Negocios, gestión y sostenibilidad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

11
(FIVE YEARS 11)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano

2744-8495

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 12-23
Author(s):  
Steven Daza Perdomo ◽  
Eric David Sánchez Gutiérrez ◽  
Manuel Méndez Pinzón

El análisis de los procesos administrativos y la estructuración de nuevos modelos en el desarrollo productivo de las organizaciones logra involucrar tanto a las áreas administrativas y de gestión como también las operativas. Por medio de estos procesos se pretende llevar a cabo una serie de mejoras a nivel interno que tienen relación directa con el contexto y necesidades del nivel externo.  En este trabajo se implementó el uso de matrices administrativas que permiten estudiar las oportunidades y amenazas, generando un diagnóstico completo el cual permite validar el estado actual de la empresa. A su vez con la intención de promover la implementación de estrategias y el fin de difundir políticas administrativas responsables, se pretende compartir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada a una empresa del sector eléctrico. En desarrollo del ejercicio de diagnóstico se recopilaron previamente todos los parámetros necesarios para poder llevar a cabo esta investigación, se buscó toda la información disponible de cada departamento y se analizó el comportamiento del área administrativa, financiera y operativa. Esto permitió establecer el funcionamiento de todos los organismos a partir del diagrama a de flujo donde se estudian los factores internos y externos que intervienen en la operación. Con el desarrollo de una nueva línea de negocio se busca implementar una herramienta que permita complementar el funcionamiento directo de las actividades primarias, en donde se encuentra la instalación de infraestructuras y redes eléctricas como también el mantenimiento de estas. Se puede establecer un incremento tanto en número de clientes como de los ingresos a partir de la implementación de un modelo sistemático que genera una eficiencia mayor en cada proceso, generando un incremento en los rendimientos financieros y un aumento de sus líneas de negocio.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 64-72
Author(s):  
Daniel Ricardo Casas Hernández ◽  
Claudia Milena Pico Bonilla

El presente documento reflexiona sobre el uso del método inductivo y deductivo en el análisis del consumo que realizaron dos autores del siglo XIX: Thorstein Veblen   y   Carl   Menger,   respectivamente.   Se   plantea   que   en   el   debate metodológico del siglo XIX cobró poca relevancia el ejercicio de constatación empírica  de  planteamientos  teóricos  a  raíz  de  la  conciencia  del  carácter limitado de la teoría. Sobre esta base, las teorías del consumo se construyeron a partir  de  propuestas  analíticas  propias  del  razonamiento  deductivo  sobre  tres premisas apriorísticas básicas: individuo asocial, insaciabilidad y orientación a los   bienes. Sin embargo, este programa de investigación se ha degenerado en el sentido de Lakatos por los cuestionamientos de Veblen, Galbraith, Keynes y Akerman   entre  otros.   De  ahí  que  para  favorecer   la  construcción  de  un programa de investigación progresivo en términos metodológicos y empíricos sea necesaria la integración de los métodos deductivo e inductivo en economía y el avance hacia presupuestos teóricos consistentes con realidades históricas cambiantes.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 39-49
Author(s):  
Edel Rocío Lasso Silva ◽  
Sara Natalia Mora Torres

La gestión del riesgo en las entidades financieras y en las empresas públicas y privadas no es un tema novedoso, como tampoco lo es la prevención en el lavado de activos y en la financiación del terrorismo. Esta figura existe en muchos países y, por supuesto, Colombia no es la excepción, ya que el principal antecedente de este asunto data de 1993 en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano. Fue esta norma la que dio un acercamiento a lo que hoy se conoce como Sistema de Administración del Riesgo y Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), en el que actualmente las organizaciones realizan la evaluación de los riesgos a los que están expuestos mediante esta herramienta para prevenir actividades ilícitas que generen la degradación económica del estado o incluso, el financiamiento de actos terroristas, es por esto que su exigencia se ve necesaria y obligatoria tanto en el sector público como privado, siendo así, las empresas deben someterse a una rigurosa metodología de reestructuración para implementar este sistema y prevenir que se presenten todo tipo de actividades ilícitas y delictivas. Por tal razón, esta investigación, busca contextualizar los aspectos metodológicos para la implementación y control del SARLAFT. El tipo de investigación en la que se inscribe el presente estudio es de carácter documental con un enfoque cualitativo. A través de la indagación se establecieron los elementos necesarios para reconocer la relevancia del SARLAFT.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 24-38
Author(s):  
Mónica Novoa ◽  
Hugo Armando Guzmán Useche
Keyword(s):  

El presente reporte de investigación se basa en el proyecto bautizado “Insólito”, que fue diseñado y liderado por la Fundación Junior Achievement Colombia (FJAC). El proyecto invita a los jóvenes a conocer, identificar y reflexionar sobre los seguros, los cuales proveen protección y respaldo para las pérdidas imprevistas, evitando el retraso y abandono de los deseos y sueños propios de cada individuo; lo cual, indica la experiencia, es lo que suele suceder cuando ocurren imprevistos y se ven forzados a luchar “exclusivamente” por subsistir durante la etapa más productiva de la vida.  Por medio de juegos y actividades lúdicas se pretende involucrar al joven en el mundo de los seguros. Los jóvenes que participaron en el proyecto se encontraban cursando décimo grado y se buscaba que se informaran y tomaran buenas decisiones en la adquisición de productos de seguros. Para este grupo se acercaba el momento de salir a la fuerza de trabajo, de independizarse, de consumir productos y servicios, de manera independiente a su núcleo familiar. La respuesta de los jóvenes fue satisfactoria, no se encontraban alejados de los beneficios que genera el comprar una póliza, fueron conscientes que existe la necesidad de hacerlo y les llamó la atención la información suministrada.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Leidy Stefany Torres Pinto ◽  
Lisbeth Marina Molero Suárez ◽  
Allyson Karen Venegas Camargo
Keyword(s):  

Este artículo presenta el análisis de la primera dimensión condiciones de trabajo en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector servicios en la ciudad de Bogotá, debido a su carácter distintivo para lograr la sostenibilidad en el entorno laboral y en respuesta a los desafíos presentes el contexto económico, sanitario y social, planteado a partir de la aparición del virus SARS-COV-2.  En lo que corresponde al aspecto metodológico la investigación responde a un estudio de tipo cuantitativo, analítico y descriptivo de las condiciones de trabajo en el contexto actual, cuya muestra estuvo conformada por 30 (treinta) MiPymes del sector servicios a las cuales se les aplicó un instrumento donde los 18 primeros ítems corresponden a las dimensiones que configuran actualmente dichas condiciones en la población abordada se intenta generar un espacio para la reflexión y la generación de conciencia en relación con el bienestar laboral y la calidad de vida que en la actualidad tienen los individuos en sus sitios de trabajo abriendo un camino para la generación de  estrategias en lo que respecta a las condiciones de trabajo presentes en la relación laboral, convirtiendo éstas en una ventaja competitiva para el sector.  El estudio permitió reconocer las condiciones actuales puntualizando aquellas que van en detrimento de la relación laboral como el estrés y la salud en el entorno.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 50-63
Author(s):  
Laura Victoria Parra Perilla
Keyword(s):  

El turismo se proyecta como uno de los principales sectores económicos a nivel internacional, adquiriendo importancia en los países en vía de desarrollo y guardando una relación directa con el desarrollo de las comunidades; convirtiéndose en un motor clave para el progreso económico. En Colombia esta industria muestra una tendencia positiva, la cual impacta de manera efectiva en la economía del país, permitiendo a la actividad turística desarrollarse como motor de la economía nacional. El presente artículo de reflexión analiza los efectos del crecimiento económico en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina desde las generalidades del destino turístico, identificación de los actores económicos del turismo, análisis de la oferta y demanda y la competitividad turística, evidenciando la importancia del desarrollo económico a través de la actividad turística.     


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Andrés Gerónimo Chavarro Velandia ◽  
Mónica Castañeda ◽  
Sebastián Zapata ◽  
Isaac Dyner
Keyword(s):  

<p>En la región hídrica de Bogotá se genera el 17% del PIB de Colombia y alberga el 20% de la población del país (DANE, 2017). Durante las últimas dos décadas, los informes públicos sobre el estado del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá establecen que el índice de Vulnerabilidad Hídrica por desabastecimiento alcanza la calificación muy alto (IDEAM 2000, 2010, 2015; Huitaca CAR, 2018) mientras que estudios sobre el impacto combinado del cambio climático y aumento de la población aumentarían la demanda hasta 50% en 2050 (Buytaert W. &amp;., 2012). En dicho contexto se precisa identificar las condiciones para garantizar que el suministro de agua en la región sea sostenible en el largo plazo. En orden a lograr el objetivo se usó el modelado de dinámica de sistemas que hasta el momento no se ha usado para el caso de estudio seleccionado. Se encontró que si los rezagos en la ampliación de la oferta se sitúan entre los 5 y 9 años y las políticas de gestión de la demanda se aplican suficientemente, contando con un crecimiento tendencial de la demanda y sin la influencia del cambio y la variabilidad climática, no se avizora desabastecimiento. </p>


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
José Wilmar Quintero Peña

<p>Las contribuciones de los emprendedores tecnológicos como impulsadores de la innovación, y esta como fuente de crecimiento y desarrollo económico han cobrado gran importancia en la agenda pública mundial. América Latina no es ajena a esto; los gobiernos de la región se han preocupado por incentivar el desarrollo tecnológico mediante el impulso del emprendimiento con base tecnológica. En este contexto, el presente documento tiene por objeto analizar los determinantes de los emprendimientos tecnológicos y su impacto, considerando factores socioeconómicos y de mercado. Para realizar dicho análisis se utilizan dos herramientas: un modelo probabilístico, para examinar una muestra de 12 países de América Latina en el periodo 2010-2013, y la metodología de Propensity Score Matching, para evaluar el impacto de los emprendedores tecnológicos sobre las ventas y la educación de los trabajadores.</p>


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Laura Victoria Parra Perilla
Keyword(s):  

<p>El turismo se ha convertido en un importante factor de desarrollo socioeconómico ya que permite el progreso de los territorios. Colombia, a pesar de las situaciones de orden público que experimentó en años anteriores, atraviesa por una época de prosperidad para el sector turístico la cual está representada por una estrategia diferente. Este período se atribuye a un proceso dinámico de ampliación de capacidades locales las cuales permiten trabajar en mejorar la calidad de la vida de todos los integrantes de la población, “Evolucionando de la concepción de servicios y atractivos para motivar flujos turísticos hacia el aprovechamiento del territorio (historia, ambiente, sociedad, cultura, producción e instituciones) y su articulación, para lograr diferenciación y desarrollo sostenible.”  (Trujillo, 2010). “El turismo es una herramienta para los territorios en proceso de transformación hacia una cultura de paz, es un sector que contribuye al desarrollo sostenible de los destinos, al empoderamiento de las comunidades en sus territorios, y se constituye como un jalonador de otras industrias” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2017).</p><p>El presente documento evidencia como, desde la planificación y gestión del territorio nacional y a partir del Plan Sectorial de Turismo “Turismo para la construcción de la paz” 2014-2018  y la estrategia “Turismo, Paz y Convivencia”, se genera en el territorio desarrollo sostenible y cómo esta estrategia permite trabajar en mejorar la calidad de la vida de todos los integrantes de la población, permitiendo a los actores armados convertirse en guías y participes en programas de desarrollo local.</p>


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
María Gabriela Ramos Barrera

<p>Los procesos globalizadores y de integración económica han cambiado la forma en la que interactúan las empresas, especialmente por los procesos de internacionalización frente a los que se encuentran expuestas. Por ello, el estudio de la economía internacional es primordial para entender la dinámica de la expansión empresarial, razón por la cual se han establecido diversas teorías que tratan de explicar la internacionalización. Así, este artículo describe cómo la mayor parte de las teorías relacionadas con la economía internacional se han tratado de explicar desde una perspectiva positivista que toma a los modelos como marco de estudio principal y generalizable, tomando en cuenta -también- cómo las teorías más recientes han considerado al interpretativismo y al constructivismo como paradigmas igualmente válidos para la explicación de la internacionalización empresarial.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document