Honduras Pediátrica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

6
(FIVE YEARS 6)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

1998-7307, 0018-4535

2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Videlda Grissel Aguilar Reyes ◽  
Dorcas Judit Arguijo Armijo
Keyword(s):  

Introducción.- El Linfoma de Burkitt (LB) es un Linfoma no Hodgkin altamente agresivo y es el tumor humano de más rápido crecimiento. Su forma de presentación más habitual es la enfermedad ganglionar. El tratamiento es uno de los grandes éxitos de la oncología, siguiendo protocolos liderados por sociedades de oncología pediátrica. Objetivos.- Determinar las Características Clínicas y Epidemiológicas de pacientes pediátricos con Linfoma de Burkitt tratados en el Hospital Escuela Universitario-Bloque Materno Infantil en el periodo Enero 2005-Diciembre 2016. Metodología.- Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, en paciente pediátricos con Linfoma de Burkitt, tratados con el protocolo AHOPCA en el servicio de Hematooncología del Hospital Materno Infantil, muestreo no probabilístico por conveniencia. Protocolo revisado por el Comité de Bioética/ Instituto Hondureño de Seguridad Social. Los datos recolectados se ingresaron en paquete estadístico EPI-INFO. Resultados.- Las edades encontradas fueron desde los 3 a 17 años de edad, 63.4% fueron hombres, con una relación masculino/Femenino de 1.9:1. La manifestación clínica más frecuente fueron masas palpables 87.8%, 19.5% se encontraron en estadio I, el 14.6% tuvieron diagnóstico de estadio II, estadio III fueron el 51.3%, estadio IV lo encontramos en un 14.6% Remisión completa de proceso patológico del 85.4%, no tuvimos recaídas ni fallas tumorales iniciales. Conclusiones.- A pesar de tratarse de un grupo de enfermedades de alto grado de malignidad, con alta proliferación celular y por tanto de crecimiento acelerado, la respuesta al tratamiento de esta patología suele ser excelente logrando una sobrevivencia alta a pesar de un país subdesarrollado.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 30-31
Author(s):  
José Antonio Samra Vásquez ◽  
Ligia Janybel Quan Romero ◽  
Jandary Sussely Castellanos Arias ◽  
Luis Enrique Sánchez-Sierra

Neonato de 23 días de vida, fue evaluado por Síndrome bronquial obstructivo con Score Wood Down modificado de 4, secundario a reflujo gastroesofágico desde segunda semana de vida, se realizó una serie esófagogastroduodenal, reporto reflujo gastroesofágico grado 4.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Scheybi Teresa Miralda Méndez
Keyword(s):  

Objetivo.- Identificar los factores de riesgo asociados a sepsis en pacientes pediátricos sometidos a Cateterismo Venoso Central. (CVC).Material y Métodos.- Estudio prospectivo que incluyó 54 pacientes pediátricos mayores de 28 días, ingresados y sometidos a Cateterismo Venoso Central en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Sala de Emergencias del Hospital Escuela en el período de Julio 2012- junio 2013. Resultados.- Fue más frecuente el sexo femenino con proporción 2.2:1.0, la media general fue 92.33 meses ±70.7, predominando >12 años (33.3%; 18/54) y 5-12 años (22.2%; 12/54). La tasa de sepsis fue 4.5/1000 días (19/54, 35.1%). Instalar el CVC en quirófano fue factor protector de riesgo de sepsis (p<0.05; OR 6.97, IC95%: 1.49-35.9), el número de accesos intravenosos fue mayor entre los fallecidos (p<0.05); así también se asociaron con Infección Asociada a Atención en Salud (p<0.05) con 64.8% de casos (35/54); a mayor número de horas mayor riesgo de mortalidad (p<0.05), estancia intrahospitalaria total (p=0.045) y en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)(p<0.05). La tasa de mortalidad entre pacientes sometidos a CVC fue 9.25% (5/54), la media del tiempo de supervivencia con CVC fue 328.4 horas (±15.1; IC95%: 298.7-358.04, Mediana: 336 horas); y Media de supervivencia en días fue 107.572 (±7.3; IC95%: 92.2-121.9, Mediana 120 días). El cumplimiento de requisitos de asepsia/antisepsia durante el procedimiento fue protector de sepsis (p<0.05; OR 6.97, IC95%: 1.49-35.9), con 88.9% (48/54) procedimientos realizados con falta o deficiencia de materiales. Conclusión.- La mayor parte de casos son prevenibles, la falta de equipamiento para realizar el procedimiento en condiciones de asepsia es el factor predominante asociado a riesgo de sepsis/mortalidad.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 19-25
Author(s):  
Karla M. Sabillon ◽  
Jose Samra ◽  
Dina Alvarez

Objetivo.- Evaluar el conocimiento sobre prevención y signos de alarma del Dengue en padres o tutores de escolares que asisten al centro de educación básica gubernamental República de Costa Rica en agosto 2020. Materiales y Métodos.- Realizamos un estudio descriptivo transversal en padres o tutores de escolares que asisten a una escuela pública gubernamental y cuentan con acceso a internet en la ciudad de Tegucigalpa. Se recopilaron datos con un cuestionario autoaplicado previamente validado de 11 preguntas que estuvo disponible en línea. Se creó una base de datos en Excel y se analizó en STATA15. Resultados.- Se obtuvo un total de 173 partici- pantes. La media de edad fue 35.4 años, (17-69 años). El 87.1% de los casos fueron mujeres, identificándose como principal ocupación amas de casa en 38%. En cuanto al nivel educativo, el 99.5% cuentan con instrucción académica, de éstos el 26 % tienen formación universitaria. Encontramos que los padres o tutores consideran tener un adecuado nivel de conocimiento sobre dengue y medidas de prevención en 79% de los casos. Un 98% de los participantes identifican correctamente al vector y un 60% definen correctamente el cuadro clínico. El 42% identificó sangrado como principal signo de alarma de la enfermedades. Como medida de prevención más efectiva los participantes identificaron la erradicación del vector por medio de fumigación en un 53%. Las principales fuentes de información referida por nuestra población son a través de medios de comunicación masiva (televisión, radio, prensa escrita) en 71%. Conclusiones.- El estudio muestra que el nivel de conocimiento general de enfermedad y de signos de alarma en padres y tutores es bueno. Se identifica el cuadro clínico de dengue en fase febril, pero solo un pequeño grupo reconoce todos los signos de alarma. En cuanto a las medidas de prevención los participantes consideran que la mayor responsabilidad del control de esta infección recae en las autoridades sanitarias


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 26-29
Author(s):  
Kadie Paz ◽  
Ana Lopez ◽  
Sheila Cruz

RESUMEN El síndrome de Joubert (SJ) es una rara enfermedad de transmisión genética autosómica recesiva. Se caracteriza por una malformación congénita en el tronco cerebral y una agenesia o hipoplasia del vermis cerebeloso, evocando conjuntamente en las imágenes de resonancia magnética la silueta de una muela o “signo del molar”. También se evidencian alteraciones morfológicas del 4o ventrículo, que adquiere forma de “alas de murciélago”. Se presenta el caso de una niña de 4 años, quien fue referida a la consulta de neuropediatría por crisis febriles complejas, se evidencia retraso del neurodesar rollo predominio motor, rasgos dismórficos con ptosis palpebral izquierda, epicanto, estrabismo, hipertelorismo, puente nasal amplio e hipotonía troncal. Se envía resonancia magnética cerebral donde se evidencian los hallazgos caracte- rísticos de SJ. Las diferentes combinaciones de alteraciones presentes conforman el amplio espectro del síndrome, su manejo es sintomático además de multidisciplinar y su pronóstico es favorable para las formas moderadas de la enfermedad.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 32-33
Author(s):  
Rina Medina ◽  
Jandy Flores ◽  
Marco Tulio Luque

Cuadro clínico caracterizado por dolor en rodilla derecha de cuatro semanas de evolución, acompañada de una placa circular bien definida, eritemato-descamativa, con centro erosivo, ulcerado, cubierto por elementos costosos necróticos, además, con dos lesiones nodulares violáceos que siguen trayecto linfático del mismo tiempo de evolución, afirma fiebre no cuantificada subjetivamente alta de una semana de evolución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document