scholarly journals ROL DE LA FAMILIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Antenor Vásquez Muñoz ◽  
Humberto Iván Morales Huamán ◽  
José Alberto Silva Siesquén ◽  
Oscar Martín García Calderón

La investigación tuvo como objetivo determinar el rol de la familia y los medios de comunicación en la educación sexual de los estudiantes que inician sus estudios en la Universidad Señor de Sipán. Para ello, se empleó un diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento aplicado es el cuestionario de preguntas. En el estudio participaron 285 jóvenes de la Facultad de Derecho y Humanidades del primer ciclo del semestre académico 2021- I, sobre aspectos relacionados a la sexualidad humana, bajo la intervención de dos actores sociales fundamentales como son: los medios de comunicación y la familia. Llegando a los siguientes resultados que los medios de comunicación distorsionan la información sobre la sexualidad humana influyendo en los jóvenes de manera significativa. Además se concluye que los padres de familia tienen deficiente comunicación con sus hijos sobre temas relacionados a la sexualidad humana.

2014 ◽  
pp. 19-38 ◽  
Author(s):  
Héctor Berroeta ◽  
Juan Sandoval

El presente artículo se propone analizar los significados que le asignan los estudiantes universitarios chilenos a las prácticas de protesta y ocupación del espacio público que se realizan en el marco de las movilizaciones estudiantiles del año 2011. Para esto se diseña una muestra intencional compuesta por estudiantes de universidades públicas y privadas de la región de Valparaíso y se utiliza como técnica de producción de información el focusgroup y como técnica de análisis un procedimiento de análisis de contenido. Los resultados se organizan en cinco ejes temáticos que expresan el modo como los jóvenes universitarios significan sus formas de acción colectiva: "contra el modelo desde el modelo", "protesta y espacio público", "la transformación de lo público: individualismo y mercantilización", "ocupar los medios de comunicación y construir opinión pública", y "los estudiantes como concientizadores de la sociedad". Se concluye que los jóvenes universitarios establecen significados complejos acerca de sus prácticas de protesta y movilización social, que se expresan en formas de acción no convencional y en tensiones con el modelo del que son herederos.


CIID Journal ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 507-516
Author(s):  
Viviana Andrea Giraldo Giraldo

El confinamiento por COVID-19 impacta en los procesos relacionales del grupo familiar, la economía y el estado emocional de las personas. Sumado a lo anterior, la información de los medios masivos sobre la pandemia puede afectar directamente el estado anímico en los diferentes grupos etarios. Tiene como objetivo analizar la relación existente entre los cambios emocionales que surgen en estudiantes universitarios y los factores asociados a la pandemia por COVID-19 (medios de comunicación, economía, educación y familia). Se empleó el método de investigación empírico analítico, un muestreo probabilístico y una muestra de 826 estudiantes universitarios colombianos. Se aplicó una encuesta en línea con preguntas tipo Likert (1-5) que buscaban conocer la percepción de los estudiantes sobre la pandemia. Finalmente, se desarrollaron dos modelos de ecuaciones estructurales para realizar un análisis comparativo por género. Para el género masculino, la variable latente que tiene un mayor grado de relación con los cambios emocionales es la economía (σCE_EC=0.75), en el género femenino es la familia (σCE_FA=0.88). Se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los dos géneros estudiados. La economía (pérdida del empleo, disminución de ingresos, entre otros.) es lo que más afecta a los hombres, por su parte, la familia (distanciamiento, violencia intrafamiliar, hacinamiento, entre otros.) es lo que más impacta a las mujeres.


2010 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Nerea Marteache Solans ◽  
Marian Martínez García ◽  
Meritxell Pérez Ramírez

En las últimas décadas, muchos autores han estudiado la opinión pública como una de las fuentes de influencia más importantes en la política criminal y la legislación penal. Este estudio tiene como objetivo analizar las diferencias entre opinión pública y opinión pública meditada en relación a la delincuencia sexual en cuanto a su contenido y resistencia a la influencia de los medios de comunicación. El diseño consiste en un experimento con tres observaciones y asignación de los participantes (299 estudiantes universitarios) a los grupos tratamiento y control. Los resultados muestran que el uso de la encuesta deliberativa genera un cambio en las actitudes de los participantes, y que puede llegar a matizar la influencia de los medios de comunicación, constituyendo así un potencial instrumento para la elaboración de la política criminal en España.


2015 ◽  
Vol 34 (67) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Marianela Denegri Coria ◽  
David Chávez H. ◽  
Carlos Del Valle R. ◽  
Jocelyne Sepúlveda A.

<p>La presente investigación tiene como propósito evaluar las propiedades psicométricas de dos escalas e identificar las actitudes y creencias hacia los medios de comunicación en universitarios del sur de Chile. Se diseñó un instrumento a partir de las Escalas de Creencias hacia los Medios (ECM) y Actitudes hacia los Medios (EAM) para evaluar las creencias y actitudes hacia los medios de la población mencionada. La muestra estuvo compuesta por 187 estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco, Chile. La escala fue sometida a un Análisis Factorial Exploratorio y quedó constituida por dos sub-escalas: la creencias acerca de los medios (ECM) y actitudes hacia los medios (EAM).</p><p> </p>


Entorno ◽  
2015 ◽  
pp. 69-76
Author(s):  
Ana Sandra Aguilar de Mendoza

Con el objetivo de analizar el patrón de consumo de tabaco en estudiantes universitarios, se pretendió identificar las variables sociodemográficas que inciden en el fortalecimiento del patrón de consumo de tabaco y los comportamientos relacionados con la compra, así como los lugares donde consumen el tabaco, y el conocimiento de los daños que genera la nicotina a través de la propaganda en los medios de comunicación. Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio, con un diseño ex post facto en una muestra de 377 estudiantes seleccionados aleatoriamente, representativa del 95 % y con un margen de error del 0,5 %. Los resultados evidencian que el grupo que está más expuesto al consumo de tabaco está en un rango de edad entre los 19 a los 20 años. La edad de inicio de consumo de tabaco entre los participantes fue en promedio a los 15 años; la prevalencia de vida entre los fumadores es del 46,15 %. El estado económico y el laboral no influyen en el consumo. El estado civil soltero sí incide en fumar. En el último mes, el consumo de cigarrillos declarado fue entre 1 a 3 diarios. Los que consumen más cigarrillos diarios presentan más años de estarlos consumiendo, demostrando una dependencia de la nicotina. La presión grupal es la que más incide en este grupo para que fume. En el recinto universitario es donde fuman con mayor frecuencia; y las actividades preventivas, a través de los medios de comunicación, no logran permear a los estudiantes universitarios.Entorno, agosto 2015, número 59: 69-76


Author(s):  
Irais Castillo Rangel ◽  
Santos Solano Nortes ◽  
Patricia Prieto Silva ◽  
Aida Margarita Rodríguez Rodríguez ◽  
Ana Rosa Sepúlveda García

AbstractThe Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3 (SATAQ-3) is one of the instruments used to measure the influence of mass media on adolescents, and is a useful instrument that has been widely applied in different countries and translated to many languages. The present study is the first validation of the Mexican version of the SATAQ-3 with a male college student sample. A total of 148 students participated in the study (M = 19.1, SD = 2.14). A principal axis factor analysis was used to evaluate the scale, yielding a poor result, due to the formation of an extra factor with reverse-keyed items. Therefore, reversed key items were removed and a second analysis was conducted. After removing reverse-key items, a four-factor structure was obtained: Pressures, Internalization-general, Internalization-athletic, and Information. The internal consistency obtained for SATAQ-3 was satisfactory (α = .81), however, it was slightly lower than the original. Regarding the concurrent validation, the SATAQ-3 presented significant correlations with body dissatisfaction, social perfectionism and psychological distress. SATAQ-3 is an appropriate instrument to measure the internalization of aesthetic ideals and acceptance, among male college students in Mexico.ResumenUno de los cuestionarios más utilizados para medir la influencia de los medios de comunicación es el Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia (SATAQ-3), el cual ha sido traducido a varias lenguas y aplicado en distintos países. El presente estudio constituye la primera validación mexicana del SATAQ-3 en varones. Participaron 148 estudiantes universitarios (M = 19.1, DE = 2.14). Para evaluar la escala se realizó un análisis factorial de ejes principales, obteniendo inicialmente un resultado pobre, dada la formación de un factor extra con los ítems con redacción inversa. Por esta razón dichos ítems fueron removidos y se condujo un segundo análisis que derivó una estructura de cuatro factores: Presión, Interiorización general, Interiorización atlética, e Información. La consistencia interna del SATAQ-3 fue satisfactoria (α = .81), sin embargo fue un poco menor a la obtenida de la escala original. Respecto a la validación concurrente, el SATAQ-3 presentó correlaciones significativas con la insatisfacción corporal, el perfeccionismo social y el malestar psicológico. El SATAQ-3 es un instrumento apropiado para medir la interiorización de los ideales estéticos y su aceptación en estudiantes universitarios varones mexicanos.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María-Mercedes López-González ◽  
Mercedes López-González

In this paper one presents the development and some results of a practical activity that forms a part of the formative program of students of Teaching, in relation to the subject «Psycho-pedagogic Bases of the Special Education». The activity supposes the utilization of the television as curricular resource and we it come leading to end for years, which experience allows us to recount some methodological considerations and think about its results. The activity includes a double slope. On one hand, to study the images of the disabled people projected in the television, as important mass media that determines the mental representation and social attitudes in relation with this group. On the other hand, to use the formative content of diverse programs that presents, from different perspectives or approaches, the reality of the persons with disability or people with educational special needs. Es una realidad indiscutible que la televisión constituye una valiosa herramienta cultural, no sólo para comunicar, informar y entretener al público televidente, sino también, y especialmente, para formar a los espectadores y espectadoras como sujetos activos, críticos y solidarios en una sociedad plural. En la Cumbre 2000 de Comunicación y Educación, celebrada en Toronto, y en otros encuentros posteriores sobre el tema, diversos representantes institucionales y dirigentes de medios de comunicación enfatizaron la necesidad, y su consiguiente compromiso práctico, de desarrollar la vertiente formativa de la televisión, como importante vehículo para la formación permanente de las sociedades contemporáneas y futuras. Formar no significa únicamente transmitir la cultura como un conjunto de conocimientos que el sujeto debe asimilar. Significa, además, y especialmente según la propuesta freiriana de pedagogía de la liberación, formar conciencia y pensamiento crítico, algo fundamental en la tarea que nos ocupa de preparación de los futuros y futuras profesionales de la educación. En esta Comunicación presentamos el desarrollo y algunos resultados de una actividad práctica que forma parte del programa formativo del alumnado de magisterio, en relación con una materia de carácter troncal en los planes de estudios de todas las especialidades de esta carrera universitaria: Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Actividad que supone el aprovechamiento de la televisión como recurso curricular y que venimos llevando a cabo desde hace años, cuya experiencia nos permite referir algunas consideraciones metodológicas y reflexiones sobre sus resultados. La ejecución práctica de la actividad comprende una doble vertiente. Por una parte, estudiar las imágenes de las personas con discapacidad proyectadas en la televisión, como importante medio de comunicación que condiciona la representación mental y las actitudes sociales en relación con este colectivo. Por otra parte, supone utilizar el contenido formativo de diversos programas de interesante valor formativo y cultural, que se centran en distintas dimensiones vitales y refieren, desde diferentes perspectivas o enfoques, la realidad de las personas con discapacidad o personas con necesidades educativas especiales. La televisión se convierte así en un medio idóneo para facilitar la comprensión de las dificultades, necesidades y demandas de un importante sector de la sociedad que en el futuro será objeto de atención profesional, educativa en nuestro caso, por parte de los actuales estudiantes universitarios.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 408-414 ◽  
Author(s):  
Gloria Esperanza Zambrano-Plata ◽  
Luz Marina Bautista-Rodriguez ◽  
Valeria Sofía López-Zambrano

Objetivo Describir y explicar los imaginarios sobre sexualidad que tienen los estudiantes universitarios al comienzo de su formación profesional.Métodos Estudio con enfoque cualitativo, en el que se utilizó como metodología y método la teoría fundamentada; en total participaron 11 estudiantes que se encontraban matriculados en primer semestre en diferentes programas presenciales de pregrado; la recolección de la información se realizó mediante 25 entrevistas a profundidad, con un promedio de dos entrevistas por informante.Resultados A partir de los datos surgieron seis categorías: socialización de la sexualidad en la familia; socialización de la sexualidad en la escuela; socialización de la sexualidad en los medios de comunicación; socialización de la sexualidad con los pares; imaginario tradicional de sexualidad; imaginario liberal de la sexualidad. Finalmente, a partir de las categorías generales emergió la teoría sustantiva: imaginarios de sexualidad entre la adaptación y la resistencia.Discusión El planteamiento teórico, describe como los jóvenes van interiorizando los símbolos y visiones de la sexualidad que van aprendiendo antes de ingresar a la universidad, en los procesos de socialización en la familia, la escuela, los medios de comunicación, los pares y sus propias experiencias. Esta interiorización no es totalmente pasiva, sino que en el joven se van dando unos procesos de confrontación de estas visiones que los llevan a adaptarse o a resistirse.


Author(s):  
María Dolores Cáceres Zapatero ◽  
Enrique Morales Corral

Esta propuesta presenta un estudio de caso llevado a cabo con más de 190 estudiantes universitarios españoles, a partir de una experiencia de desconexión digital de dispositivos electrónicos y medios de comunicación durante 24 horas. El objeto de estudio ha sido conocer los estados de ánimo y los sentimientos experimentados por los sujetos, y cómo la situación de desconexión afectó a sus relaciones y comunicaciones interpersonales. Se trataba de que los estudiantes pudieran conocer, reflexionar y analizar sus propios hábitos comunicativos, para ser conscientes de las oportunidades, retos y riesgos; y también tomar conciencia de su dependencia o no, de estos dispositivos y medios en su vida diaria.La metodología utilizada ha consistido en la elaboración de un diario guiado en el que se pretendía que los estudiantes dieran cuenta de su experiencia personal ante la desconexión. En primer lugar se elaboró una base de datos en Excel que recogía dichas experiencias sistematizadas en variables codificadas. Posteriormente se llevó a cabo un estudio cualitativo del discurso de los sujetos participantes en el estudio mediante el programa informático Atlas.ti.Los sujetos participantes del estudio pertenecen a titulaciones relacionadas con la comunicación, lo que les hace especialmente interesantes para un estudio de estas características, toda vez que en ellos confluyen un doble aspecto: por una parte ser usuarios intensivos de los nuevos medios y smartphones, y por otra parte, futuros profesionales de la comunicación.El trabajo pretendía fomentar un uso responsable de Internet y de los demás medios. Los resultados ponen de manifiesto que la hiperconexión es su forma de estar en el mundo y de relacionarse, que su ausencia provoca malestar y que la comunicación mediada tecnológicamente ha sustituido una parte de la comunicación cara a cara. Palabras clave: análisis cualitativo del discurso, Atlas.ti, desconexión, comunicación interpersonal, jóvenes, relaciones interpersonales.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document