Anaquel de Estudios Árabes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

172
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2645, 1130-3964

2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 141-154
Author(s):  
Laura Carolina De Moya-Guerra ◽  
Antonino Vidal Ortega
Keyword(s):  

El presente trabajo intenta reconstruir la trayectoria comercial del inmigrante palestino Elías Muvdi Chajuan, quien arribó a Barranquilla a inicios del siglo XX. Trabajamos los protocolos notariales del Archivo Histórico del Atlántico para hacer seguimiento a sus registros comerciales. Ello nos permitió acercarnos a los negocios que emprendió y entender la amplia red comercial que tejió. Al igual que muchos inmigrantes árabes inició su actividad económica con la compra y venta de mercancías, sin embargo, otros negocios como la finca raíz y el préstamo de dinero terminaron por consolidarse como sus activos más valiosos. La familia y sus vínculos con Palestina fueron piezas importantes de su trayectoria comercial.


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Yamina Zighem

 ملخص: اللّغة قيمة تنمو وتتطوَّر بشكل يوازي تغير الزّمن، وتتجدَّد بفعل عوامل عادة ما تكون طبيعية حتَّى تدفع عنها سمة التّخلُّف والاِندثار، لكن قد تتعرض لعوامل غير طبيعية من مثل الاِستعمار، والّتي يمكن أن تؤدي إلى تغير إيكولوجيّة اللّغة. عايشت الجزائر هذا التغيُّر في بيئتها اللُّغوية مع الاستعمار الفرنسيّ الَّذي قام بإتّباع سياسة وتخطيط لُغويَّين بُغية تحقيق أهداف سياسته الاستعماريّة، والّذي أَثَّر بشكل قصديّ على سير السِّياسة اللُّغوية ما بعد الاستقلال وعلى تَبَلْور بيئة لُغويَّة (مصطنعة) غير سليمة. هل يمكن لسياسة لُغويَّة إمبرياليَّة أن تحقق عمليَّة تشّكيل أو اِصطناع بيئة لُغويَّة للمجتمعات المستعمرة والتحكم في مستقبلها اللُّغويّ؟  


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 85-104
Author(s):  
Ana María Cabo-González

El Kitāb al-Taŷribatayn ‘alà adwiyat Ibn Wāfid, cuyos autores son Ibn Bāŷŷa y Sufyān al-Andalusī, es una obra farmacológica escrita en el siglo XII y de la que, hasta ahora, no se ha encontrado copia manuscrita alguna. Se trata de una recopilación de medicamentos simples, ordenada alfabéticamente, en la que se describen las propiedades farmacológicas de plantas, animales y minerales. Este trabajo propone la reconstrucción de una parte de lo que debió de ser el conjunto de la obra, a través de las citas que Ibn al-Bayṭār recopiló en el Kitāb al-Ŷāmi‘, concretamente se presentan la edición árabe y su traducción al español de las letras dāl-sīn.


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 9-33
Author(s):  
Ahmed Balghzal

El propósito de este artículo es enfocar el uso que se hace de la intertextualidad en el discurso orientalista latinoamericano. Se pretende determinar, usando un enfoque analítico de carácter ecléctico, el papel de este recurso narratológico, primero, en la construcción de un paradigma etnocéntrico basado en un espectro epistemológico de orden hegemónico. Tal empleo que denominamos “intertextualidad nociva” se manifiesta claramente en algunas producciones literarias enmarcadas en el movimiento modernista. Pero también, como estrategia narrativa para la fundamentación de un nuevo modelo escritural de naturaleza transfronteriza que, por contraposición al primero, podremos denominar “intertextualidad intercultural”. Esta nueva enunciación se articula en función del encuentro de la mismidad occidental-latinoamericana y la alteridad oriental-marroquí, posibilitando de este modo la apertura de unas grietas en un sistema dedálico, responsable de un conocimiento distorsionado que ha llevado el entendimiento entre Oriente y Occidente a un impasse. Este artículo se inscribe, por lo tanto, en la dinámica de consolidar la labor erosiva y deconstructiva de un modelo prejuicioso que ha causado irreparables cicatrices en ambos bandos, y por consiguiente el acercamiento de pueblos y civilizaciones.


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 207-226
Author(s):  
Estrella Samba Campos

Este artículo analiza las manifestaciones narrativas del silencio (ṣamt) y la escucha (istimāʿ) en la literatura árabe formativa (ss. II-VIII/III-IX), imbricada en la Antigüedad Tardía, que aborda la compleja relación entre lo oral y lo escrito. En el periodo abbasí temprano, aunque la palabra y el discurso (kalām, naqṭ) son el principal canal para comprender una revelación ininterrumpida (mutawātir) de la tradición profética (ḥadīṯ), el silencio y la escucha destacan como requisitos previos al habla, dentro de una conducta ejemplar. Según se observa en las colecciones exegéticas (muṣannaf) y en la temprana prosa educativa (adab), ambas nociones representan estados (cognitivos) de aprendizaje (taʿallum) en una sociedad paulatinamente urbana, cosmopolita y con carácter predominantemente masculino. A partir de la fenomenología del sonido –y la primacía de este como medio en una cultura auditiva– se concluye que las narrativas presentadas manifiestan (i) un desarrollo educativo «binaural», «por escucha» y en quienes «escuchan» y (ii) la transmisión y recepción del conocimiento (ʿilm) como una experiencia sonora.


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 185-205
Author(s):  
Rosa Salgado Suárez

El presente artículo alude a un acontecimiento histórico, como fue la firma del Tratado de Amistad y Comercio de 1767 entre España y Marruecos, para contextualizar los orígenes de la historia de la enseñanza formal del árabe marroquí en España. En efecto, la firma de este tratado puso de manifiesto la necesidad de formar una plantilla de traductores e intérpretes de confianza para mediar con el vecino Marruecos en las tareas de diplomacia. La improvisada plantilla estuvo formada por arabistas españoles que aprendieron el árabe marroquí en el mismo Marruecos gracias al impulso de dos importantes medidas: el plan de pensiones de 1798 y la creación de una escuela de árabe en Tánger en 1800. Se formaba así la primera generación de arabistas expertos en el árabe marroquí que, además de traductores-intérpretes del Estado, se convirtieron en los autores de los primeros materiales para su enseñanza.


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 117-140
Author(s):  
Emanuela De Blasio

This research focuses on the linguistic analysis of texts taken from the production of the Lebanese rapper El Rass. After an excursus on the underground musical scenario in Lebanon, the work focuses on the language, themes and style of El Rass, the artist who gave birth to a new type of rap. His songs are characterized not only by rhyme, but also by a refined language, by cultural and social references and by a strong link with the Arab cultural tradition. The author favors Arabic, to the detriment of French or English, drawing on both the high register (Standard Arabic) and the low register (Lebanese Arabic) of the language. El Rass stands out, in style and language, from most of the Lebanese rappers and constitutes a particularly interesting case study.


2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 105-116
Author(s):  
María Crego Gómez

Este trabajo ofrece la edición y traducción de los textos relativos a Ronda presentes en el volumen 2 de Al-Muqtabis de Ibn Ḥayyān. La relevancia del manuscrito M2b, publicado por la R.A.H., hace que sea posible contribuir con un nuevo análisis textual al conocimiento del período del emirato Omeya, en este caso a través de las noticias sobre Ronda. Y, por otro lado, dado que no existe una versión en español, se ofrecen los textos traducidos relativos a esta circunscripción andalusí incorporados en el M2c.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document