Escritos de Psicología / Psychological Writings
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

435
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Malaga Faculty Of Psychology

1989-3809

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 145-155
Author(s):  
Daniel Imbali-Vázquez ◽  
Cristina Romero-López-Alberca

La pandemia por la COVID-19 ha afectado física y mentalmente a las personas. Se realizó una revisión sistemática sobre la influencia de la COVID-19 en la exacerbación e incidencia de los síntomas de Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), en pacientes y población general. Los resultados, a partir de 23 artículos de investigación y 1 estudio de caso, se ordenan según población diana y zona geográfica, y se discuten contrastándose con pandemias anteriores. Algunos indican que la COVID-19 ha impactado negativamente la sintomatología de TOC mientras otros apuntan a que no se ha visto afectada y/o ha mejorado. Este tema debería continuar investigándose.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 48-50
Author(s):  
Alicia E. López-Martínez ◽  
Elena R. Serrano-Ibáñez
Keyword(s):  

El propósito del monográfico es presentar un compendio de estudios que muestran cómo la pandemia por la COVID-19 ha impactado la salud mental de diversos sectores de la población de países iberoamericanos. Nueve artículos analizan la soledad a causa del confinamiento, el estrés postraumático derivado de la exposición al coronavirus y sus consecuencias, las diferencias en el nivel de bienestar en función de la clase social, el incremento de la sintomatología depresiva y la ideación suicida, el impacto de la infección en trastornos psicológicos como el obsesivo compulsivo, el incremento de los síntomas de ansiedad y el aumento consecuente de la demanda de atención psicológica, la relación entre el ejercicio físico, pasear al perro y el estado afectivo durante el confinamiento, los efectos de la presión asistencial sobre el desgaste profesional de los trabajadores sanitarios y, finalmente, el papel del perdón a uno mismo y la compasión en relación al crecimiento personal y la satisfacción con la vida durante la pandemia. En suma, este número especial constituye una muestra de la evidencia científica acerca de cómo está afectando a la salud psicológica de la ciudadanía esta inusitada crisis.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 120-133
Author(s):  
Ana Calero-Elvira ◽  
María Cristina Guerrero-Escagedo ◽  
Lucía González-Linaza ◽  
Noelia Martínez-Sánchez

El objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto que la pandemia por coronavirus ha tenido en la salud psicológica de las personas atendidas en la clínica universitaria del CPA-UAM. Se comparan los datos pre- y post-pandemia de las personas que acudieron al centro entre 2016 y 2021, tanto para tratamiento regular (N= 535, 448 pre-COVID, 87 post-COVID), como para atención telefónica gratuita durante el confinamiento y la desescalada (N= 73 personas, 98 llamadas). Los tratamientos tuvieron un enfoque cognitivo-conductual.  Se encontró un aumento notable de demanda de tratamiento por problemas de ansiedad a partir de la llegada de la pandemia, y también de la gravedad que presentaban esos casos. También la ansiedad fue la principal demanda de atención telefónica durante el confinamiento, aunque hubo un incremento de demandas específicas, como duelo y miedo al contagio. No se encontraron diferencias en ningún otro aspecto de los tratamientos, excepto en el número de demandas de atención en lína a partir de la pandemia. Es imprescindible adaptar las terapias y la formación de los terapeutas a la nueva realidad post-pandemia y garantizar servicios de atención psicológica de calidad para la población.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 107-119
Author(s):  
Ana María Beltrán-Morillas ◽  
Francisca Expósito

COVID-19 is a highly contagious disease that affects not only physical health, but also mental well-being. Two variables, which have been observed significantly in people facing difficult and complex situations that are also related to greater personal growth and satisfaction with life, are self-forgiveness and compassion for others. Thus, through a correlational study, we set out to examine how self-forgiveness and compassion are associated with personal growth and life satisfaction in this complicated situation caused by the COVID-19 pandemic. In a sample of Spanish participants (N = 329, range from 18 to 83 years), the main results showed that self-forgiveness and compassion were positively related to personal growth and life satisfaction and that self-forgiveness was associated with increased personal growth and life satisfaction through compassion. Ultimately, these findings and their possible implications for therapeutic practice are discussed.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 134-144
Author(s):  
Rafael Urdiales-Claros ◽  
Nicolás Sánchez-Álvarez
Keyword(s):  

La de la COVID-19 ha provocado problemas de salud mental en la población. El objetivo del presente estudio fue demostrar el impacto psicológico de la COVID-19 tras un año de pandemia. Una muestra de 1558 personas residentes en España, con edades comprendidas entre los 16 y los 77 años, cumplimentaron un cuestionario online, cuya difusión se llevó a cabo mediante la técnica bola de nieve. El cuestionario comprendió información sobre datos sociodemográficos y evalúo el impacto psicológico a través del Inventario de frecuencia de ideación suicida (FSII) y el Inventario de depresión de Beck (BDI). Los resultados muestran que la pandemia de la COVID-19 ha traído consigo un incremento significativo de sintomatología depresiva e ideación suicida, con niveles superiores en mujeres, personas desempleadas y estudiantes. La muerte por la COVID-19 de una persona cercana, el cambio de vivienda, haber pasado la enfermedad con síntomas graves o el teletrabajo se relacionó con una peor sintomatología depresiva e ideación suicida. Los hallazgos obtenidos muestran la existencia de problemas de sintomatología depresiva e ideación suicida tras la pandemia y suscitan la necesidad de desarrollar programas de prevención e intervención que contribuyan a minimizar las consecuencias psicológicas de la COVID-19.  


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 96-106
Author(s):  
Michelle García-Torres ◽  
Antonio de Jesús Aguilar-Castro ◽  
Mirna García-Méndez

El objetivo de la presente investigación fue evaluar a médicos/as y enfermeros/as respecto a su bienestar psicológico y burnout experimentado por la pandemia de la COVID-19 en México. Participaron 121 personas voluntarias, 56 médicos/as y 65 enfermeros/as, con un rango de edad de 22 a 67 años. Los resultados mostraron una baja prevalencia del síndrome de burnout. En bienestar psicológico, se encontraron diferencias por género, puntuando más alto los hombres que las mujeres en autoaceptación y propósito de vida. Respecto al sector donde se trabaja, los empleados del sector privado reportan mayor crecimiento personal que los del sector público. En cuanto al burnout, se encontraron diferencias entre médicos/as y enfermeros/as en el factor despersonalización, puntuando más alto los médicos/as. En las comparaciones por sector, los que trabajan en un contexto privado reportaron mayores niveles de realización personal que los pertenecientes a uno público. Comparaciones de grupo entre aquellos participantes contagiados por la COVID-19 en algún momento de la pandemia y los que no, mostraron que el grupo de contagio puntuó con mayor cansancio emocional y menor realización personal.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 84-95
Author(s):  
Ginés Navarro-Carrillo ◽  
Lander Méndez ◽  
Huseyin Cakal ◽  
Darío Páez ◽  
José J. Pizarro ◽  
...  

La actual pandemia de la COVID-19 ha supuesto un marcado incremento de las brechas sociales preexistentes. En esta investigación analizamos las relaciones de diferentes facetas de clase social con el bienestar y afectividad general a lo largo de un total de 8 países de la región cultural iberoamericana. Asimismo, también pusimos a prueba el potencial rol mediador del riesgo percibido relativo a la COVID-19 y la eficacia colectiva percibida. Los resultados obtenidos (a) revelaron que una clase social más baja se relacionó con un menor bienestar y afecto positivo, y un mayor afecto negativo; (b) confirmaron que la clase social subjetiva constituye un mejor predictor del bienestar y afectividad general que la clase social objetiva (i.e., nivel educativo); y (c) mostraron que los efectos de la clase social subjetiva en el bienestar/afectividad general se daban de forma indirecta a través del riesgo percibido y la eficacia colectiva. Estos hallazgos confirman la existencia de diferencias en bienestar y afectividad general en función de la clase social durante la pandemia, al tiempo que permiten avanzar en la comprensión de los mecanismos psicosociales subyacentes.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 73-83
Author(s):  
Nicolás Sánchez-Álvarez ◽  
Darío Bellido-Guillén
Keyword(s):  

Debido a la urgencia mundial a causa de la COVID-19, la población ha sufrido cambios en su estilo de vida, provocando en muchas ocasiones un gran impacto emocional. Este estudio se llevó a cabo en una muestra de 765 personas en confinamiento impuesto por el marco de medidas durante el estado de alarma en España a partir del 14 de marzo de 2020. Tiene como objetivo profundizar en el impacto emocional causado por el estado de confinamiento domiciliario. Se analizó la influencia de variables como la extensión del confinamiento domiciliario, la realización de ejercicio físico diario y sacar a pasear al perro en los niveles del estado afectivo (afectividad positiva y negativa), la sintomatología depresiva y la ideación suicida. Los resultados multivariantes mostraron una influencia significativa de la extensión del confinamiento sobre la ideación suicida, y destaca el papel del ejercicio diario como potenciador directo del estado de ánimo positivo y como reductor indirecto de la sintomatología depresiva y la ideación suicida. Estos resultados son de utilidad para la planificación de situaciones futuras de confinamiento y el efecto que tiene en la población, así como para la evaluación de los mecanismos de influencia psicológicos en estados de privación de libertad.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 63-72
Author(s):  
Carlos Alberto Serrano-Juarez ◽  
Dalia Sofia Vargas-Cabriada ◽  
Miguel Ángel De Leon-Miranda ◽  
Diana Lorena García-Reyes
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En 2020, se ha advertido de la prevalencia de síntomas de trastorno por estrés post-traumático (TEPT) podría ser alta en personas que han presentado COVID-19. El objetivo de este trabajo fue explorar la prevalencia de síntomas de TEPT en población adulta tras haber iniciado el confinamiento. Participaron dos grupos; uno de 441 y otro de 182 adultos; ambos contestaron un cuestionario en línea elaborado por los autores para valorar la prevalencia de síntomas de TEPT a 2 y 10 meses del inicio del confinamiento. Los resultados revelaron un aumento de síntomas de TEPT en personas con antecedentes de COVID-19 a los 10 meses de haber iniciado el confinamiento. Estos resultados revelaron que con el paso del tiempo de la pandemia el aumento de síntomas de TEPT ha ido en aumento y que son mayores en personas que han presentado la enfermedad. La participación de los profesionales de la salud mental cobrará mayor importancia en los próximos meses y años para la prevención y tratamiento de este trastorno en población que ha presentado COVID-19.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Berta Ausín ◽  
Clara González-Sanguino ◽  
Miguel Ángel Castellanos ◽  
Jesús Saiz ◽  
Carolina Ugidos ◽  
...  

The study aim was to assess the effects of the health emergency and the stay-at-home restrictions on loneliness variables in the Spanish population during the initial stage of COVID-19. A cross-sectional study was conducted through an online survey of 3480 people. From March 14, 2020, screening tests were used to evaluate sociodemographic and COVID-19-related data on loneliness, social support, the presence of mental health symptoms, discrimination, and spiritual well-being. Descriptive analyses were conducted and linear regression models were constructed. A negative association was found between loneliness and being older, being partnered, having children, being a university graduate, being retired or still working, having stronger religious beliefs, believing that information provided about the pandemic was adequate, having social support, and having self-compassion. Actions that promote social support and further studies on loneliness in groups of older people are needed to prevent the pandemic having a stronger impact on mental health and well-being.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document