres especies.  Se registran parámetros cualitativos y cuantitativos de cortes transversales y longitudinales y disociados de cada una de las especies.  Resultados: Las dimensiones de la lámina de la hoja mostraron diferencias significativas entre las tres especies de Bambusa estudiadas. La micromorfología de la superficie foliar exhibe caracteres diferenciales entre la epidermis abaxial y adaxial de cada especie y entre especies: presencia o ausencia de micropelos, macropelos y aguijones; tipo de células silíceas; grado de cohesión y número de papilas que rodean a los estomas. Las dimensiones y características de las células fusoides y fibras muestran diferencias entre las especies, al igual que los parámetros micrométricos registrados sobre los cortes transversales de las hojas.   Conclusión: Los caracteres morfo-anatómicos en conjunto con aquellos morfológicos permiten la caracterización de las especies de Bambusa estudiadas. 


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
pp. e418101623776
Author(s):  
Hactus Souto Cavalcanti ◽  
Marcos Cícero Pereira dos Santos ◽  
Gêsica Samíramys Mayra da Silva Brito ◽  
Vicente Imbroisi Teixeira ◽  
Clébio Ferreira Pereira ◽  
...  
Keyword(s):  

Existem discrepâncias na literatura quanto a identificação de espécies do gênero Desmanthus. Objetivou-se caracterizar anatomicamente três genótipos que representam as espécies Desmanthus pernambucanus (7G, 50J) e D. virgatus (13AU). O material foi coletado no campo experimental da Unidade Acadêmica de Serra Talhada (UAST/UFRPE), na estação seca. Folhas de diferentes idades foram coletadas e fracionadas em pecíolo, nectário extrafloral, ráquis, peciólulo e foliólulo, seguindo-se o preparo das lâminas. A morfologia do pecíolo variou entre genótipos e folhas. O nectário extrafloral apresentou formato de cálice enquanto o peciólulo apresentou-se em aspecto de U em todos os genótipos estudados. Na ráquis, a morfologia do 7G e 50J foi semelhante, em ambas as folhas com projeções superiores, enquanto o genótipo 13AU apresentou formato cilíndrico. O foliólulo apresentou-se com uma única camada de células epidérmicas e mesofilo dorsiventral, exceto nas folhas jovens do genótipo 7G e 50J. Foram observadas cavidades secretoras no tecido floemático em todas as frações estudadas, com exceção dos foliólulos. Ocorreram cristais prismáticos em todos os genótipos e frações estudadas. Existem características anatômicas e morfológicas que permitem a distinção entre as espécies estudadas.


2021 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
pp. 108690-108703
Author(s):  
Karina Penha Andrade Costa ◽  
Florine Alves de Sousa Pinheiro ◽  
Amanda Cristine Abreu Silva ◽  
Amanda Laís Enes Costa ◽  
Juliano dos Santos ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 96-108
Author(s):  
Ayerin Carrodeguas Gonzalez
Keyword(s):  

Introducción: Los bosques montanos nubosos de Costa Rica son unos de los ecosistemas de mayor diversidad y abundancia de orquídeas, debido a la presencia continua o estacional de una cobertura de nubes sobre la vegetación. Los rasgos anatómicos son importantes caracteres para la identificación y clasificación dentro de Orchidaceae y ayudan a entender las tendencias en la evolución. Objetivo: Caracterizar la anatomía foliar de cuatro especies de orquídeas epífitas en el bosque nuboso de Cuericí, Costa Rica para ampliar el conocimiento sobre los caracteres foliares asociados con el hábito epífito. Además, se analizó su relación con los factores abióticos del medio donde habitan para dilucidar posibles adaptaciones de estas especies. Métodos: Los caracteres evaluados fueron grosor de la cutícula, tipo de hoja según la distribución de los estomas, tipo de mesófilo y presencia de los haces de fibras de esclerénquima. Resultados y discusión: Todas las especies presentan caracteres anatómicos foliares relacionados con los bosques montanos nubosos, solo en Camaridium wrightii se observaron algunos rasgos xerofíticos. Conclusiones: el grosor de la cutícula y posición de estomas entre especies varió posiblemente en función de las condiciones ambientales. Las células epidérmicas de mayor tamaño observadas en la superficie adaxial de la hoja en Stelis sp. y Masdevallia walteri puede estar relacionado a la no presencia de pseudobulbos. Se observaron haces de fibras de esclerénquima en el mesófilo de Camaridium wrightii, lo que le confiere resistencia mecánica a las hojas.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Héctor Alejandro Bahamonde

Los bosques de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser. (lenga, especie caducifolia), N. antarctica (G. Forster) Oerst. (ñire, especie caducifolia) y N. betuloides (Mirb.) Oerst. (guindo, especie de hoja perenne) son de gran importancia ecológica, ambiental y productiva para el hemisferio sur. En concreto, los bosques de estas especies de la Patagonia austral (Santa Cruz y Tierra del Fuego) abarcan una superficie mayor a 1,2 millones de hectáreas y son los más meridionales del mundo. Asimismo, estas masas boscosas son uno de los principales reservorios de carbono (C) de la Patagonia austral argentina, por lo que son un elemento importante para mantener el balance global de C en respuesta al cambio climático. Tomando los bosques nativos de Nothofagus de la Patagonia austral como objeto de estudio, se han desarrollado diversas investigaciones en los distintos capítulos de la tesis, para evaluar la respuesta de estas especies ante diversas situaciones de estrés abiótico y poder así predecir sus posibles respuestas al cambio climático a nivel funcional, estructural y de producción. Como aspectos principales, en esta tesis se han analizado los factores edáficos y climáticos que más afectan la productividad de los bosques de N. antarctica en Patagonia austral, cómo es la respuesta de esta especie al estrés hídrico y al crecimiento en condiciones climáticas variables, si existen alteraciones a nivel de anatomía foliar en respuesta a un incremento de CO2 atmosférico y cuál es la tasa de reabsorción de nutrientes de Nothofagus antarctica y N. pumilio de la Patagonia austral. En el Capítulo dos se ha evaluado la influencia de factores edáficos y variables climáticas en la productividad de 48 bosques de N. antarctica, estimada mediante la altura de los árboles dominantes. Los datos de productividad medidos junto con una serie de variables edáficas y climáticas, se integraron en un modelo matemático que permite relacionar la productividad de los bosques estudiados con las variables mencionadas. Las cuatro variables más importantes para el modelo resultaron ser la altitud, la temperatura, la textura del suelo y por último la homogeneidad temporal (o estacionalidad) de la temperatura, concluyéndose un efecto predominante a nivel de productividad, de las variables edáficas y aquellas relacionadas con la temperatura y una menor importancia de la disponibilidad hídrica. La respuesta funcional de plántulas de diferentes procedencias de N. antarctica al estrés hídrico, factor cada vez más habitual en las condiciones actuales de calentamiento global, se estudió en detalle en el Capítulo tres de la tesis, como herramienta preliminar para estimar la supervivencia y sostenibilidad de los bosques de esta especie. Se llevaron a cabo experimentos de ecofisiología con cuatro procedencias ambientalmente contrastantes de N. antarctica, en condiciones controladas de invernadero. Entre los resultados obtenidos se observaron diferencias a nivel de tasa de fotosíntesis y conductancia estomática entre las distintas procedencias, pero sólo cuando las plantas estaban en condiciones de buena disponibilidad hídrica. Estos estudios permitieron caracterizar las respuestas funcionales a la sequía de las distintas procedencias de N. antarctica, concluyéndose que esta especie posee una gran capacidad de regulación osmótica. Las características anatómicas de las hojas y físico-químicas de las superficies foliares de N. antarctica y N. betuloides fueron estimadas tras cultivar las plantas en condiciones normales y a altos niveles de CO2 atmosférico. Manteniendo las plantas en condiciones de buena disponibilidad hídrica, nutrición y fotoperiodo desde el inicio del periodo experimental, se impuso un tratamiento de 400 ppm (control) y otro de 800 ppm de CO2 a varios individuos de estas dos especies de Nothofagus. Tras un periodo de crecimiento en las citadas condiciones de CO2 ambiental, se tomaron muestras de hojas y se llevaron a cabo diversos estudios anatómicos con microscopía electrónica de barrido, transmisión y microscopía óptica. También se midieron los ángulos de contacto de tres líquidos con diferente grado de polaridad y apolaridad, para estimar la mojabilidad y posteriormente la energía libre de las superficies foliares y los parámetros relacionados. Se observó un efecto diferencial del crecimiento en altos niveles de CO2 atmosférico entre las 2 especies y en la proporción de los tejidos del haz y del envés de las hojas (por ejemplo, un incremento del espacio apoplástico o espesor de la epidermis o cutícula), Mediante microscopía electrónica de transmisión se apreciaron también incrementos en la presencia de cloroplastos en las células de mesófilo de las hojas de N. antarctica de plantas crecidas en altos niveles de CO2 atmosférico y daños en los cloroplastos de ambas especies. En cuanto a la mojabilidad, energía libre superficial y concentración de ceras de las superficies del haz y el envés de las plantas evaluadas, se observaron diferencias a nivel de especie y en algunos casos por efecto de las altas condiciones de CO2 atmosférico. También se observaron diferencias en cuanto a la topografía de las superficies y presencia de estructuras tales como estomas, tricomas o venas. Se concluye que las hojas de N. antarctica tienen mayor potencial para captar agua depositada sobre ellas como lluvia, rocío o niebla que N. betuloides. En el Capítulo cinco de la tesis, se estudió la tasa de reabsorción de nutrientes y elementos minerales en árboles de N. antarctica y N. pumilio pertenecientes a bosques localizados en 3 condiciones edafo-climáticas distintas de la Patagonia austral Argentina. La tasa de reabsorción de la mayoría de los elementos estudiados no varió entre especies en ninguna de las parcelas experimentales. Sin embargo, se observaron variaciones en relación a los distintos lugares de estudio para la eficacia del proceso de resorción de la mayoría de los macronutrientes, algunos micronutrientes y elementos traza en el caso de N. antarctica, mientras que N. pumilio no mostró diferencias. Por otro lado, indistintamente de la especie o lugar de estudio, algunos elementos tales como el boro, cobre, hierro o aluminio no se reabsorbieron. Se concluye que ambas especies tienen una estrategia similar de reabsorción cuando coexisten en el mismo lugar, pero no se han observado indicios de una mayor reabsorción de nutrientes en condiciones más limitantes a nivel climático y edáfico.


Author(s):  
Maria Vitória Ferreira Pereira
Keyword(s):  

A família Sapotaceae possui 12 gêneros e 234 espécies ocorrentes no Brasil,dentre as quais 78 são aceitos para a Bahia (Flora do Brasil 2020). Dentre eles, o gêneroPouteria Aubl. é o mais representativo, compreendendo 124 espécies no Brasil, sendooito espécies endêmicas da Bahia (P. andarahiensis T.D.Penn., P. atlantica Alves-Araújo& M. Alves, P. citriodora Alves-Araújo, P. confusa Alves-Araújo & M. Alves, P.subssessilifolia Cronquist, P. synsepala Popovkin & Faria, P. trifida Alves-Araújo & M.Alves e P. velutinicarpa Alves-Araújo & M. Alves) (Flora do Brasil 2020). Embora ogênero seja bastante representativo, não há registros de estudos aprofundados a respeitodas espécies endêmicas de Pouteria Aubl. da Bahia.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 111-124
Author(s):  
Simone Aparecida Domiciano ◽  
Jéssica Gawski Casagrande ◽  
Rejeane Maria da Silva ◽  
Marco Antonio Camillo de Carvalho ◽  
Márcio Roggia Zanuzo ◽  
...  
Keyword(s):  

Produzir tomates na Amazônia é um desafio, devido às altas temperaturas e precipitação. O objetivo deste estudo foi identificar o híbrido de tomateiro com maior desempenho produtivo e qualidade de fruto sob cultivo protegido em condições de altas temperaturas. O cultivo foi realizado em sistema tutorado em meia estaca, sem podas, sob cultivo protegido do tipo arco, em Nova Mutum – MT. O delineamento experimental adotado foi de blocos ao acaso, com cinco repetições. Foram aferidos parâmetros produtivos, físico-químicos, bioquímicos de frutos e a anatomia foliar. O híbrido ‘Lampião’ ‘Fascínio’, ‘Vedette’ e ‘Shanty’ se destacaram em produção e qualidade nutricional, comparado aos demais. Os parâmetros da anatomia foliar analisados demonstraram alterações adaptativas à luminosidade difusa, umidade e temperatura, não demonstrando correlação com a produção dos híbridos avaliados. Quanto a coloração do fruto, o híbrido ‘Candieiro’ apresentando coloração mais vermelha. O híbrido ‘Mariana’ mostrou menor desempenho em produtividade, altura da planta e concentração de licopeno, demonstrando menor adaptação ao ambiente protegido sob altas temperaturas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document