scholarly journals Omisión de vaciamiento axilar en pacientes con cáncer de mama temprano y ganglio centinela positivo

2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 123-129
Author(s):  
Raul Suárez-Rodríguez ◽  
Ximena Briceño-Morales ◽  
María Andrea Quintero-Ortíz ◽  
Patricia Lopez-Correa ◽  
Luis Guzman-Abisaab ◽  
...  

En cáncer de mama, el ganglio centinela (GC) es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático del área de la mama que contiene el tumor, siendo capaz de predecir el estado de los demás ganglios axilares. En los últimos años, múltiples estudios han demostrado el poco impacto que tiene el vaciamiento axilar (VA) en términos de la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y la supervivencia global (SG), lo que a su vez ha permitido establecer algunos criterios para omitir la linfadenectomía axilar en pacientes con cáncer de mama en estadios tempranos. Las mujeres con cáncer de mama infiltrante y tumores T1 y T2, con axila clínicamente negativa, son candidatas a la realización del GC. Si el GC es positivo, puede omitirse el VA sólo si se cumplen los siguientes requisitos: 1) manejo quirúrgico del tumor primario con cirugía conservadora o mastectomía, 2) bordes de resección quirúrgicos negativos para malignidad y 3) reporte de patología del GC que muestre hasta dos GC positivos para micro o macrometástasis, sin extensión extracapsular, o con una dimensión de la extensión extracapsular <=2 mm. Adicionalmente, debe asegurarse la radioterapia posoperatoria de campos tangenciales altos de toda la mama o la pared del tórax, y de la región axilar baja (gran parte de los niveles I y II de la axila), y el mejor tratamiento sistémico adyuvante de acuerdo con la biología tumoral.

Clínica ◽  
2019 ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Alberto Vicente Prieto

El cáncer de mama es la patología tumoral más común en las mujeres. Es el segundo cáncer más prevalente en España en la población general, tan solo por debajo del de próstata(1). El tratamiento de esta enfermedad es multidisciplinar. En la actualidad, la primera línea del tratamiento suele ser la vía quirúrgica, siendo el estándar de calidad la cirugía conservadora con biopsia selectiva de ganglio centinela.  No obstante el abordaje inicial del tratamiento está condicionado tanto por la inmunohistoquímica como por la extensión del tumor. Por ello en muchos casos el enfoque inicial suele ser mediante inmunoterapia, quimioterapia e incluso ambas técnicas combinadas. En definitiva el tratamiento global de este tipo de tumores suele asociar varias técnicas. En este artículo nos centraremos en mostrar este último tipo de terapias, en especial los anticuerpos monoclonales Trastuzumab y Bevacizumab. También se revisarán las posibilidades que muestra la inmunoterapia como apuestas de futuro para el tratamiento de este cáncer.


10.33821/549 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 66-73
Author(s):  
Tamara Delgado Dávila ◽  
María Tortoledo Rodríguez

Introducción: El cáncer de  mama afecta cada vez más a las mujeres a nivel mundial. Los tipos de tratamiento quirúrgico y quimioterápico han evolucionado, consecuentemente es necesaria la correcta  evaluación del tumor primario y los ganglios linfáticos implicados por ser un importante factor  pronóstico y tratamiento. La técnica de ganglio centinela evalúa al primer ganglio en recibir el drenaje linfático del tumor. Métodos: el objetivo fue determinar el impacto en pacientes con cáncer de mama en un estudio cuantitativo, observacional no experimental, correlacional de recolección retrospectiva, de tipo cohorte histórico. Se recuperó 153 pacientes en dos grupos de estudio, los que se sometieron a la técnica de ganglio centinela y los que se realizaron linfadenectomía axilar. Resultados: el tipo histológico de cáncer de mama más frecuente fue el ductal infiltrante de grado histológico 2, un 76.4% y 73.6% de pacientes tuvieron receptores de estrógeno y progesterona positivo respectivamente mientras el receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano fue positivo en 16.9%. La mediana del número de ganglios metastásicos fue semejante en los dos grupos, no así el número de ganglios libres 3 vs. 14 respectivamente (P < 0.001). En el estudio se evidenció morbilidad en 23.1% de pacientes que se biopsiaron el Ganglio Centinela, en contraste con 45.5% de en quienes no se efectuó dicho procedimiento (P = 0.025), la morbilidad más frecuentemente asociada fue el edema de la extremidad (27%). Conclusiones: se demostró que la linfadenectomía expone tres veces a desarrollar  morbilidades en comparación con la técnica de ganglio centinela.


2013 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 240-245 ◽  
Author(s):  
Á.C. Rebollo-Aguirre ◽  
M. Gallego-Peinado ◽  
R. Sánchez-Sánchez ◽  
E. Pastor-Pons ◽  
J. García-García ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 54-58 ◽  
Author(s):  
Karla Ferreres García ◽  
María Sol Luque Molina ◽  
Patricia Rincón Olbés ◽  
Elsa María Mendizábal Vicente ◽  
Ángel Luis Hernández Sánchez ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Martha Patricia Rojas Hurtado ◽  
Oscar Fernando Herrán Falla ◽  
Miguel Zamir Torres Ibargüen ◽  
Gustavo Alfonso Díaz Muñoz ◽  
Esther De Vries

Objetivo: Estimar el impacto potencial de la disminución teórica del índice de masa corporal, sobre la incidencia y la fracción atribuible poblacional de cánceres hepático, colorrectal y de mama, en el contexto colombiano, 2016-2050. Metodología: Se efectuó un estudio de macrosimulación, bajo tres escenarios de distribuciones futuras del índice de masa corporal: el primero o de “Referencia” (sin intervenir el factor de riesgo), y dos de intervención: el segundo, consistente en la reducción gradual, acumulada en los primeros diez años, del 10 % de la diferencia entre los valores medios esperados e ideales del índice de masa corporal, y sostenerla hasta el 2050; y el tercero, correspondiente a lograr “Toda la población con índice de masa corporal ideal” a partir del 2017. Resultados: Se estimó, bajo el tercer escenario, que las proporciones de cánceres que podrían evitarse oscilarían, en las mujeres, entre 8,0 % (cáncer colorrectal) y 16,7 % (cáncer hepático), y en los hombres, entre 10,4 % (cáncer colorrectal) y 12,2 % (cáncer hepático). Bajo el segundo escenario, los casos evitables proyectados corresponderían aproximadamente a 4009 cánceres de mama (en mujeres), 2086 cánceres colorrectales y 728 cánceres hepáticos; y bajo el tercer escenario, a 48 410 cánceres de mama, 25 089 cánceres colorrectales y 8648 cánceres hepáticos. Conclusión: Intervenir para disminuir el exceso de peso en la población colombiana contribuiría especialmente a evitar, en ambos sexos, el cáncer hepático, y en las mujeres, los casos nuevos de cáncer de mama


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
S. Pérez-Hernández ◽  
N. Okino-Sawada ◽  
A. Díaz-Oviedo ◽  
P.M. Lordelo-Marinho ◽  
M.L. Ruiz-Paloalto

Introducción: Las mujeres que padecen cáncer de mama requieren de acciones que busquen mejorar su calidad de vida, a pesar del tratamiento. La espiritualidad parece ser un mecanismo de afrontamiento a la enfermedad. Objetivo: Identificar las evidencias disponibles sobre espiritualidad, para la mejora de la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama, por medio de una revisión integrativa como metodología. Métodos: La búsqueda fue realizada en las bases de datos: PubMed, LILACS y Scopus, en un intervalo de 10 años. Se incluyeron artículos en los idiomas: inglés, portugués y español; con una temática relacionada a la espiritualidad, calidad de vida y cáncer de mama. Resultados: La muestra final fue de 23 artículos, mismos que fueron analizados y agrupados en tres categorías: Calidad de vida y espiritualidad; La espiritualidad como estrategia de afrontamiento y las Intervenciones que apoyan la espiritualidad. Discusión: Mujeres con cáncer de mama de diferentes culturas y prácticas espirituales, infieren que la espiritualidad les ayudó a reorganizarse psicológicamente, por lo tanto, es importante reconocer las necesidades espirituales de estas mujeres, proporcionar un cuidado holístico y humanizado, por ende mejorar su calidad de vida. Conclusiones: Las instituciones de salud deben poner énfasis en la incorporación de prácticas espirituales y religiosas, como parte integral en el tratamiento, una vez que, en su mayoría no requieren de recursos financieros, sino de los recursos espirituales propios de cada una de estas mujeres.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Rosa María Ostiguín Meléndez ◽  
Sofia Elena Pérez Zumano ◽  
Martha Lilia Bernal Becerril ◽  
Nancy Gigliola Amador Buenabad

El cáncer de mama ocupa el primer lugar de las causas de muerte en mujeres mexicanas. El cáncer tiene repercusiones familiares y sociales; aspectos que en el terreno del cuidado son fundamentales para la intervención. Ante una enfermedad como el cáncer; asociada al sufrimiento y la muerte; la mujer; puede verse en una situación de máxima vulnerabilidad en la que el apoyo de su familia se constituye en una fuente de fortaleza para la adaptación a su nueva situación de salud. Actualmente el hogar se ha constituido en un escenario de atención a la salud; donde confluyen el sistema profesional y el informal y es por tanto una oportunidad para ofrecer atención a la salud. El explorar la experiencia de las mujeres que vivencian esta enfermedad; es un referente importante para dimensionar el apoyo familiar y desarrollar estrategias específicas de cuidado a la salud. Metodología: Investigación con diseño cualitativo de tipo fenomenológico interpretativo. Se identificaron informantes (14 sujetos tipo) a través de la revisión de archivos clínicos del servicio de tumores mamarios. La guía de entrevista semiestructurada constó de 15 preguntas ejes; abordándose con la técnica de grupos focales. En dos grupos focales se ofreció orientación específica sobre inquietudes que emergieron acerca de sus tratamientos o manejo de efectos colaterales (principio dar-recibir-devolver). Las entrevistas se grabaron y transcribieron en su totalidad; se codificaron e identificaron temas generales. Hallazgos: se reconocieron dos categorías sobre las cuales se sustenta el apoyo familiar: el tipo de apoyo (económico; emocional; moral y religioso) y las figuras que participan en él; las informantes identifican comportamientos familiares tanto positivos como negativos.


Author(s):  
A. Córdoba ◽  
M. Ederra ◽  
I. Amat ◽  
R. Beloqui ◽  
C. Miranda ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document