Revista Historia de la Educación Colombiana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

84
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Rudecolombia

0123-7756

2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 181-218
Author(s):  
Germán Raúl Chaparro

Este trabajo analiza la contribución de Manuel Ancízar a la enseñanza de la economía política; se toma como referencia el programa del curso impartido en la Universidad Nacional de Colombia, en 1873. Este programa permite identificar influencias teóricas y temas de interés que guardan relación con el proyecto republicano que Ancízar, como gran promotor de redes de sociabilidad, divulgador de ideas, funcionario público, político y profesor, se esforzó por promover. A través del programa, los libros de texto utilizados y las disertaciones de sus estudiantes, se intentan identificar sus influencias teóricas y los problemas a los que concedió mayor importancia.


2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 105-132
Author(s):  
Luis Rubén Pérez Pinzón

La pandemia asociada con el COVID19 ha consolidado el uso del aprendizaje en línea (E-learning) como la modalidad educativa que todas las instituciones educativas de Colombia deben adecuar para dar continuidad a los procesos formativos a través de aulas virtuales, que aseguran el aislamiento y confinamiento de los estudiantes como población vulnerable. El objetivo de este artículo es describir los procesos históricos de consolidación del conectivismo instruccional como alternativa educativa mediada y subordinada a los cambios en los paradigmas y dispositivos tecnológicos. Resultado de un proyecto de investigación sobre el E-learning en Colombia, desde un enfoque cualitativo, se realiza un análisis comparativo de fuentes sobre la Historia de la educación mediada por la informática, se presenta un relato cronológico de las transformaciones del aprendizaje mediado por los dispositivos electrónicos, así como los retos conectivistas que tiene el E-learning se sistematizan para su reafirmación como innovación educativa en tiempos de crisis y no solo un medio tecnológico para dar continuidad a las prácticas y tradiciones de aprendizaje presencial. Las conclusiones reiteran la importancia de los paradigmas tecnológicos y la accesibilidad a dispositivos personalizados e interconectados para garantizar los procesos de aprendizaje en línea, la accesibilidad asincrónica de las personas o grupos aislados y el diseño instruccional a través de plataformas que propician el aprendizaje colaborativo.


2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 15-44
Author(s):  
Rosa Cecilia Bustos Erazo

Este artículo presenta los resultados de un proceso investigativo con el objetivo de analizar tres lineamientos básicos para la construcción de una pedagogía decolonial: el primero, Reconocimiento de lo nuestro, reflexiona sobre la relación recíproca del hombre con la naturaleza, que se gesta desde las herencias culturales y los saberes actuales bajo una visión de endogénesis como la capacidad de habitar de forma coherente un territorio geográfico-cultural y generar pensamiento propio.El segundo lineamiento: Interculturalidad crítica, proyecto epistémico, social y educativo, entendido como la dimensión ontológica del respeto por el otro y la diferencia, que legitima la alteridad como herramienta pedagógica, con perspectiva crítica, para desmontar el papel de la escuela como reproductora de formas del poder, del saber y del ser, propias de la colonialidad.El tercer lineamiento: Pedagogía crítica, como práctica democrática, que se inscribe en un proceso reflexivo, con epistemología, didáctica y pedagogía caracterizada por la dialogicidad, la criticidad y la otredad, con potencialidad hermenéutica de transformación, liberación simbólica y epistémica hacia una praxis decolonizadora.La pedagogía decolonial, propia de auto-determinación y auto-liberación, enmarcada en los tres lineamientos, genera pensamiento decolonial, crítico, conducente a un proceso de resistencia e insurgencia que visibiliza la geopolítica del saber y la topología del ser, para que la escuela deje de ser espacio de colonización mental y se convierta en generadora de conocimiento emancipador.


2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 45-75
Author(s):  
Francisco Javier Benítez Moreno

En las instituciones educativas colombianas se gestan fenómenos como agresión, intolerancia, venta y consumo de drogas. Estas situaciones inciden en el disfrute de los derechos de los menores por lo que el Estado se encuentra en la obligación de desplegar acciones conducentes a minimizar los factores de riesgo. El propósito de este trabajo fue analizar las políticas de convivencia escolar colombianas en el contexto de América Latina, para develar los enfoques y aspectos importantes en la mejora de las relaciones interpersonales. La metodología fue revisión y análisis documental de fuentes, como leyes, decretos, sentencias de la corte constitucional, guías ministeriales, tesis y artículos que condujeran a la comprensión de tres aspectos: la fundamentación jurídica, las alternativas implantadas y las dimensiones no consideradas. Según los enfoques de comprensión para Latinoamérica, se encuentra que Colombia se orienta por la visión democrática, lo que significa formar para el ejercicio de los derechos humanos desde los valores de la república, tales como la libertad, la justicia y dignidad; en función de ello se desarrolla la pedagogía más allá de la interacción docente-estudiante que permitiera establecer un sistema articulado con entidades externas de tipo administrativo y de salud. Los resultados de la política resaltan la necesidad de tratar el papel de las familias en la aparición de la violencia, toda vez que su influencia en la gestión del conflicto escolar es evidente, así como, también, fortalecer las capacidades al interior de las instituciones educativas, en especial en los niveles de atención y seguimiento a la convivencia.


2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 155-180
Author(s):  
Francisco Andrés Muñoz Burbano

Esta propuesta de investigación aborda la importancia de la cultura en la educación para la juventud y existencia de los pueblos indígenas; desde esta perspectiva, las expresiones simbólicas, que desde el tejido se han venido trabajando por las artesanas durante varias generaciones, tienen un contenido esencial para complementar las demás áreas de conocimiento que esta comunidad necesita fortalecer; este planteamiento forma parte de una propuesta de investigación denominada “Iuiay kamsaykug Tantalli” Las Manillas como Tejido del Pensamiento del Pueblo Inga. El aporte de esta investigación consistió en entregar una propuesta educativa enfocada en la simbología indígena inga, para permitir con ello a los docentes estructurar nuevos contenidos desde sus contextos, para trabajarlos con los temas pedagógicos que comúnmente se imparten a los estudiantes, con un fortalecimiento de la construcción de un proyecto de educación propia, muy necesario de implementar en esta comunidad.Por otra parte, se observó en este proceso la importancia de reivindicar los conocimientos guardados en estos tejidos, interpretados desde el punto de vista de sus propios autores, quienes son herederos de esta tradición antigua, con descripción de temáticas muy necesarias para estudiar y rescatar en los contextos educativos actuales, lo que se convierte en una alternativa que contribuye tanto a sistematizar como a salvaguardar los valores e identidad de esta comunidad, mediante el intercambio de saberes y, a la vez, retornar los conocimientos propios de estas comunidades, con promoción de un vínculo con otras áreas del conocimiento pedagógico.


2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 77-103
Author(s):  
Diego Andrés Quintero Timaná

En este artículo, se analizan los procesos de formación docente en educación para la paz que se desarrollan en el ciclo de formación complementaria de la Escuela Normal Superior, del municipio de La Cruz, Departamento de Nariño. Para ello, se caracterizan las dinámicas socioeconómicas de la población estudiantil; posteriormente, se identifican las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se implementan en el ciclo de formación complementaria en materia de educación para la paz y, por último, se proponen ejes de fortalecimiento en la formación de docentes normalistas en torno a la construcción de una cultura de paz, a partir del ejercicio docente. Así, a través de una estrategia metodológica cualitativa, y mediante el estudio de caso del municipio de La Cruz, se logran examinar los principios pedagógicos sobre los cuales se fundamenta la formación de docentes normalistas y se proponen estrategias que posibilitarán a los maestros atender de forma oportuna las necesidades pedagógicas en materia de resolución de conflictos, convivencia escolar, reconciliación y participación estudiantil, consecuente con el entorno que los rodea.


2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 133-154
Author(s):  
Adriana Janneth Acevedo Andrade ◽  
Carlos Humberto Barreto Tovar ◽  
Yulieth Nayive Romero Rincón

Este artículo presenta los avances preliminares de la investigación adelantada en la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana, titulada “Transformación de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales y el fortalecimiento del proceso de planteamiento de hipótesis en estudiantes de grado quinto del Colegio El Rodeo, sede B J. Tarde”. La investigación se caracteriza por ser cualitativa, de alcance descriptivo, enmarcada en la Investigación Acción Pedagógica, sustentada por Elliot. La pertinencia de la investigación se refleja en el análisis de tres ciclos de reflexión, estructurados desde el ciclo PIER (Planeación, Intervención, Evaluación y Reflexión). Las unidades de análisis se sustentan en grabaciones, diarios de campo, transcripciones, semaforización del conocimiento profesional del profesor y evaluación entre pares. Este trabajo muestra la relevancia de la reflexión sobre la práctica pedagógica como posibilidad para la reestructuración del pensamiento y la acción del maestro en el aula, para la generación de impacto positivo en los procesos de enseñanza que se visibilizan en las comprensiones de los estudiantes. En el contexto nacional e internacional, se han llevado a cabo diferentes investigaciones en relación con las habilidades de pensamiento de las ciencias; sin embargo, los estudios sobre el planteamiento de hipótesis en la escuela son escasos. Enfocar la investigación hacia el fortalecimiento de esta habilidad ha permitido comprender diferentes elementos, de gran importancia para su desarrollo en el aula; se convierte en un aporte significativo para la comunidad de educadores de ciencias.


2019 ◽  
Vol 23 (23) ◽  
Author(s):  
José Oliden Muñoz Bravo

Las Escuelas Normales, en su mismo carácter (1821), se crearon con el propósito de formar a las nuevas generaciones de jóvenes que trabajaran por el desarrollo de la región y del país, lo que incluye la práctica pedagógica, la investigación, el fortalecimiento de valores y hábitos y un nuevo modelo de organización —gestión ante la comunidad—, que permitiera nuevas alternativas y logros en pro de la calidad educativa.Este artículo de investigación tiene el objetivo de mostrar las potencialidades, aciertos y limitaciones que se presentan en la formación de maestros superiores, tanto en el fundamento teórico como en sus prácticas pedagógicas; reconocer si los maestros, en cuanto a su trabajo académico, didáctico e investigativo desarrollado en el aula de clase, integran aprendizajes, con una configuración pedagógica y didáctica motivante mediante la cual los maestros en ejercicio ponen en juego su habilidad creativa. De otra parte, la investigación permitió conocer las características y los retos que hoy tienen las Escuelas Normales en la formación de maestros, que debe tener una fundamentación teórico-práctica, investigativa, que muestre mucha capacidad en su desempeño pedagógico y que señale actitudes para asumir los compromisos de una pedagogía innovadora para las nuevas generaciones de jóvenes maestros. Según las expectativas, necesidades y posibilidades de la sociedad en relación con la educación, a través del tiempo se han creado diversos imaginarios sobre el ser, saber y hacer del maestro y, en consecuencia, la heterogeneidad de enfoques desde la teoría y la realidad en la formación de docentes.


2019 ◽  
Vol 23 (23) ◽  
Author(s):  
Carlos Paladines

Este artículo tiene el propósito de mostrar los aportes de la obra de Eugenio Espejo en el campo de la investigación científica, la medicina y la cultura en la Real Audiencia de Quito. Con ideas progresistas y modernas Espejo se convirtió en un importante crítico y referente en la vida cultural de la Audiencia. La revisión historiográfica de la producción científica de Eugenio Espejo permite evidenciar la brillantez de su formación académica y pensamiento, los aportes a la medicina moderna al enfrentar la epidemia de viruela y el intercambio cultural e ilustrado entre el Imperio Español y la Audiencia. Desde una perspectiva clásica de la medicina, el texto de las “Reflexiones sobre las viruelas”, es reconocido como el fundamento de una política de salud, desconocida y urgente implementar en la ciudad de Quito. Desde una perspectiva moderna, los aportes del científico Eugenio Espejo constituyeron una ruptura en la medicina. Con un enfoque social planteó la revisión de las instituciones, de los recursos, de los objetivos, actividades y servicios, que debían llevarse a cabo para mejorar la salud personal y social, dando origen a los fundamentos científicos de la medicina moderna en la Real Audiencia y el Imperio Español.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document