scholarly journals Formación docente en educación para la paz, en la Escuela Normal Superior del municipio de La Cruz - Nariño

2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 77-103
Author(s):  
Diego Andrés Quintero Timaná

En este artículo, se analizan los procesos de formación docente en educación para la paz que se desarrollan en el ciclo de formación complementaria de la Escuela Normal Superior, del municipio de La Cruz, Departamento de Nariño. Para ello, se caracterizan las dinámicas socioeconómicas de la población estudiantil; posteriormente, se identifican las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se implementan en el ciclo de formación complementaria en materia de educación para la paz y, por último, se proponen ejes de fortalecimiento en la formación de docentes normalistas en torno a la construcción de una cultura de paz, a partir del ejercicio docente. Así, a través de una estrategia metodológica cualitativa, y mediante el estudio de caso del municipio de La Cruz, se logran examinar los principios pedagógicos sobre los cuales se fundamenta la formación de docentes normalistas y se proponen estrategias que posibilitarán a los maestros atender de forma oportuna las necesidades pedagógicas en materia de resolución de conflictos, convivencia escolar, reconciliación y participación estudiantil, consecuente con el entorno que los rodea.

Revista Med ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Sandra Liliana Rodríguez Martin

Investigar es una necesidad para las Facultades de Medicina y para los distintos sectores de la educación formal, no formal, educación para el desarrollo humano, así como para los diferentes programas a niveles de pregrado y posgrado.La investigación es la base de la formación docente y de las prácticas pedagógicas. Además de la docencia, la investigación es vital no solo para los investigadores de profesión, sino para los docentes de todas las disciplinas y áreas del saber, quienes se desempeñan en una doble dimensión de su profesión: por un lado, deben ser facilitadores del desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y por otro lado deben ser investigadores de su práctica, de su actividad profesional y disciplinar. Ambas funciones no son excluyentes, ni antagónicas; al contrario, son complementarias.La investigación en Medicina, puede abordarse desde varias perspectivas o disciplinas que a su vez se pueden y deben coordinarse entre sí con el fin de lograr más y mejores resultados. Se destacan dos grandes grupos: la investigación básica o preclínica, centrada en el estudio de los mecanismos moleculares, celulares o genéticos de los procesos mé- dicos y la investigación clínica, centrada en los pacientes como sujetos de estudio. En los últimos años un tercer grupo está cobrando protagonismo: la investigación traslacional, que corresponde a una aplicación directa en la sociedad de los conocimientos resultantes de la coordinación surgida entre la investigación básica y la clínica.Según el documento del Ministerio de Salud y Protección social y del Ministerio de Educación, titulado “Recomendaciones para la transformación de la educación Médica en Colombia”, refiere que los profesionales de la salud deben tener la capacidad de investigar, generar conocimiento y transmitirlo; en investigación científica deben facilitar la formación de una masa crítica de investigadores en las ciencias biomédicas y sociales relacionadas con los problemas de salud de nuestro país.En el programa de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, se promueve la participación de la comunidad académica en las diferentes actividades de investigación en concordancia con las otras dos funciones sustantivas de la Universidad, la Docencia y la Proyección Social.A nivel de investigación formativa, se tienen los proyectos de investigación científica que a través de las convocatorias semestrales lideradas por la Vicerrectoría de Investigaciones, los estudiantes con la tutoría de un docente de planta desarrollan una idea de investigación en un tiempo de seis meses con la generación de conocimiento y la obtención de productos como artículos, informes y ponencias en eventos nacionales e internacionales.El otro actor de la investigación formativa, corresponde a los semilleros de investigación, estos tienen como objetivo vincular el proceso de formación académica con la actividad investigativa para el desarrollo de competencias que orienten a los estudiantes a plantear un problema de investigación, elaborar un marco contextual, revisar el estado del arte, construir y validar instrumentos de recolección de datos, estructurar un documento científico y participar en actividades de divulgación del conocimiento, entre otras. Con estas competencias se busca crear una cultura investigativa en diferentes campos del saber dirigido por un docente con amplia experiencia en la temática, quien actúa como tutor de las actividades desarrolladas dentro de una línea de investigación de un grupo de investigación de la facultad. Actualmente, el programa de medicina cuenta con siete semilleros de investigaciones y varios en proceso de creación.Por otra parte, los docentes del Programa de Medicina pueden participar en las convocatorias de investigación científica, convocatorias de alto impacto, ideas innovadoras, proyectos fase 0, fase 1, convocatoria ciencia al servicio de la paz y convocatorias externas, conformación de redes de investigación; la mayoría son anuales y permiten a los docentes de planta ser investigadores principales y recibir un monto de financiación que dependerá de los productos entregables. La duración de estos proyectos es anual, los docentes pueden realizar movilidad a nivel nacional e internacional y llevar como ponentes los resultados de sus trabajos a través del rubro de movilidad contemplado en la vicerrectoría de investigaciones.En este momento, la Facultad de Medicina cuenta con 21 grupos de investigación, diez institucionales y once coavalados con el Hospital Militar Central y clasificados por Colciencias. De estos se genera conocimiento y producción científica representada en artículos en diferentes revistas indexadas, patentes, ponencias en eventos nacionales e internacionales, reconocimientos y distinciones en sociedades del conocimiento científico específico y congresos a nivel nacional e internacional.La Universidad Militar Nueva Granada y el Hospital Militar Central, cuenta un gran número de excelentes profesionales, docentes e investigadores que le están apostando al desarrollo de la medicina en innovación y tecnología, para el bienestar de todos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la población en general de nuestro país.“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio 


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 204-233
Author(s):  
Juan Carlos García Perilla ◽  
Ángela María Herrera Castillo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En los procesos de paz existen individuos u organizaciones que pueden utilizar diversos medios para entorpecer las negociaciones, firma o implementación de los acuerdos. Las diferentes escuelas de estudios de paz y resolución de conflictos denominan a estos actores como “spoilers” (saboteadores). En el caso colombiano, en el año 2016 se firmó la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A partir de un estudio de caso se analizará al grupo armado ilegal “Clan del Golfo” como un spoiler externo al proceso de implementación del acuerdo de paz, que hace uso de estrategias violentas como el asesinato de líderes sociales y ex miembros de las FARC-EP, masacres, desapariciones, torturas, entre otras, con el propósito de debilitar el proceso de implementación del Acuerdo Final.


2013 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 317
Author(s):  
María Isabel Ramírez Garzón

Este estudio de caso busca comprender el eje de contextos profesionales a partir de la pregunta: desde las percepciones de los actores del programa, ¿cuál es la pertinencia y los efectos que tiene la formación que ofrece el eje en el futuro desempeño de los profesores de matemáticas? El abordaje de estapregunta se realizó utilizando como técnicas de recolección de información encuestas y entrevistas: estudiantes, docentes, administrativos, egresados y empleadores, constituyeron las principales fuentes de información. Los resultados ofrecen consideraciones que permiten conocer y comprender elvalor de esta experiencia educativa en la formación de profesores de matemáticas en el contexto colombiano.


2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


Author(s):  
Eduardo Alejandro Velásquez Parraguez

El presente trabajo explora las representaciones de los estudiantes de las carreras de pedagogías sobre la formación docente inicial en una Universidad Pública en Contexto de Frontera. Se elige un enfoque cualitativo con el diseño de Estudio de Caso, empleando técnicas de corte interpretativo a fin de explorar las representaciones sobre la formación docente inicial. La recolección de información se estableció a través la técnica de focus groups, de las cuales se extrajeron categorías y se analizó a través de la estructura discursiva y la triangulación de datos. Los resultados informaron que la formación docente presenta características particulares respecto a la condición fronteriza y cultural de la Universidad.


2015 ◽  
Vol 29 (66) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Víctor Martínez Ruiz
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>Los avances del Ministerio de Educación de Colombia con relación a la cualificación docente contrastan con las necesidades formativas de los maestros y maestras en los municipios, y en particular,  con el de Puerto Tejada. De otra parte, el Plan de formación docente impulsado por el Departamento del Cauca prioriza los lineamientos nacionales por encima de las evidentes demandas contextuales,  relegando a un segundo plano el interés por la ciudadanía y la interculturalidad, aspectos fundamentales en medio de la pobreza y la violencia que vive el Norte de esta región. El diplomado, Formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad, ofrecido por el autor en el curso de esta investigación doctoral responde a las necesidades educativas de los docentes de Puerto Tejada toda vez que apunta al fortalecimiento de capacidades para la convivencia social y hace evidente la ausencia de ofertas que respondan a la “formación en servicio” de los docentes.</p>


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Marcela Aravena Domich

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente.


2021 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
Author(s):  
Damián Revillo ◽  
Patricio Pereyra ◽  
Claudio M. Viale ◽  
Carlos Arias

En las últimas décadas, los programas de formación docente, tanto inicial como permanente,han apuntado al desarrollo de competencias de investigación con la finalidadde que los docentes incorporen herramientas de sistematización y reflexión en y sobresus prácticas y, de esta forma, se constituyan como actores activos en la generación de conocimiento pedagógico. El portafolio docente ha sido presentado como una herramientade evaluación y formación propicia para la consecución de estos objetivos.Sin embargo, su eficiencia depende de las circunstancias en las que se implementa.En este trabajo, nos propusimos, mediante una investigación cualitativa, reconstruirla perspectiva de las maestras de una escuela primaria de la ciudad de Córdoba entorno a la construcción del portafolio docente. Los resultados muestran la ocurrenciade un proceso de dirección de las prácticas educativas de las maestras a partir del registroy análisis de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, en el que se expresaun conflicto con la concepción de la evaluación como “rendición de cuentas”. Hastadonde sabemos, este es el primer estudio que analiza la implementación del portafoliodocente en la provincia de Córdoba.


Author(s):  
Miyerdady Marín Quintero

En este artículo se presentan los resultados de investigación de una experiencia formativa a futuros profesores de ciencias naturales. El objetivo fue contribuir a la formación docente respecto al uso de las prácticas experimentales para la enseñanza de tópicos específicos de biología y química, desde el modo en que se conciben, planifican e implementan en contextos escolares. La metodología fue investigación-acción participativa, con estudio de caso. El proceso constó de cuatro fases: planeación, aplicación, evaluación, y sistematización y socialización de cinco propuestas de enseñanza basadas en un modelo de práctica experimental. La muestra fue de cinco profesores de ciencias naturales en formación inicial en educación básica de la Universidad del Valle. Se concluyó que el modelo propuesto de práctica experimental basado en resolución de problemas es más coherente con los aportes de la investigación educativa actual y con la naturaleza de la ciencia y la actividad científica, en la que teoría y experimentación están estrechamente relacionadas. La experiencia formativa generó fortalecimiento en la base de conocimientos de los futuros docentes, lo cual se refleja en las propuestas planificadas y aplicadas en contextos escolares, alternativas a los trabajos prácticos tradicionales de tipo demostrativo e ilustrativo de la teoría.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
María Eugenia Casanova Cuba
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La producción académica de la investigación para la paz resulta extensa en el vínculo entre paz/pacifismo y mujeres, el rol de las mujeres en la construcción de paz, y las acciones noviolentas desarrolladas por el movimiento sufragista y pacifista de mujeres. Sin embargo, la vinculación del feminismo y la noviolencia en tanto fundamento para la acción y su traducción en las prácticas política no es un tema de gran acumulado. A través del estudio de caso de los feminismos de Granada, este estudio busca identificar por qué las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta y qué implicancias tiene esta decisión en las acciones que desarrollan para la resolución de los conflictos de género. El análisis de las entrevistas señala que las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta por razones éticas y pragmáticas, encontrando postulados contrarios a la noviolencia en la corriente transfeminista. Por su parte, la resolución noviolenta de los conflictos de género se ve enmarcada en la construcción del varón como adversario (no enemigo), llegando a la posibilidad de vislumbrarlo como aliado del feminismo.En este sentido, la (de)construcción del hombre-adversario y posible aliado anuncia las posibilidades de un aporte tanto por hombres como por mujeres para la construcción de una paz de género. Así, esta investigación recoge uno de los principales enunciados de la investigación para la paz: identificar y visibilizar aquellas prácticas pacíficas que han sido históricamente y epistemológicamente silenciadas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document