Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

9
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Ediciones Unibagué, AFACOM

9789587543582

Author(s):  
Richard Millán

Este artículo corresponde a una reflexión sobre el uso de metodologías mixtas para la investigación en observatorios de medios, una práctica recurrente en los programas de comunicación social. Es habitual el uso de métodos cuantitativos para este tipo de estudios, también se encuentran de corte cualitativo; sin embargo, la mixtura de estas herramientas no es común, por eso el texto buscará presentar las ventajas de su uso complementario como posibilidad de profundización en los procesos investigativos. Adicionalmente, se presentarán avances de un estudio sobre las amenazas a la libertad de expresión en medios en el Eje Cafetero de Colombia a partir de la relación contractual entre medios y periodistas con entidades del Estado, en el que se usan métodos mixtos de investigación. Esta indagación realizada por el Observatorio de Medios y Opinión de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Manizales presentó un primer avance en la pasada publicación de Afacom en esta misma regional (Millán, 2018).


Author(s):  
Ricardo Bustamante Echeverry ◽  
Franklyn Molano Gaona
Keyword(s):  

Este texto recoge voces y busca entender pensamientos de algunas de las mujeres (y de aquellas que han investigado el tema) que participaron de la campaña pro creación del departamento de Risaralda en la década del 60 del siglo pasado, quienes poco han sido tenidas en cuenta en los relatos históricos acerca de la separación definitiva del departamento de Caldas y la consecuente creación de los departamentos de Quindío y Risaralda, en los que jugaron un papel decisivo. Este escrito hace parte del proyecto de investigación: Eje Separado: Una mirada histórica a la separación del Eje Cafetero en el aniversario número 50 del departamento de Risaralda y da cuenta de una de las conclusiones más importantes del proyecto: el olvido de las mujeres partícipes del proyecto independentista en el Eje Cafetero en la década del 60.


Author(s):  
César Augusto Montes Loaiza

Este texto presenta una reflexión de cómo las metodologías de investigación en ciencias sociales han cambiado, a su vez se relaciona con la búsqueda de cientificidad de la comunicación. En un momento dado, al igual que en varias ciencias sociales, se asumieron unas tecnologías de la investigación que le daban papel preponderante a las técnicas prescritas, reguladas y exigentes. Así, se necesitaba de un profesor especializado, el “metodólogo”. Posteriormente, de la mano con la discusión sobre las epistemologías, las teorías y las ideologías, se crea el paralelismo y la dualidad entre lo cualitativo y cuantitativo, con abogados irreconciliables de ambos lados. En gran parte, se trataba de resolver en las metodologías discrepancias de tipo ideológico, político o ideales de una sociedad. Luego vino una tregua y la explosión de opciones con diversidad de grados de usuarios y “efectos”, en cuanto al tipo de aportes al conocimiento en nuestra área del saber. Hoy es posible detectar algunas características del paso de una especie de idolatrías al desencanto, a la desregulación, al descreimiento y a otra especie de capillas de las metodologías de investigación “no-reguladas”.


Author(s):  
Orlando Barón Gil ◽  
Luz Dary Espitia Hernández
Keyword(s):  

Esta investigación revisa diferentes metodologías que hacen posible el trabajo entre comunidades rurales y comunicadores sociales. Estas metodologías pueden considerarse desde las Epistemologías del Sur que, según Boaventura de Sousa Santos (2011) reclaman “nuevos procesos de producción y de valorización de conocimientos válidos y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento” (p.16). A lo largo de dos años, el semillero de investigación Comunicación, Comunidad, Ruralidad exploró metodologías de indagación que le permitieron trabajar con comunidades y campesinos en seis municipios y veredas del departamento del Tolima. La investigación ofrece una revisión sobre las metodologías que se implementaron y permitieron activar procesos comunicativos y elaborar productos periodísticos fruto de diálogos e ínter-acciones al interior de las comunidades campesinas. La activación de diálogos y procesos comunicativos constataron la existencia de un capital social que, considerado patrimonio cultural y cognitivo, permite la reivindicación socio-política de comunidades campesinas vulneradas y opacadas. La investigación muestra cómo la confluencia de metodologías: Investigación-Participación, Investigación-Acción-Participación, Sistematización de experiencias, Conocimientos situados, así como la implementación de metodologías de la Teoría Fundamentada y de Comunicación para el Desarrollo, abren para los estudios de la Comunicación campos de indagación adecuados para trabajar con comunidades rurales. Los resultados alcanzados hasta hoy por el semillero (y seis de sus investigaciones) evidencian la necesidad de indagar por el valor científico y social de metodologías que nos permiten comprender los aportes y posibilidades de la Comunicación en el mundo campesino. Según nuestra experiencia, el periodismo como oficio, y la comunicación como campo de indagación, conceptual y metodológicamente, se complementan y enriquecen. La posibilidad que se abre es la de explorar nuevas formas de hacer periodismo desde la academia y nuevas indagaciones y retos para la comunicación entendida como campo de conocimiento y construcción social.


Author(s):  
Giovanny Gilberto Leal Roncancio ◽  
Andrés Felipe Ortiz Gordillo
Keyword(s):  
De Re ◽  
La Red ◽  

El presente artículo recoge los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el suroriente de la ciudad de Bogotá, en la Localidad Cuarta de San Cristóbal, que tuvo como objetivo identificar los discursos y las acciones que los miembros de la Red de comunicadores y comunicadoras populares Loma Sur han entramado en torno a su formación socio política, comunitaria y alter comunicativa. Esta experiencia ha sido liderada por activistas populares que, desde los años ochenta del siglo xx, desarrollan acciones edu[alter]comunicativas que se proyectan como transformadoras de las problemáticas realidades de la Localidad Cuarta y del suroriente bogotano, por cuanto se inscriben en la lógica de los saberes prácticos, las pedagogías críticas y las formas contra hegemónicas de re-creación del conocimiento desde el campo de la alter comunicación, cuestiones que se concretan en las acciones organizativas que hacen parte del quehacer cotidiano de los integrantes de Loma Sur.


Author(s):  
Jorge Prudencio Lozano B.

Recorrido panorámico por la historia del cine latinoamericano, interpretado en correspondencia con diversos momentos históricos y contextuales del continente, a partir de los cuales hipotéticamente se han relacionado sus temáticas y en general sus estéticas.


Author(s):  
Arlex D. Cuéllar Rodríguez ◽  
José Hernando Morales Tique
Keyword(s):  

Este artículo, a manera de reflexión, hace parte de una primera etapa del proyecto denominado: “Estéticas y Representaciones de Ciudad”, aplicado en la ciudad de Armenia, Quindío, el cual aborda las diferentes dinámicas relacionadas con las estéticas urbanas y las representaciones sociales construidas por parte de las personas que habitan la ciudad, donde el comunicador social actúa como observador en los procesos investigativos, normalmente desde miradas poco convencionales, pero sin olvidar el rigor investigativo, al cual se debe responder desde el campo disciplinar. Al tener en cuenta lo anterior, el proyecto en mención aborda una metodología con enfoque cualitativo utilizando un estudio de tipo exploratorio- descriptivo, buscando en esta fase primaria exponer algunas consideraciones teóricas, describir algunos conceptos básicos importantes para la investigación a desarrollar y ayudar a caracterizar algunas de las manifestaciones estéticas de la ciudad de Armenia, Quindío; la fotografía y el video serán el soporte de registro para narrar la realidad de manera diferente a otros instrumentos convencionales y que para las nuevas dinámicas comunicativas basadas en plataformas y redes sociales, facilitará la comunicación e interacción con sus resultados, una vez se encuentre terminado. Por lo tanto, este artículo es solo una contemplación reflexiva de algunas propuestas y definiciones teóricas-conceptuales en una primera fase, que permitirán a futuro en el proyecto a investigar, analizar a profundidad los diferentes lugares y sectores característicos del norte, centro y sur de la ciudad de Armenia, Quindío.


Author(s):  
Carlos Rodríguez Pérez

La intangibilidad forma parte de la idiosincrasia del sector público, cuya esencia reside en el valor público. La legitimidad es un bien intangible que puede ser activado desde la comunicación y se define en función de las percepciones que sus públicos de interés tienen sobre si las acciones y comportamientos de la organización son deseables, correctos y apropiados. Este artículo revisa la literatura del bien intangible legitimidad como factor de sostenibilidad institucional; es decir, la legitimidad como factor de supervivencia organizacional, como respaldo de apoyo social, como aval para la obtención de recursos y como recurso en sí mismo para erigir la organización en referente sectorial. Específicamente, el artículo se centra en el papel de los medios de comunicación a la hora de reflejar la legitimidad de una organización. A través de la revisión, se evidencian diversas metodologías para medir la legitimidad: el acceso mediático de fuentes, los coeficientes de respaldo mediático y atributos y variables, asociados a las tipologías de legitimidad propuestas por Suchman (1995). Se concluye que los estudios sobre la legitimidad aplicados al sector público aún no han permitido establecer un corpus metodológico que permita conocer claramente las dinámicas de legitimidad, y evaluar la influencia de la comunicación a la hora de activar la legitimidad de ejercicio de una organización pública.


Author(s):  
Tatiana Alexandra Ávila Barbosa ◽  
Beatriz Helena Alba Sanabria

Este estudio evidencia iniciativas ciudadanas lideradas por mujeres y hombres campesinos, que se organizaron con el propósito de crear resistencia civil frente a situaciones que los ubicaban como víctimas del conflicto armado en el sur del Tolima. A partir de la creación de asociaciones productivas y sociales que, de manera directa e indirecta, aportaron a la construcción de escenarios de paz en sus territorios, a través de procesos de gestión y de organización que mostraron el empoderamiento de la población para rechazar de manera determinante las dinámicas que generan desigualdad y pobreza en su cotidianidad. A partir del proyecto de investigación “Procesos ciudadanos de comunicación para la paz en el sur Tolima”, con un paradigma cualitativo y a través de estudio de caso y la realización de diagnósticos participativos de comunicación sobre las organizaciones comunitarias, se realizó el estudio en cuatro municipios del sur del Tolima: Ataco, Planadas, Chaparral y Rioblanco. De este estudio se obtuvo un rastreo de las organizaciones productivas enfocadas en la producción y comercialización de productos agropecuarios, medios de comunicación comunitarios y organizaciones sociales, que evidencian cómo la organización social constituye una buena práctica para la construcción de paz.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document