Revista Teinnova
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

20
(FIVE YEARS 11)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio Nacional De Aprendizaje SENA

2619-4031

2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 26-39
Author(s):  
Diego Fernando Salcedo Toro ◽  
WILSON RAMIREZ ZULUAGA

El Servicio Nacional de Aprendizaje en la Regional Risaralda Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial (CDITI) viene trabajando con diferentes tipos de poblaciones en su inclusión social y específicamente con población sorda que quieren capacitarse en programas técnicos y tecnólogos enfrentado diferentes adversidades ya que nuestros centros de formación no tienen la capacidad para atender a cada uno de los sordos que deseen o estén estudiando en nuestro centro. Para brindar una solución desde el punto de vista tecnológico en la presente investigación se desarrolló un prototipo funcional para traducir el movimiento de la mano de un sordo.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 40-56
Author(s):  
Geraldine Bolaños Martínez ◽  
Ronny Alexi Londoño Martínez ◽  
William Gutiérrez Marroquín
Keyword(s):  

Los gemelos digitales son una de las tecnologías disruptivas presentadas desde la industria 4.0. La posibilidad de tener una representación digital de un sistema de producción brinda la oportunidad de simular y realizar análisis de los procesos industriales, detectar posibles fallas antes de que sucedan, evitando mantenimientos correctivos y además la posibilidad de mejorar su eficiencia generando estrategias de funcionamiento diferentes a las ya establecidas. A partir de la integración de las características técnicas de las plantas de producción, datos históricos de su comportamiento en el tiempo y la aplicación de técnicas de analítica, es posible obtener la representación digital de un sistema real. En este artículo se presenta el diseño e implementación del sistema digital de una fábrica de refrescos didáctica, conformada con equipos industriales.  Se realiza la implementación de la representación digital de la fábrica didáctica, a partir de la recopilación de datos técnicos, modelado de piezas, adaptación de señales, diseño de la estrategia de control, comunicación entre dispositivos y validación del gemelo digital. El resultado obtenido es el gemelo digital, que en apariencia y funcionamiento simula con buena aproximación a la planta real. Con este modelo digital es posible realizar técnicas de puesta en marcha del proceso de manera virtual y establecer comunicación con el sistema real.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 69-84
Author(s):  
Luis Felipe Cuero Granobles ◽  
William Gutiérrez Marroquín ◽  
Iván Miguel Londoño

La transformación digital de los procesos industriales está enfocada inicialmente a la obtención de datos del proceso, para posteriormente convertirlos en información que permita tomar decisiones oportunas, para obtener mejoras en la cadena de valor del proceso. La comunicación máquina - máquina, M2M, está orientada al intercambio de información entre las maquinas en un proceso industrial, lo cual ha permitido implementar sistemas de control distribuido. El internet de las cosas, IoT, tecnología propuesta desde industria 4.0, está planteando la posibilidad de comunicación no solo a nivel de máquinas, sino también la comunicación con los clientes, los proveedores, con todos los actores en la cadena de valor de la empresa. Esta comunicación horizontal y vertical se está logrando a través de protocolos de comunicación como MQTT, RFID, OPC UA, protocolos basados en Ethernet IP, objeto de estudio en el presente proyecto. En este artículo se presenta la caracterización de algunos de los protocolos de comunicación utilizados en IoT, para lo cual se utilizan aplicaciones de simulación para obtener y validar información proveniente de sensores y actuadores de una línea de fabricación; al realizar el análisis de la evaluación de cada uno de los protocolos que se utilizaron para este estudio se determina las altas prestaciones del protocolo OPC UA, sobre los otros estudiados. OPC UA es una alternativa bastante viable para la comunicación, soportado en su fácil implementación, está embebido en un número considerable de autómatas programables como los PLC S7 1500, de Siemens, los PLC BOSCH, además su velocidad de comunicación, como el tamaño de paquete que soporta, permite ajustarse a las necesidades de un entorno IIoT.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 19-25
Author(s):  
Yuly Paulin Sáenz Agudelo ◽  
Carlos Andres Jaramillo Villegas ◽  
Carlos Enrique Posso Sabogal ◽  
Armando Arango

El Semillero de Investigación “Desarrollo de Software” formuló el proyecto de investigación Sistema de Información Agrícola (SIA), el cual tiene como objetivo desarrollar un sistema de información y aplicación móvil agrícola para la visualización de variables por medio de sensores (Humedad del suelo, Radiación solar global, Temperatura relativa, Humedad relativa, Temperatura del suelo y Precipitación de lluvia) con tecnologías de bajo costo. Este proyecto se encuentra en fase de pruebas (Hardware y Software) en el Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial del municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia. Este sistema actualmente permite al usuario visualizar el comportamiento de las variables del cultivo, en tiempo real, por medio de gráficos lineales que son generados a partir de filtros (Nodo, Sensor y Rangos de Tiempo).


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 85-99
Author(s):  
Jorge Eliecer Loaiza Muñoz ◽  
Carlos D. Zuluaga

Abstract—Load demand forecasting is an essential component for planning power systems, and it is an invaluable tool to grid operators or customers. Many methods have been proposed to provide reliable estimates of electric load demand, but few methods can address the problem of predicting energy demand from a probabilistic point of view. One of them is the Gaussian processes (GP) that considering an adequate covariance function are suitable tools to carry out this load forecasting task. In this article, we show how to use Gaussian processes to predict elec- trical energy demand. Additionally, we thoroughly test various covariance functions and provide a new one. The performance of the proposed methodology was tested on two real data sets, showing that GPs are competitive alternatives for short-term load demand forecasting compared to other state-of-the-art methods


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 57-68
Author(s):  
Javier Enrique Rodríguez Ceballos ◽  
William Gutiérrez Marroquín ◽  
Jesús Alfonso López Sotelo
Keyword(s):  

En este artículo se presenta el diseño de la estrategia de control para la reducción de ppm de ácido sulfhídrico, presente en el biogás crudo, extraído de unos biodigestores, mejorando así las condiciones del biogás para ser utilizado en generación eléctrica. Ante la falta de acceso a la planta, se aprovecha la disponibilidad de unos datos del funcionamiento de la torre de filtración, y utilizando redes neuronales artificiales se obtiene un modelo del proceso. Se construye con este modelo un lazo de control PID, en Simulink, para determinar los parámetros de sintonía del controlador que permitan obtener el desempeño adecuado del proceso. Para desarrollar el programa de control en un autómata programable, se utiliza la aplicación TIA Portal de Siemens, implementando la estrategia de control en un PLC serie      S7-1500. Mediante intercambio de datos entre la aplicación TIA Portal y Simulink. a través de una aplicación OPC, se determina el comportamiento del proceso de acuerdo a las condiciones de diseño establecidas. Se diseña una interfaz gráfica de usuario, HMI, desde la cual el operario puede visualizar el estado del proceso o modificar algunas condiciones de su funcionamiento.  


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 6-18
Author(s):  
Cristian Antonio Ocampo Trujillo ◽  
Diana Carolina Vargas Giraldo ◽  
Luis Ernesto Pérez Barrera

En el presente trabajo se realizó una comparación a partir de la revisión teórica y una simulación en el programa súper pro designer, de dos métodos para la extracción de metabolitos, para el diseño de una planta piloto. Los métodos comparados fueron la extracción con disolventes orgánicos y la extracción por fluidos supercríticos. Según lo encontrado en el estado del arte para ambos métodos se decidió tomar como referente la extracción por fluidos supercríticos con CO2 para la extracción de licopeno del tomate chonto en vista de las ventajas en el proceso respecto al método de extracción con solventes orgánico. Teóricamente se plantean extracciones del 85 % al 95 % de pureza dato de partida para la simulación realizada en el presente trabajo. Según las simulaciones para los métodos tratados, los tiempos de extracción utilizados fueron de 180 a 360 minutos. Con el método de fluidos supercríticos el tiempo puede disminuir a los 180 minutos pues se observa que se reduce drásticamente la cantidad de sustancia extraída. Definido el método de extracción del licopeno se realizó el análisis de factores que determinaron los criterios para el diseño de la planta piloto, incluyendo los costos, planos y líneas de producción.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 100-109
Author(s):  
Luis Chávez Salazar ◽  
Daniel Lozano Mosquera ◽  
Diego Mejía Melo ◽  
Lloyd Morris Molina ◽  
Justin Ospina López

Los KPI (Key Performance Indicators) tienengran importancia para el mejoramientocontinuo de los procesos productivos que sellevan a cabo en las industrias, al servir comométrica para describir diferentes patronesde comportamientos dentro de las mismas.Es importante resaltar que este estudio delos KPI ‘S en la gestión de los procesosproductivos demuestran un impacto demanera positiva en cualquier fábrica queaplique continuamente el proceso. Es asícomo este estudio evidencia los múltiplescasos de éxito y la importancia de cómo lasMiPymes deberían incluir estas métricas paraagregar valor a sus procesos productivos ypoder disminuir la brecha que existe entreellas y las grandes industrias.


2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 110-124
Author(s):  
Rider Geovanny Benavides Bárcenas ◽  
Pedro Javier Lozada Villota
Keyword(s):  

El arte, la cultura y la ciencia están íntimamente relacionados con el diario quehacer de las personas, frecuentemente se observan creaciones de diversa índole en el universo digital, las nuevas tecnologías basadas en los mundos virtuales, generan escenarios complejos que requieren de modelos y figuras artísticas cada vez más exigentes al gusto del espectador, el cuidado y validación de la información correspondiente a cada obra creada, requiere de mecanismos de autoidentificación y socialización de contenidos desarrollados, buscando evitar el plagio e imitación de creaciones originales. Para la presente investigación se ha indagado y examinado varias fuentes relacionadas con la incorporación de tecnologías “blockchain”, como un referente que permita encontrar alternativas de adquisición y validación de obras genuinas en diversas galerías de arte en línea, con compradores interesados en la negociación de producciones pictográficas, inmersas en la nanotecnología, realidad aumentada y automodificación de espacios artísticos, con contendidos y diseños futuristas que permitan alcanzar los objetivo propuestos por una generación de artistas llamados a la acogida de técnicas contemporáneas.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-17
Author(s):  
Camilo Alejandro García Espinosa

Artículo que analiza los resultados de la investigación cuasiexperimental de alcance correlacional desarrollada por el autor y llevada a cabo con aprendices del SENA Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial (Colombia), suscitando las bases argumentales y la reflexión para la constitución de un modelo para el desarrollo y diagnóstico del Laboratorio de Creatividad TIC SENA. Este modelo permitirá evaluar el impactodel desarrollo de habilidades creativas en los aprendices y demás colaboradores a partir del uso de herramientas TIC, y que se aborda desdetres dimensiones que son: psicosocial, ambientalpedagógica y ambiental-física. Cada una de ellas no sólo permitirá identificar aspectos  sencialespara la implementación de determinada herramienta TIC, sino que, además, permitirá la identificación y el desarrollo de estudios que permitan inferir en su relación con el desarrollo de habilidades creativas de los individuos como consecuencia del uso de herramientas TIC.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document