Medicina Clínica y Social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

138
(FIVE YEARS 91)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Catedra De Socioantropologia, Universidad Nacional De Asuncion

2521-2281

2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 33-36
Author(s):  
Raul Andrés Tornaco Maidana ◽  
Francisco Adrián Pires Cardozo ◽  
Carlos Mena Canata ◽  
Enrique Pérez Girala ◽  
César Franco Peña
Keyword(s):  

Introducción: La presencia de cuerpo extraño en cavidad nasal u ótica es un problema frecuente en pediatría, porque puede producir secuelas severas para la salud del paciente. Estratificar por edades nos ayudaría a definir las medidas más apropiadas ente estos eventos en las distintas edades. Objetivo: Conocer la diferencia de media de edades entre pacientes con cuerpo extraño ótico y nasal. Metodología: Estudio observacional descriptivo con componentes analíticos, de muestreo aleatorio simple. De pacientes pediátricos del Hospital de Clínicas con antecedentes de introducción de cuerpo extraño en fosas nasales y conducto auditivo externo de enero a junio del 2019. Resultados: Fueron analizadas 182 interconsultas al servicio de otorrinolaringología, de pacientes pediátricos con antecedente de cuerpo extraño en oído o fosa nasal. El 47,81 % era del sexo femenino. En el 58,79 % de los casos el motivo de consulta era cuerpo extraño en fosa nasal y en el 41,21 % en oído. Los métodos de extracción más frecuentes fueron la cureta nasal (87,85 %) y el lavado de oído (54,67 %). Los cuerpos extraños más frecuente fue piezas de bijouteri. Solo 2 (1,09 %) pacientes requirieron internación (ambos con retraso en el desarrollo sicomotor) y extracción bajo sedación. El tratamiento más usado posterior a la extracción de oído fue antibióticos tópicos (52 %) y; antibióticos orales combinados con lavados nasales (28,97 %) para los de fosa nasal. La media de edades de pacientes con cuerpo extraño en fosa nasal fue de 2,97 años y en oído 5,59 años, significativamente mayor (p<0,05). Conclusión: Las guías refieren que los niños a partir de los 5 años distinguen lo bueno y lo malo, disminuyen las autointroducciones y esto se vuelve algo más bien accidental; sin embargo, en nuestra experiencia la edad promedio de introducción oído era mayor a 5 años. .


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 3-12
Author(s):  
Derlis Gustavo Adolfo Duarte Zoilán ◽  
Carmen Justina Gamarra

Introducción: Las Causas Externas (CE) de morbilidad y mortalidad son identificadas como lesiones intencionales (homicidios, violencia, suicidios, privación o negligencia) y lesiones no intencionales (accidentes de transportes, ahogamientos, caídas, quemaduras, intoxicaciones accidentales, complicaciones de asistencias médicas, entre otros). Objetivo: analizar los casos de mortalidad por causas externas en el Estado de Paraná y Municipio de Foz de Iguazú en el periodo de 1996 a 2016. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, ecológico descriptivo, retrospectivo donde se analizó los óbitos por causas externas en el Estado de Paraná y Municipio de Foz de Iguazú en el periodo de 1996 a 2016 entre hombres y mujeres. A partir de datos secundarios disponibles en el Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS). Resultados: Las tendencias de mortalidad por causas externas en el periodo de 1996 a 2016 en el Estado de Paraná fue estable y en el Municipio de Iguazú mostró disminución; el promedio en las tasas de mortalidad de 8,7 y 12,4 por 10.000 habitantes para Paraná y Foz de Iguazú respectivamente. Las causas más importantes de muerte en el inicio del estudio fueron Agresiones y Accidentes de Tránsitos tanto para Paraná como para Foz de Iguazú, con mayor índice en las edades de 15 a 29 años en ambos sexos, con diferencia al final del estudio donde la primera causa de muerte en hombres es agresiones con índices mayores en edades de 15 a 29 años y otras lesiones por accidentes en mujeres de 60 años y más. Conclusión: En los 21 años de estudios muestran que los hombres representan el mayor índice de óbitos por causas externas, las tasas de mortalidad por óbitos de causas externas siguen siendo alarmantes para el Estado de Paraná y principalmente para Foz de Iguazú.


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 37-42
Author(s):  
Jorge Villalba-Arias ◽  
Gabriela Sanabria ◽  
Iván Barrios ◽  
Julio Torales
Keyword(s):  

Introducción: En una Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas se firmó compromiso que orientaba la política de desarrollo a nivel internacional, al señalar la responsabilidad de los países ricos de apoyar a los países pobres mediante la ayuda, el alivio de la deuda y un mejor acceso al mercado; este compromiso se conocería como los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Esto luego se evolucionó a los objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo: determinar el conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM – UNA), Filial Santa Rosa del Aguaray respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Metodología: Es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se realizó una encuesta en línea entre todos los estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción – Filial Santa Rosa del Aguaray. Resultados: del total de 91 estudiantes, 35 (38,4 %) han respondido afirmativamente que ha escuchado o leído sobre la agenda 2030 de las Naciones Unidas. 34 de 35 (97,1 %) respondió que la Agenda 2030 es un Plan de Acción liderado por las Naciones Unidas, en cuanto al conocimiento de los objetivos, 4 estudiantes (11,4 %) identificaron correctamente los 17 objetivos de la agenda, 8 (22,8 %) estudiantes han obviado 1 o 2 objetivos y la misma cantidad ha obviado entre 3 a 4 objetivos; 2 (5,7 %) desconocen los objetivos y 1 (2,8 %) respondió que los objetivos de la agenda no se encuentran entre las opciones. Conclusión: el conocimiento sobre la agenda 2030 es escaso, pero acorde a las publicaciones similares en estudiantes del área de la salud.


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 2
Author(s):  
Iván Barrios

2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
Nicolás Ayala Servin ◽  
Mónica Samaniego Ríos ◽  
Juan Distefano Martínez
Keyword(s):  

Introducción: La calidad del sueño es fundamental para lograr el buen funcionamiento mental y físico, siendo más importante en médicos residentes, donde son sometidos a exigencias laboral y académica por lo que se ven afectados el rendimiento profesional y académico. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del sueño y la satisfacción laboral en médicos residentes del Hospital Militar Central en el periodo 2021. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, corte transversal. No probabilístico por conveniencia. Se incluyeron médicos residentes del Hospital Militar Central en el periodo 2021. Para el cruce de variables nominales entre sí se utilizó la prueba de chi cuadrado. Para la determinación de la correlación entre las variables nominales y cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y se consideró una p<0,05 como significativa. Resultados: El 58,5% corresponde al sexo masculino. La edad media corresponde a 29±2 años. Con relación a las características del sueño, el 45,3% afirma dormir al menos 5 horas/día. Las horas de sueño registra una media de 5,4 horas. Se registra una media de 78,8±26,6 horas semanales laborales. Se encuentra la asociación significativa de la satisfacción laboral y la calidad de sueño (p>0,05) y Odds Ratio= 5,5. Conclusión: Existe una asociación significativa para la calidad del sueño y la satisfacción laboral de los médicos residentes. Se encontró que la calidad del sueño mejora con la mayor cantidad de horas trabajadas; sin embargo, se analizó que, a mayores horas de trabajo, aumenta la insatisfacción laboral para los médicos residentes.


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
Zammir Rodríguez

Introducción: La muerte súbita cardiaca es un resultado poco común siendo en  adolescentes incluso más catastrófico tanto para su entorno familiar como la sociedad, por lo cual es de vital importancia identificar los factores que pueden conllevar a una persona estar en riesgo de tener esta muerte devastadora. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte súbita cardiaca en adolescentes. Métodos: Se realizó una revisión sistemática donde se tomaron en cuenta todos los artículos en el idioma inglés y español los cuales fueron publicados desde el año 2020 hasta el año 2021, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se utilizó la siguiente pregunta PEO: Población: Adolescentes, Exposición: Factores de riesgo, Outcome: Muerte súbita cardiaca. Las palabras clave fueron: “youth”, en combinación con “Risk Factors” y “Sudden Cardiac Death” (utilizados    en    PubMed). En google scholar se utilizaron los siguientes términos para la búsqueda avanzada: “Adolescentes”, “Muerte súbita Cardiaca” y “Factores de riesgo”. Se seleccionaron los artículos pblicados desde el año 2015 que cumplieran con los criterios de exclusión. Resultados: De los 13 artículos para esta revisión con respecto a la muerte súbita cardiaca en adolescentes se encontró una variedad de causas o factores de riesgo que hicieron desencadenar esta patología encontrando entre estas ciertas causantes con mayor repetición. Conclusión: La muerte súbita cardiaca tienen como principales factores de riesgo a las cardiopatías congénitas y  la carga genética; los cuales debemos identificar y así poder actuar de una manera preventiva disminuyendo su incidencia de muertes.


2022 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 20-25
Author(s):  
Abel González-González ◽  
Isabel Domínguez Osorio ◽  
Verónica Quero Palomino ◽  
Magdalena León Velasco ◽  
Filomena Polo Montres ◽  
...  

Introducción: un evento adverso es un incidente que ha producido daño en un paciente y que puede o no estar asociado a un error clínico. Un porcentaje elevado de profesionales de la salud se encuentran implicados en este tipo de eventos anualmente. Gran parte de los profesionales desconocen la existencia de los sistemas implantados en sus centros de trabajo para una comunicación correcta de los eventos adversos. Objetivos: identificar las características de los profesionales hospitalarios afectados por algún evento adverso y evaluar su conocimiento de los sistemas de notificación. Metodología: estudio observacional descriptivo transversal. Se evaluaron variables demográficas, laborales y relacionadas con los eventos adversos y los sistemas de notificación. Resultados: participaron 207, 45,4% enfermeros y 54,6% médicos, de 39,24±10,07 años y con una experiencia de 14,43±9,9 años.  El 71,8% resultaron afectados por algún evento adverso.  El primer evento adverso ocurrió a los 6,45±6,18 años. El 42,1% conocía algún sistema de notificación; pero sólo el 24,61% de éstos, afectados por un evento adverso, lo notificaron. Los médicos fueron más afectados por un evento adverso, además, más precozmente (p < 0,001); y también conocían los sistemas de notificación (p= 0,001). Discusión: muchos sanitarios, con escasa experiencia, fueron afectados por eventos adversos. Pocos conocían los sistemas de notificación y muchos menos los utilizaban. Los médicos resultaron más afectados, y más precozmente, por los eventos adversos y conocían mejor los sistemas de notificación.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 135-140
Author(s):  
Justo Manuel Pavía ◽  
Guillermo Raúl Vera Duarte ◽  
Martín Fernando Arrúa Caballero

INTRODUCCION: Una campimetría ideal debería idealmente probar todas las intensidades en todas las localizaciones, sin embargo, se ha visto que no es muy práctico realizar pruebas con las distintas intensidades y, en ocasiones, ni siquiera es posible por las limitaciones que implica en la duración. Las estrategias de SITA Estándar fueron aprovechadas por más de dos décadas, pero buscando aun mejorar el tiempo sin perder la calidad, se volvió a crear una nueva estrategia más corta, a la cual llamaron estrategia FASTER. OBJETIVO: Determinar la correlación entre las estrategias SITA Estándar 24 -2 y SITA Faster 24 -2 para evaluar el daño campimétrico en pacientes con Glaucoma Primario de Angulo Abierto. METODOLOGÍA: Estudio observacional analítico. RESULTADOS: Se analizó 74 resultados de análisis del campo visual utilizando dos técnicas SITA Estándar 24 – 2 y SITA Faster 24 - 2. El tiempo de prueba para la estrategia SITA Estándar fue de 379,64 ± 72,75 segundos y para la estrategia SITA Faster 170,93 ± 49,17 (p<0,0001), probando una reducción de tiempo del 55% para la segunda. Los valores de desviación media, desviación patrón estándar y el índice de campo visual no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas pruebas. La Prueba de Hemicampo de glaucoma con el cálculo del índice Kappa de Cohen arroja un valor de 0,316 con un intervalo de confianza del 95 % de (0,098 – 0,534) lo que indica que es estadísticamente significativo. Discusión: Los resultados generales indican que es posible reemplazar la estrategia SITA Estándar 24 -2 con la estrategia SITA Faster 24 - 2. Este cambio será especialmente útil para aumentar la frecuencia de exámenes campimétricos, determinante para una detección más temprana de la progresión del glaucoma y así mejorar las conductas terapéuticas que se toman con los pacientes que acuden a nuestro servicio.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 123-130
Author(s):  
Pablo Ignacio Roessler Vergara ◽  
Tomás Soto Ramírez ◽  
Báltica Cabieses

Introducción: El colectivo venezolano residente en Chile ha aumentado no solamente en cantidad, sino también en la vulnerabilidad en que migran, por ello se vuelve relevante comprender cómo han llevado adelante las una de las medidas de cuidado ante la propagación de COVID-19 más promulgadas a nivel mundial: la realización cuarentena. Objetivo: Analizar qué elementos dificultan la realización de cuarentena en la población venezolana residente en Chile, al ser el confinamiento una de las medidas más promulgadas para proteger a la población ante la propagación de COVID-19. Metodología: Lo anterior se aborda por medio de un estudio cuantitativo observacional de corte transversal desde una encuesta online sobre COVID-19 a extranjeros en Chile, realizada en abril (2020), por medio de una estrategia de muestreo en “bola de nieve” (n=1.690 migrantes). Este análisis secundario se focaliza en participantes venezolanos (N=1.006), por medio de análisis descriptivo, bivariado y de regresión multivariada, con ajuste de Raking para disminuir el sesgo de auto-selección. Resultados: Las chances de no poder realizar cuarentena son mayor en quienes cuentan con trabajo ([OR=5,35, 95%IC [3,16-9,02]), en relación a los que no; en quienes no poseen previsión de salud ([OR=4,02, 95%IC [1,57-10,32]) y en los que tienen previsión pública (Fonasa) ([OR=3,92, 95%IC [1,84-8,35]), en relación a las personas con previsión privada; en hombres ([OR=2,23, 95%IC [1,50-3,32]) que en mujeres; y en los que tienen nivel educacional menor a nivel superior ([OR=1,74, 95%IC [11,50-3,32]). Conclusión: La asociación encontrada entre no cumplir cuarentena con condiciones laborales y tipo de previsión de salud expone la relevancia de la vulnerabilidad socioeconómica en las oportunidades de llevar adelante medidas de cuidado de salud pública en población migrante venezolana en Chile, como es el seguimiento de confinamiento durante una pandemia como la de COVID-19. Esto es importante para la planificación sanitaria en futuras crisis socio-sanitarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document