Revista ECOS UASD
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

256
(FIVE YEARS 51)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Santo Domingo (UASD)

2676-0797, 2310-0680

2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 85-95
Author(s):  
Quisqueya Lora H.
Keyword(s):  

El presente trabajo aborda el papel de los artistas durante la Guerra de Abril de 1965. Trata los elementos del contexto histórico nacional que explican el florecimiento de las artes plásticas en los años previos a 1965, así como los eventos internacionales que jugaron un papel en el imaginario colectivo e influyeron decisivamente en el compromiso de los artistas en el conflicto armado tratado. Se analiza el papel jugado por el Comando de los Artistas, su modus operandi y la forma en la que se convirtió en un instrumento de propaganda y que contribuyó a establecer un discurso coherente y unitario, alrededor de las nociones de constitucionalidad y soberanía. Una serie de manifiestos dejaron en claro la visión y las ideas que animaron su accionar. Una rica y abundante colección fotográfica da testimonio del papel privilegiado de los artistas en este momento histórico. El activismo cultural durante los pocos meses que duró la contienda constituyó un elemento único y relevante del conflicto armado de abril de 1965.


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 117-118
Author(s):  
Fernando Pérez Memén

No necesita de un resumen.


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 49-66
Author(s):  
Luis Alfonso Escolano Giménez
Keyword(s):  

La evolución de la República Dominicana desde su nacimiento en 1844 sufrió las consecuencias de una fuerte inestabilidad económica y política, así como de varias invasiones haitianas, lo cual acentuó la tendencia existente en una parte de la sociedad a buscar la protección de una potencia extranjera. La anexión a España fue el principal desenlace de dicha corriente, pero al mismo tiempo supuso el punto de partida de nuevas formas de injerencia externa promovidas tras la guerra de la Restauración, incluso por algunos caudillos del levantamiento antianexionista. Sin embargo, la más importante de todas ellas fue la ocasionada por los proyectos del presidente Báez para llevar a cabo la anexión del territorio dominicano a Estados Unidos.


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 37-48
Author(s):  
Rafael S. Morla

En el presente artículo estudiamos el lugar que ocupa el Entremés de Llerena en la historiografía teatral hispanoamericana. Analizamos cómo muchos autores han creado alrededor de esta obra, escrita en 1588, un mito que ha mermado cuestionamientos críticos de relevancia a tomar en cuenta como, por ejemplo, la ausencia de elementos autóctonos y el silencio con respecto al sistema esclavista de la época colonial, al igual que los aspectos misóginos presentes en la obra. Situamos el Entremés en su contexto histórico, destacando la situación económica y social de la época, y a partir de ahí, salvamos algunas críticas existentes a la visión hegemónica del Entremés. Cuestionamos el aporte de este al teatro dominicano y latinoamericano, y demostramos cómo muchas afirmaciones alrededor del mito son imprecisas. Proponemos una forma crítica de leer el aporte de Llerena al teatro dominicano, desde una perspectiva descolonial, alejada de los discursos apologéticos que han hecho de esta un baluarte incuestionable de un momento importante de la historia cultural de la isla.


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 97-103
Author(s):  
Israel Peralta Bonifacio ◽  
José César Guzmán Núñez

La investigación científica es uno de los ejes principales que constituye la universidad.  En este sentido, el objetivo general de esta investigación es analizar la ética de la investigación científica en las instituciones de educación superior de República Dominicana. Para lograr este objetivo, se ha considerado identificar el marco normativo vigente que regula la investigación científica, describir la situación de la investigación científica en las instituciones de educación superior y determinar la relación de la ética con las ciencias particulares en la investigación. Esta investigación es de diseño documental. En el país existe la Ley de Educación Superior Ciencia y Tecnología que rige las investigaciones científicas de las universidades e instituciones y, a su vez un reglamento de investigación, además del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYD), aunque la investigación científica de las IES se encuentra comprometida con la poca producción científica en República Dominicana.


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 67-83
Author(s):  
Roque Santos
Keyword(s):  

Profesor e investigador en el área de Humanidades y Filosofía a tiempo completo en la UASD. Posee doctorado en Filosofía (Universidad del País Vasco,2018); maestría en Educación y Postgrado en Lingüística Aplicada (INTEC, 2008/2005). Está inmerso en el estudio de la cuestión racial y los discursos de la identidad dominicana. Ha publicado artículos académicos en revistas nacionales e internacionales sobre hermenéutica filosófica y la cuestión racial en la obra de Francisco Moscoso Puello. https://orcid.org/0000-0001-6595-1892 / Email: [email protected]


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 15-36
Author(s):  
Luis Rafael Burset Flores

A pesar de que fue un elemento importante en el poblamiento de las Indias españolas, los prejuicios contra sus habitantes y las prohibiciones periódicas contra su estadía en territorio español redujeron su visibilidad en la documentación generada por los funcionarios gubernamentales. Sin embargo, una mirada inquisitiva a las cartas de los gobernadores del Circuncaribe nos permite un atisbo a su diversidad étnica, importancia numérica, económica y comercial, la cual se benefició de la escasa población en el cambio de los siglos XVI y XVII en la región. Su integración a la sociedad española, donde solamente los gobiernos tenían en cuenta su origen, los convierte en un cuarto elemento que abonó a la formación del pueblo caribeño, sumándose a los ya reconocidos españoles, amerindios y africanos.


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 113-115
Author(s):  
Raymundo Manuel González De Peña

No necesita un resumen.


2021 ◽  
Vol 28 (21) ◽  
pp. 105-111
Author(s):  
Joan M. Ferrer Rodríguez

La trayectoria de los Villalobos-Manrique, familia prototípica de beneméritos, tanto peninsulares como criollos, corre pareja al proceso de conquista y colonización que planeó sobre las Indias durante todo el siglo XVI. Llegados a la Española, en los prolegómenos de la centuria, su núcleo familiar fue basculando gradualmente —tal y como lo hizo el mismísimo epicentro del sistema imperial— desde las Antillas, primero, hasta el litoral del continente y el interior de Tierra Firme, después. A partir del análisis de este caso específico, la investigación intentará retratar de manera muy sucinta el modus operandi bajo el que funcionaron las complejas y tupidas redes sociales y clientelares tejidas por los primeros pobladores y sus descendientes, así como las distintas estrategias que fueron adoptando para prolongarse efectivamente en el tiempo y el espacio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document