Hacedor - AIAPÆC
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Senor De Sipan SAC

2520-0747

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 107-118
Author(s):  
Mileydi Flores Fernández ◽  
Elmer Llanos Díaz ◽  
Natalia Isabel Rodríguez Tejeda ◽  
Mónica Isabel Salazar Cumpa

La investigación aborda el tema de Estrés y desempeño docente en el Colegio emblemático Cruz de Chalpón, Motupe en el año 2019 su objetivo fue determinar la influencia del estrés en el desempeño de los docentes, fue cuasi experimental, aplicativa al intervenir con plan para gestionar el estrés y optimizar el desempeño laboral, la población muestral fueron 42 docentes, por criterio de inclusión todos los docentes vinculados laboralmente en la institución educativa y exclusión, los trabajadores no docentes. Los resultados han sido significativos ya que se pudo evidenciar por correlación de Pearson donde R es igual a 0.751 (relación directa alta) y de acuerdo al valor Sig. (bilateral) igual a 0,01 < 0.05, y se aceptó la hipótesis orientado a reducir el nivel de estrés mediante la implementación de talleres de autorregulación y gestión de estrés en los docentes de la I.E. Cruz de Chalpón de Motupe y de esa manera mejorar su desempeño docente. Los niveles de estrés encontrados, en la aplicación del pre test, se califican    de Alto nivel, los cuales se redujeron hasta llegar a calificarse como Bajo nivel de estrés, en la aplicación del pos test, valoraciones de acuerdo al cuadro de valoración de la OIT – OMS trayendo como consecuencia que el desempeño de los docentes sea satisfactorio, por tanto, se concluye que hay asociación significativa entre el estrés y el desempeño docente. Se recomienda implementar planes contemplen la gestión para gestionar el estrés laboral de los docentes y optimizar su desempeño.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 155-165
Author(s):  
Geiner Iván Guevara Coronel ◽  
Anita Maribel Valladolid Benavides ◽  
Lino Elías Fernández Bonilla ◽  
Cruz Emérita Olaya Becerra ◽  
Oscar Calixto La Rosa Feijoo

El estudio, planteó como objetivo “encontrar la relación entre la adicción a los juegos de video y la agresividad en los estudiantes del primer año de secundaria,”. La metodología empleada, fue descriptiva correlacional, la cantidad del trabajo, estuvo compuesta por 49 estudiantes comprendidos entre los 11 y 12 años de edad; los recursos empleados para evaluar el comportamiento de las variables, fueron: “el test de dependencia a videojuegos”, el cual tiene una confiabilidad de 0.79; así también se empleó el cuestionario de agresión, que se adaptó y estandarizó a la realidad de nuestro país, con confiabilidad 0.83”. Los resultados obtenidos mostraron que en los valores sobre la variable adicción a los video juegos, el nivel es normal y leve; en la variable agresividad, se encontró que los niveles son bajos y muy bajos señalándose que los estudiantes no presentan conductas de agresividad. La conclusión indica que “existe relación entre las variables estudiadas en la población participante” obteniéndose índice de correlación de Pearson de 0,777, mostrando una relación positiva significativa entre la población de estudio.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 141-154
Author(s):  
Maritza Saravia Huamán ◽  
Fabián Israel Neyra cornejo ◽  
Anita Maribel Valladolid Benavides ◽  
Max Fernando Urbina Cárdenas ◽  
Oscar Calixto La Rosa Feijoo

La investigación propuesta planteó el siguiente objetivo: “conocer la relación entre el síndrome de agotamiento laboral y el desempeño laboral de los docentes de secundaria en la localidad de Huancavelica”. Para ello hace la siguiente pregunta: “¿Cuál es la relación entre el síndrome de agotamiento laboral y el desempeño laboral de los docentes de secundaria en Huancavelica?” La investigación pertenece al tipo básico, el trabajo, trata de observar la existencia de relación que se da entre las variables de investigación, para esto se utiliza la metodología descriptiva con el tipo de “diseño no experimental”. Se contó con la participación de 63 maestros de secundaria como parte de la muestra, se aplicaron dos herramientas (Cuestionario de escala de agotamiento de “Maslach” y Cuestionario de “desempeño laboral”) en la evaluación del  síndrome de agotamiento laboral y nivel de desempeño laboral mediante la tecnología (encuesta). Los datos que se obtuvieron, indican que: “si se encuentra una relación muy significativa de las variables investigadas, encontrándose el p-valor de 0.000 menor que α = 0.05 indicándose el grado de significancia. Se concluye que: el síndrome de agotamiento laboral es muy significativo relacionado con el desempeño laboral de  maestros de secundaria en  Huancavelica, considerando que las múltiples causas del síndrome de agotamiento laboral son causadas por agotamiento laboral.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 130-140
Author(s):  
Carlos Javier Medina Valderrama ◽  
Ana Cecilia Vargas Flores ◽  
José Bernardo Guzmán Gonzáles ◽  
Aurora Isabel Medina Valderrama

El objetivo fue realizar una revisión sistemática de la literatura científica con el propósito de discutir y dilucidar las posturas que tienen diferentes autores acerca de la inteligencia emocional y competencias emocionales en el ejercicio de la docencia universitaria. La metodología utilizada consistió en la recopilación de artículos científicos e informes de diferentes bases de datos y repositorios institucionales, el acopio, discriminación y procesamiento de la información se llevó  a cabo utilizando carpetas de Microsoft office. Los resultados evidenciaron que existe una gran convergencia de información respecto al impacto positivo que puede ejercer la inteligencia emocional y competencias emocionales en la actividad docente, sin embargo; ello es objeto de discusión por la debilidad científica con que se aplican instrumentos y programas. Se concluyó que a pesar de las discrepancias existentes en torno a la conceptualización de la inteligencia emocional y competencias emocionales estos se relacionan y es posible utilizarlos bajo un estricto control y rigor científico que garantice la efectividad de su aplicación.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 119-129
Author(s):  
Antenor Vásquez Muñoz ◽  
Humberto Ivan Morales Huaman ◽  
José Alberto Silva Siesquén

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la salud mental en el rendimiento académico de  universitarios por covid-19. Para ello, se empleó un diseño no experimental, la técnica empleada fue la encuesta, el instrumento utilizado fue el cuestionario de preguntas. La metodología aplicada consistió en encuestar a 910 estudiantes de la Facultad de Derecho y Humanidades, Ciencias de la salud e Ingeniería del primer ciclo de la universidad señor de Sipán año 2021- I, en lo concerniente como influye el Covid-19 en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Llegando a los siguientes resultados donde se evidencia que la salud mental influenciada por el Covid-19 impacta negativamente a nivel del rendimiento académico en los estudiantes. Por la que se concluye que debe darse un mayor apoyo por parte de sus padres, docentes y autoridades universitarias, para disminuir el impacto en la salud y el rendimiento académico de los jóvenes universitarios.   


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 81-95
Author(s):  
Martha Angélica Lozano Fernández ◽  
Roberth Manuel Rivas Manay ◽  
Carlos Humberto Saavedra Medina ◽  
María Roxana Vásquez Delgado ◽  
Ángel Johel Centurión Larrea

La presente investigación surge a partir de la necesidad de conocer las apreciaciones del personal jerárquico de una institución educativa de educación secundaria de Perú, en relación a la eficacia educativa de la clase invertida dentro del contexto de la emergencia sanitaria por Covid 19. El objetivo que se planteó fue analizar las percepciones de dichos informantes respecto a la eficacia educativa de la clase invertida. El estudio siguió el enfoque cualitativo, siendo el método aplicado, el estudio de casos. Asimismo, se trabajó con dos categorías la eficacia educativa y la clase invertida. La recolección de la información se realizó a través de la aplicación de una entrevista a profundidad dirigida a cuatro representantes del personal jerárquico, la misma que fue contrastada con la información recogida, seleccionada y organizada como resultado de la revisión bibliográfica. Los resultados arrojaron que el modelo clase invertida fue asumido por los docentes y corroborado por las fuentes teóricas en un contexto necesario por la implementación de la educación remota, al aplicarlo permitió lograr los resultados esperados de acuerdo a las metas trazadas por la institución. El análisis de los hallazgos permitió llegar a la conclusión que el modelo de la clase invertida resulta eficaz debido a un trabajo planificado, colegiado y participativo, monitoreo y acompañamiento y la implementación de medios tecnológicos adecuados lo que permite el logro de los aprendizajes de los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 96-106
Author(s):  
Denys William Rodríguez Rodríguez ◽  
Bessy Castillo Santa María ◽  
Oscar Berly Cueva Rodríguez ◽  
Medali Cueva Rodríguez

La generación de una conciencia ambiental en relación a la conservación de las áreas verdes en parques y jardines es de gran importancia a nivel nacional y mundial, se considera que las personas pueden tener un mejor estilo de vida al contar con estas áreas al entorno de sus viviendas. El objetivo de la investigación fue realizar la revisión de literatura sobre la conciencia ambiental en la conservación de parques y jardines. Se utilizó la metodología de tipo no experimental con enfoque cualitativo descriptivo y explicativo, los datos fueron obtenidos de la revisión de artículos científicos indexados tanto nacional como internacionalmente de los últimos cinco años.  Los resultados según la revisión de la literatura muestran que se deben introducir acciones destinadas al trabajo de la concientización sobre la conciencia ambiental en todos los ciudadanos y en especial en los niños y jóvenes. Así mismo, es urgente revisar las políticas públicas de estado que existe en nuestro país sobre la educación ambiental sobre la conservación de parques y jardines y fortalecer actividades de voluntariados en las diferentes instituciones y poder trabajar de manera articulada en beneficio de nuestro país y planeta frente al cambio climático y la contaminación ambiental, en la cual se debe generar actitudes a favor de la conservación y alentar al público en general en apoyar aquellos esfuerzos de conservación donde los usos humanos y aquellas prácticas de mantenimiento no dañen el medio ambiente. Las prácticas de mantenimiento se eligen con la finalidad de reducir su impacto en el medio ambiente.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 67-80
Author(s):  
Jonhatan Eric Leguizamón Castro ◽  
Ronald Andrés González Reyes

Objetivo: se analizó el estado de conocimiento acerca del desarrollo de habilidades de gestión del conflicto a través del trabajo colaborativo en el área de educación física como estrategia para la convivencia pacífica escolar en básica primaria. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, cuyos términos de búsqueda fueron conflicto, trabajo colaborativo en educación física, habilidades de gestión del conflicto escolar, gestión de convivencia escolar en educación física, y gestión del conflicto en educación física. La búsqueda se realizó en las bases de datos ScienceDirect, Web of Science, Redalyc, el repositorio ResearchGate, y el motor de búsqueda Google Académico. Se analizaron 50 documentos. Se identificaron, categorizaron y analizaron los artículos señalando sus características, autores consultados, metodología de investigación, enfoque de gestión del conflicto y actividades propuestas desde la educación física. Resultados: se identificó que hay dos enfoques que utilizan el trabajo colaborativo para la gestión del conflicto escolar en educación física, el primero de los cuales es el aprendizaje entre pares, y el segundo es el enfoque sociocultural. Se estableció que las habilidades de gestión del conflicto que se destacan como centrales en los documentos analizados son el diálogo, la escucha, la negociación y la mediación. Conclusiones: existe un acuerdo en la literatura especializada respecto a que las actividades de trabajo colaborativo en el área de educación física fortalecen las habilidades de gestión del conflicto, caracterizándose por trabajarse en un espacio diferente al aula, utilizar diversos recursos didácticos y crear un espacio de interacción directa entre los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 54-66
Author(s):  
María Del Rayo Isabel Pérez Juárez

La pertinencia de contar con un modelo pedagógico que acompañe al educativo y curricular de un proyecto de educación superior, se hace evidente ante la diversificación de las modalidades educativas, en donde actualmente, uno de los desafíos consiste en promover aprendizajes prácticos y heurísticos desde la virtualidad. Caracterizar y socializar los modelos pedagógicos en educación superior desde la voz de los académicos a través de metodologías cualitativas como la etnografía, puede constituirse como un recurso para la consolidación de los objetivos formativos declarados en la misión institucional. El artículo relata una parte de la experiencia de la investigación doctoral “Modelos pedagógicos comprensivos: la construcción de ciudadanía a través de la formación integral”donde se exponen los hallazgos derivados de su objetivo, centrado en investigar las prácticas desplegadas por los docentes para mediar aprendizajes en Educación superior; esto se logró mediante la utilización de la etnografía, metodología cualitativa que desde la voz y perspectiva de los involucrados, ofrece aportes para caracterizar las mediaciones, aproximar una categorización de ellas y proponer alternativas para la consolidación de modelos pedagógicos capaces, entre otras cosas, de organizar la multimodalidad educativa y las modalidades de aprendizaje de los planes y programas de estudio que es lo que se destaca en esta oportunidad.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Antenor Vásquez Muñoz ◽  
Humberto Iván Morales Huamán ◽  
José Alberto Silva Siesquén ◽  
Oscar Martín García Calderón

La investigación tuvo como objetivo determinar el rol de la familia y los medios de comunicación en la educación sexual de los estudiantes que inician sus estudios en la Universidad Señor de Sipán. Para ello, se empleó un diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento aplicado es el cuestionario de preguntas. En el estudio participaron 285 jóvenes de la Facultad de Derecho y Humanidades del primer ciclo del semestre académico 2021- I, sobre aspectos relacionados a la sexualidad humana, bajo la intervención de dos actores sociales fundamentales como son: los medios de comunicación y la familia. Llegando a los siguientes resultados que los medios de comunicación distorsionan la información sobre la sexualidad humana influyendo en los jóvenes de manera significativa. Además se concluye que los padres de familia tienen deficiente comunicación con sus hijos sobre temas relacionados a la sexualidad humana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document