D'Perspectivas Siglo XXI
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Campus Universitario Siglo XXI S.C.

2448-6566

2020 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 7-16
Author(s):  
María del Socorro Romero Figueroa ◽  
◽  
Enrique Romero Rojas ◽  

El objetivo del estudio fue determinar si la capacitación mediante un curso en línea de la estrategia Multimodal de la OMS mejora el cumplimiento de higiene de manos del personal de salud en un hospital. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental que incluyó 600 médicos y enfermeras de un hospital de segundo nivel de atención, en él se usó como maniobra de intervención un curso en línea de higiene de manos y una evaluación de conocimientos al inicio y al final del curso, además se identificó el número de oportunidades para practicar la higiene de manos y su cumplimiento. Durante 15 meses de seguimiento se detectaron 17 763 oportunidades para la higiene de manos, un cumplimiento total de 7434 acciones en ese periodo, y una brecha del 41.1% entre el primer y el quinto semestre. Los resultados arrojaron una mejora del promedio de conocimientos de 15 puntos (76.1 pre y 91.1 postprueba) con una diferencia significativa P<0.001. A nivel mundial el apego a la práctica de higiene de manos constituye un desafío, a pesar de que los profesionales de la salud conocen la problemática que se genera por la falta de esta actividad. El estudio permitió determinar que la utilización de diferentes estrategias en la educación continua es indispensable para mejorar los estándares de atención.


2020 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Irma Aidé Barranco Cuevas ◽  
◽  
Dulce María Zainos Hernández ◽  
Akihiki Mizuki González López ◽  
Álvaro José Montiel Jarquín ◽  
...  

Dentro del tratamiento integral de pacientes con diabetes tipo 2 se encuentra la modificación de su estilo de vida que consta de: una adecuada alimentación, actividad física al menos 5 días a la semana y el apego al tratamiento para mejorar el control glucémico, por lo que resulta importante educar al paciente respecto a conocimientos alimentarios. El objetivo de este escrito es determinar la mejora del conocimiento alimentario en pacientes con diabetes tipo 2 después de una intervención educativa, para lo que se emplea un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en 86 pacientes con dicha enfermedad. Se consideran variables sociodemográficas, conocimiento nutricional y adherencia a la dieta con el instrumento "Encuesta sobre el conocimiento y cumplimiento de la dieta del diabético". Se determina la diferencia de medianas antes y después de dicha intervención mediante la prueba Wilcoxon para conocimiento alimentario y adherencia a la dieta. Este análisis se realió con el programa estadístico SPSS v25. Sobre los resultados, se indica que la media de edad fue 53.02+7.80 años. Promedio de tiempo de diagnóstico de diabetes 9.84+6.12 años. Obesidad 82.6%. Prueba de Wilcoxon para diferencia de mediana del nivel de conocimiento alimentario antes y después de una intervención educativa (z=4.426, p=0.000010) y para adherencia la dieta antes y después de la intervención ( z= -2.043, p=0.041). Por lo anterior se concluye: existe diferencia estadísticamente significativa tanto en la mediana de conocimiento alimentario, como en la adherencia a la dieta antes y después de una intervención educativa.


2020 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 40-49
Author(s):  
Brenda Emilia Chino Hernández ◽  
◽  
María del Socorro Romero Figueroa ◽  
Marcela Bernal Calderón ◽  
María Guadalupe Palma Baca ◽  
...  

El confinamiento social en México secundario a la pandemia de COVID-19 provocó un aumento en la prevalencia de ansiedad en personas mayores, así como de las complicaciones de sus enfermedades preexistentes por falta de atención. En el área de la salud, como en diferentes campos, se recurrió al uso de las tecnologías de la información para continuar con la atención de los pacientes. El objetivo del presente estudio fue determinar la utilidad de la telemedicina para disminuir los niveles de ansiedad en adultos mayores mediante la implementación de un Programa gerontológico. Para ello se realizó un estudio cuasiexperimental con 5 personas mayores de 60 años que asistieron a consulta en una unidad de primer nivel de atención en el periodo comprendido del 25 al 31 de marzo de 2021 (previo al confinamiento en México), que contaban con un dispositivo (celular, computadora o Tablet) e internet. se les aplicó una escala para detectar su ansiedad; posteriormente, se incluyeron en un programa gerontológico de tres sesiones de 30 minutos en tres semanas, a través de una plataforma gratuita de videollamada (Zoom). En cada sesión se alternaron cinco actividades: autoconciencia emocional, respiración profunda, meditación, relajación muscular progresiva de Jacobson e imaginación guiada. De las 5 personas que iniciaron, sólo 4 cumplieron el programa, en el total de éstas se observó una disminución de los niveles de ansiedad, con lo que se concluye que la telemedicina es útil para aplicar programas gerontológicos dirigidos a disminuir los niveles de atención en personas mayores.


2020 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 27-39
Author(s):  
Rocío Bautista de Anda ◽  
◽  
Sandra Grisel García Campos ◽  

El internado de pregrado es un ciclo académico donde los alumnos consolidan los conocimientos adquiridos durante su estancia universitaria. Los estudiantes de medicina deben estar preparados para tratar las patologías con mayor incidencia en nuestro país. Sin embargo, las estrategias monótonas de enseñanza no siempre son significativas en su aprendizaje, por lo que se busca incorporar otras más. Entonces, el objetivo de este escrito es analizar si estas técnicas implementadas ayudarán a los médicos internos de pregrado a obtener aprendizajes significativos. Por lo anterior, se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental, de 6 técnicas didácticas con 19 estudiantes universitarios, durante 2 meses. El tipo de aprendizaje que predomina en cada uno de los participantes se midió con un cuestionario, este sirvió para identificar al alumno visual, auditivo o kinestésico. Para medir el conocimiento se aplicaron otros más, al inicio y al final del estudio; al finalizar, se identificó que los estudiantes incrementaron sus conocimientos y promedios basales. Por lo anterior, se propone continuar con dinámicas del mismo estilo que contribuyan en el aprendizaje continuo de los médicos en formación.


2020 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 50-58
Author(s):  
María Valeria Jiménez Báez ◽  
◽  
Bella Teresita Alcoser ◽  
Luis Sandoval Jurado ◽  
María Margarita Chávez Hernández ◽  
...  
Keyword(s):  

Derivado de la pandemia por COVID-19 que vive el mundo, es necesario que las prácticas educativas enfocadas en la adquisición y el reforzamiento de conocimientos durante el internado de pregrado sean flexibles. El objetivo del presente estudio fue evaluar mediante una modalidad virtual la adquisición de competencias en dicho programa académico, por ello se implementó una plataforma (Moodle) con base en el contenido académico de las seis rotaciones durante el año que dura el internado. Al final del 2020, 68 alumnos (58%) del grupo en línea de la promoción enero-diciembre, cumplieron el progrma operativo, de ellos más del 80% lo acreditaron. En cuanto al plan presencial, el 100% (88 inscritos) cumplió con él. Al finalizar, ambos grupos fueron evaluados en conocimientos generales, el promedio final para el grupo presencial fue de 9.29 (+-0.27) y de 9.15 (+-0.31) para el grupo de la modalidad virtual. Al comparar la calificación por módulo, se observó que en Cirugía (P<-0.49), Medicina Interna (P<-0.038) y Pediatría (P<-0.035) obtuvieron una calificación más alta en la modalidad presencial a comparación de la modalidad virtual con una diferencia estadísticamente significativa. Respecto a la evolución cognitiva, la psicomotriz y afectiva de cada módulo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P>- 0.05). La disciplina, la responsabilidad, la relación médico-paciente y las relaciones humanas como era de esperarse no pudieron ser calificadas durante la modalidad en línea.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 22-33
Author(s):  
Adela Ramírez de Jesús ◽  
Keyword(s):  

El texto versa sobre las múltiples exigencias que tienen las políticas educativas para los sujetos que forman parte de la práctica docente, ya que lo proyectan como un ser perfecto, lo cual implica deshacerse de una historia personal, de emociones y de sentimientos para convertirlo en un ejecutor, a su vez, retoma lo que directivos, docentes, padres de familia y alumnos esperan de su labor; de tal modo, la intención del mismo es propiciar una reflexión acerca de la influencia de las expectativas en las práctica docente. Lo que se expone es producto de una investigación documental, de las observaciones como docente frente a grupo y, en las últimas fechas, como directora escolar de una escuela primaria estatal ubicada en un contexto rural. El lector encontrará ideas factibles de analizar y el maestro una posibilidad para examinar su práctica, entender su modo de actuar para incidir en él con miras a la mejora continua. Sin dar respuestas terminadas, se apuesta por la formación de un profesional que pueda configurar su práctica, reflexionarla y cuestionarla, de tal forma que se destruya y se reconstruya en el plano del pensamiento crítico.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 34-46
Author(s):  
Emilio David Olvera Rebolledo ◽  
◽  
Reyna Cardoso Malaquias ◽  

Actualmente, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es un elemento obligatorio para la enseñanza en todos los niveles de educación, particularmente para el nivel superior. Esto implica que en la formación profesional se tenga que atender la demanda de capacidades específicas para el mercado laboral, ya que apuntan cada vez más al trabajo independiente con el apoyo de esos recursos. En este documento se exponen los resultados obtenidos de una muestra no probabilística aplicada a tres grupos de quince alumnos, al implementar estrategias de aprendizaje autónomo en la conducción de asignaturas con carga en matemáticas, para licenciaturas económico-administrativas impartidas en el Grupos Educativo Siglo XXI, en las que se emplearon herramientas electrónicas y plataformas digitales para el desarrollo del plan académico. De esta experiencia, se señala que el apoyo didáctico que representan las TIC favorece las habilidades para la solución de problemas matemáticos, correspondientes a la investigación y al manejo de información, al pensamiento crítico y a la toma de decisiones. Se identifica la figura del docente como acompañante en la construcción del conocimiento. Bajo una perspectiva cualitativa se reflexiona sobre las capacidades que los estudiantes egresados de educación superior deben desarrollar con las TIC, lo mismo que en la relación con su impacto en el mercado laboral.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 6-21
Author(s):  
María Guadalupe Alonso Segura ◽  

Para hablar de la formación y la práctica docente es sustancial partir del pasado, así se comprenderán sus cambios, permanencias, historicidad y vicisitudes; del mismo modo se entenderá el rol del docente como elemento de reproducción y transformación de la política educativa implícita en los planes y programas de estudio. En este escrito se presentan grosso modo las principales características de dicha práctica desde una perspectiva histórica, en la que se destacan los ideales educativos de los grupos de poder y la necesidad de construir un proyecto educativo capaz de incidir en la atención de los niños ante el problema del analfabetismo en el país. Se verá la influencia del contexto histórico-social en la formación y ejercicio magisterial para responder a las expectativas planteadas desde los siglos XIX y XX, la configuración del maestro en la actualidad, la puesta en marcha de los ideales inherentes en la Constitución y las leyes en que se desenvolvió y se desenvuelve, además de la manera en cómo responde ante las necesidades políticas, económicas y sociales. El propósito es poner de manifiesto el tránsito del desempeño de estos profesionales desde el pasado hasta la actualidad, con fundamento en su formación, así como en las vicisitudes para perpetuar o transformar dicha labor.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 47-64
Author(s):  
Gerardo Antonio Panchi Vanegas ◽  

En este artículo se presenta un análisis desde la investigación criminal de la obra de Rembrandt: Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632).En el primer apartado se aborda el material que se utilizará como objeto de estudio; incluye algunas descripciones de la obra de Rembrandt y algunos elementos que enfatizan el contexto en que fue realizada. En el segundo de los apartados se expone el método en relación con la investigación criminal; en este tópico se consideran tanto las técnicas de observación como los principios de investigación. En este momento se exponen las herramientas de la criminalística para examinar la obra. En el apartado tres se explican los resultados; en él se establecen los errores y los aciertos de Rembrandt expuestos desde la perspectiva de la medicina forense. Finalmente, se exponen las conclusiones de este trabajo que son: 1)Se pueden aplicar prácticas similares para trabajar en el sentido analítico de quien participe en ellas; 2) En la escena se muestra una lección de anatomía y no una necropsia; 3) Con ejercicios como este se incentiva la observación, la argumentación y la aplicación de la teoría, y 4) Es factible utilizar obras como la de Rembrandt para enseñar materias como criminalística o medicina forense.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 65-84
Author(s):  
Domingo Márquez Flores ◽  

Derivado de la investigación sobre el desarrollo de la comunicación oral de los alumnos de inglés del nivel medio superior en el salón de clases, este artículo tiene como propósito dilucidar las estrategias de aprendizaje que ponen en marcha los estudiantes para el desarrollo de su comunicación oral de esta lengua. La perspectiva metodológica cualitativa de este trabajo se apoyó en el primer paradigma exploratorio interpretativo propuesto por Nunan (1992), quien refiere que la investigación es un proceso sistemático de indagación que consiste en una pregunta, problema o hipótesis, información, análisis e interpretación de la información. Los resultados de este estudio develaron las estrategias que los alumnos señalan poseer, pero estas no se manifiestan en el acto de entablar una comunicación oral en inglés; además, dejó de manifiesto la carencia de estrategias efectivas de los alumnos para fortalecer su comunicación oral y de la urgencia de propiciar en los alumnos más y efectivas estrategias que coadyuven en su comunicación oral y, en este sentido, repensar nuestra práctica docente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document