Buenas prácticas para la construcción de paz en comunidades del sur del Tolima

Author(s):  
Tatiana Alexandra Ávila Barbosa ◽  
Beatriz Helena Alba Sanabria

Este estudio evidencia iniciativas ciudadanas lideradas por mujeres y hombres campesinos, que se organizaron con el propósito de crear resistencia civil frente a situaciones que los ubicaban como víctimas del conflicto armado en el sur del Tolima. A partir de la creación de asociaciones productivas y sociales que, de manera directa e indirecta, aportaron a la construcción de escenarios de paz en sus territorios, a través de procesos de gestión y de organización que mostraron el empoderamiento de la población para rechazar de manera determinante las dinámicas que generan desigualdad y pobreza en su cotidianidad. A partir del proyecto de investigación “Procesos ciudadanos de comunicación para la paz en el sur Tolima”, con un paradigma cualitativo y a través de estudio de caso y la realización de diagnósticos participativos de comunicación sobre las organizaciones comunitarias, se realizó el estudio en cuatro municipios del sur del Tolima: Ataco, Planadas, Chaparral y Rioblanco. De este estudio se obtuvo un rastreo de las organizaciones productivas enfocadas en la producción y comercialización de productos agropecuarios, medios de comunicación comunitarios y organizaciones sociales, que evidencian cómo la organización social constituye una buena práctica para la construcción de paz.

Author(s):  
Carmelo Márquez Dominguez ◽  
María Cristina Ulloa Boada

El Comercio de Ecuador y El Comercio de Perú son considerados dos medios de comunicación de referencia con audiencias significativas. Aunque sus nombres se correspondan, ambos emplean discursos diferentes cuando se trata de emitir infor­mación, de acuerdo a las características de sus usuarios, que se diferencian al mo­mento de interactuar con contenidos de diversas temáticas. La pandemia en torno al COVID-19 cambió las rutinas de cobertura y de consumo de la información. Uno y otro periódico centraron gran parte de sus publicaciones en exponer información acerca del virus y las reacciones de cada Gobierno. El objetivo de este estudio fue identificar los componentes del discurso periodístico de estos medios sobre la pan­demia, a partir de los primeros casos de COVID-19 en Perú y Ecuador, así como de­terminar las reacciones de las audiencias a partir de las interacciones con el conteni­do presentado. El enfoque fue cualitativo a partir de un estudio de caso.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


2020 ◽  
Author(s):  
Alberto Dafonte-Gómez ◽  
Xabier Martínez-Rolán

Desde la irrupción, a mediados de la década de 1990, del concepto de ‘media virus’, el fenómeno de la comunicación viral no ha hecho más que expandirse, integrarse y transformar el ecosistema mediático. El presente artículo reflexiona sobre las transformaciones que el auge del comportamiento social de los usuarios ha producido en la forma en que empresas y medios de comunicación crean y distribuyen sus contenidos. Tras un recorrido inicial a través de las principales investigaciones sobre el comportamiento de los usuarios frente a los contenidos mediáticos y a las motivaciones que tienen para compartirlos con su comunidad, establecemos las relaciones entre estas nuevas pautas de consumo y distribución entre pares y las adaptaciones de los contenidos a las prácticas que se vienen operando en la actualidad, a través de un estudio de caso sobre las opciones de compartibilidad en los principales periódicos en línea de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, España, Guatemala, México, Perú, Portugal y Venezuela.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 204-233
Author(s):  
Juan Carlos García Perilla ◽  
Ángela María Herrera Castillo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En los procesos de paz existen individuos u organizaciones que pueden utilizar diversos medios para entorpecer las negociaciones, firma o implementación de los acuerdos. Las diferentes escuelas de estudios de paz y resolución de conflictos denominan a estos actores como “spoilers” (saboteadores). En el caso colombiano, en el año 2016 se firmó la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A partir de un estudio de caso se analizará al grupo armado ilegal “Clan del Golfo” como un spoiler externo al proceso de implementación del acuerdo de paz, que hace uso de estrategias violentas como el asesinato de líderes sociales y ex miembros de las FARC-EP, masacres, desapariciones, torturas, entre otras, con el propósito de debilitar el proceso de implementación del Acuerdo Final.


Author(s):  
Berta Rodrigo Mateu

Resumen: Los medios de comunicación tienen una responsabilidad indiscutible en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Más aún: tiene la obligatoriedad moral y ética de proporcionar informaciones basadas en la verdad y la objetividad. ¿Qué ocurre con los medios de comunicación en las dictaduras donde se ejerce de manera sistemática la violación de Derechos Humanos? ¿Qué responsabilidad social tienen estos en el sustento y pervivencia de las dictaduras? Este artículo ahonda en esta cuestión a propósito de un estudio de caso, el de la desaparición de la joven chilena Marta Hugarte durante la Dictadura del general Pinochet. Abstract: The Mass Media have an unquestionable responsibility in the defense and promotion of Human Rights. Moreover, they have the moral and ethical obligation to provide information based on truth and objectivity. What happens with the Media in dictatorships where the violation of Human Rights is systematically practiced? What social responsibility do these have in the sustenance and survival of dictatorships? This article delves into this question with regard to a case study, the disappearance of the young Chilean Marta Hugarte during the dictatorship of General Pinochet.


2015 ◽  
Vol 28 (85) ◽  
pp. 38-56 ◽  
Author(s):  
Juan David Cárdenas Ruiz

El proceso de paz de La Habana es uno de los acontecimientos políticos más relevantes de la historia reciente de Colombia. Dentro de las dimensiones de análisis del proceso se hace necesario entrar a analizar cuál ha sido el rol de la comunicación dentro de los diálogos. El articulo plantea una serie de líneas teóricas de análisis de rol de los medios de comunicación en los procesos de paz y busca a partir del estudio de caso de la opinión pública en Bogotá desarrollado por el Observatorio de Medios de la Universidad de la Sabana hacer una serie de reflexiones y proponer alternativas para un mejor entendimiento ,desde la comunicación política, del proceso que se desarrolla en La Habana desde el análisis de los marcos interpretativos de los actores involucrados en el proceso.


1993 ◽  
Vol 18 (117) ◽  
pp. 249-256
Author(s):  
Señor Cornelio Sommaruga

El presidente del CICR, señor Cornelio Sommaruga, acompañado por el señor André Pasquier, asesor especial, participó los días 5 y 6 de marzo de 1993, en Mónaco, en la XXV reunión de la Academia de la Paz y de la Seguridad Internacional, presidida por el profesor René-Jean Dupuy.El tema de la reunión era «La ONU y las organizaciones zonales: ¿qué tipo de cooperación ante el reto de la seguridad internacional? ¿Qué cometido específico para Europa?». Unas cien personalidades, de organizaciones internacionales, de los círculos diplomático, politíco y de los medios de comunicación, entre las que cabe destacar los señores Robert Badinter, presidente del Comité Constitucional francés y ex ministro de Justicia, Peter Schmidhuber, miembro de la Comisión de las Comunidades Europeas, y Manfred Wörner, secretario general de la OTAN, siguieron los debates y sus intervenciones versaron sobre «Europa ante la seguridad» y «La ONU y las organizaciones zonales: los límites de la cooperación».


Author(s):  
Marlene Duprey

n este texto se elabora sobre la relación que existe entre las transformaciones en las nuevas tecnologías para la reproducción asistida con la activación de nuevas prácticas misóginas en la fabricación de la maternidad monstruosa. Mi reflexión se centra en un estudio de caso: se trata de la representación en los medios de comunicación sobre el cuerpo de Nadya Suleman, una mujer norteamericana que fue el eje de la atención de un tour mediático por someterse a un tratamiento de inseminación artificial, a partir del cual concibió ocho niños en un mismo embarazo, luego de haber tenido otros seis niños concebidos también por este método. Desde entonces fue conocida como “the Octomom” y representada como una mujer monstruosa, como una freak.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Natalia Praderio

La educación para jóvenes y adultos es una modalidad que atiende a gran número de estudiantes en la Argentina y que ha sido poco explorada en la investigación educativa. La presente investigación indaga, mediante un estudio de caso, en primer lugar las representaciones sociales (RS) de cuatro docentes (sobre sus alumnos, la escuela, los vínculos que establece con sus alumnos y acerca de los conocimientos científicos que priorizan) que se desempeñan en un centro de Educación para Adultos de la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, se analiza el diseño de las prácticas educativas, en el área de las ciencias naturales, y el impacto que las RS tienen sobre la planificación de la enseñanza del área de dichos docentes. Se seleccionó a estos cuatro docentes porque sus prácticas tienen como marco de referencia (de acuerdo a sus propios testimonios y de sus colegas) a la corriente de la pedagogía crítica, y desde esta enfoque son considerados posibles “modelos de buenas prácticas” ya que buscan, a través de la educación, transformar la vida de sus estudiantes y prepararlos para el futuro. Los resultados muestran que las RS de los docentes tienen puntos en común. Ellos consideran a sus estudiantes excluidos sociales y económicos, ávidos por aprender y con saberes previos relevantes. Las RS de estos docentes configuran un trabajo pedagógico cercano a la “orientación centrada en la puesta en circulación del conocimiento crítico” (Brusilovsky y Cabrera, 2012). Desde esta perspectiva, organizan el Centro para superar desigualdades respecto del acceso a la educación y además proponen prácticas áulicas que pretenden resolver problemáticas próximas al estudiante, con el aporte de todas las áreas curriculares. Estas prácticas son coherentes con el objetivo transformador que se proponen estos docentes. Sin embargo, esta particular forma de enseñar tiene algunas limitaciones, en tanto lleva, en general, a no profundizar en los contenidos disciplinares que se seleccionan y a dejar prácticamente de lado la enseñanza de competencias científicas, que constituyen objetivos curriculares centrales del área.


Author(s):  
Mario González-Azcárate ◽  
José Luis Cruz-Maceín ◽  
Adrían García-Rodríguez

El crowdfunding cívico se puede entender como una modalidad de finanzas sostenibles, ya que toma en consideración no solo la valoración económica de los proyectos, sino también cuestiones sociales y medioambientales. El presente artículo tiene como objetivo analizar el crowdfunding cívico y el matchfunding como herramienta para financiar los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) desde la escala local y regional. Para ello se analizan los resultados de la experiencia piloto de microfinanciación comunitaria con apoyo institucional “Matchfunding Madrid Km Región” que busca promover la innovación en proyectos de canales cortos de comercialización de alimentos sostenibles y de proximidad. Además, se realizaron entrevistas con los responsables políticos de 35 municipios de la Comunidad de Madrid acerca de la aceptación, beneficios y barreras que podría tener el matchfunding en las entidades locales. El crowdfunding cívico, y en concreto el matchfunding, es una herramienta que tiene potencial para financiar proyectos locales que contribuyan al desarrollo sostenible y marcar una agenda política y social en torno a los ODS. Entre otros beneficios, se fomentan la participación ciudadana y la actividad empresarial. Para impulsar su uso es necesaria una mayor difusión de buenas prácticas e investigación sobre estos mecanismos en el ámbito local y regional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document