scholarly journals Manejo sistémico adyuvante en pacientes con cáncer de mama y enfermedad residual invasiva posterior a quimioterapia neoadyuvante. Actualización de la Evidencia y Abordaje Terapéutico en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá-Colombia

2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 160-166
Author(s):  
Felipe Gonzalez ◽  
Andrea Zuluaga-Liberato ◽  
Patricia Lopez-Correa ◽  
Juan Carlos Velasquez ◽  
Carlos Bonilla Gonzalez ◽  
...  

La quimioterapia neoadyuvante, seguida de resección quirúrgica con principios oncológicos, es el manejo estándar en muchos pacientes con cáncer de mama. La respuesta patológica completa (RPC) es un factor pronóstico para supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG) en algunos subtipos biológicos de cáncer de mama. No obstante, la mayoría de pacientes no alcanzan RCP, definida como la presencia de enfermedad residual en el espécimen quirúrgico (mama, axila o ambas). La presencia de enfermedad residual invasiva indica una resistencia parcial del tumor al tratamiento y se han creado múltiples estrategias para mejorar los desenlaces en este subgrupo de pacientes, una de ella es ofrecer un tratamiento adicional adyuvante. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de seno y tejidos blandos, oncología clínica y patología, y se establecieron conductas a seguir en el abordaje terapéutico de la enfermedad residual postneoadyuvancia. En pacientes con cáncer de mama triple negativo con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III), se recomienda quimioterapia adyuvante con capecitabine por 14 días cada 3 semanas por 6-8 ciclos. En pacientes con cáncer de mama HER-2 positivos con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III, que hayan recibido terapia anti HER-2 con trastuzumab), se recomienda adyuvancia con trastuzumab emtansine (T-DM1) por 14 ciclos. Se emitieron recomendaciones para el manejo y reporte de los estudios de patología.

2013 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 240-245 ◽  
Author(s):  
Á.C. Rebollo-Aguirre ◽  
M. Gallego-Peinado ◽  
R. Sánchez-Sánchez ◽  
E. Pastor-Pons ◽  
J. García-García ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 168-170
Author(s):  
A García Reyes ◽  
P Fernández Zamora ◽  
M López-Cantarero García-Cervantes ◽  
F Del Río Lafuente ◽  
F Oliva Mompean

Resumen El cáncer de mama localmente avanzado supone una entidad poco frecuente que requiere de un abordaje multidisciplinar. La quimioterapia neoadyuvante supone el tratamiento inicial fundamental, seguido de un tratamiento quirúrgico que suele conllevar una mastectomía, estando en debate el rescate axilar. Presentamos el caso de una paciente con cáncer de mama derecha localmente avanzado con afectación axilar derecha y afectación de un ganglio axilar contralateral, a la que el marcaje de la axila contralateral con una semilla de I125 y la demostración de respuesta axilar patológica completa, permitió la realización de BSGC de la axila izquierda, evitando una linfadenectomia axilar.


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 155-159
Author(s):  
M Alcaide Lucena ◽  
CJ Rodríguez González ◽  
S de Reyes Lartategui ◽  
R Gallart Aragón ◽  
MT Sánchez Barrón ◽  
...  

Resumen Los avances recientes en el campo de la biología molecular y la secuenciación del genoma se han traducido en una nueva clasificación del cáncer de mama, que busca mayor precisión y se correlaciona mejor con el riesgo de recaída de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Establece cuatro subtipos de cáncer de mama: luminal A, luminal B, HER 2 positivo y triple negativo, siendo el subtipo luminal A el de mejor pronóstico, y el triple negativo, el de peor pronóstico. Si combinamos la clasificación clásica histológica con la nueva molecular, nos permite encuadrar a estas pacientes de una forma más precisa en función del riesgo, definiendo así un manejo terapéutico adaptado.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 34-42
Author(s):  
Jesús Sánchez ◽  
Sandra Díaz ◽  
Luis Guzmán ◽  
Diego González ◽  
Alicia Quiroga Echeverri ◽  
...  

Introducción: a nivel mundial el empleo de esquemas de quimioterapia neoadyuvante en la enfermedad localmente avanzada de la mama es una práctica de uso rutinario que aumenta la respuesta clínica al disminuir el tamaño tumoral e incrementar la posibilidad de cirugía conservadora. Objetivos: describir las respuestas a partir del esquema de quimioterapia neoadyuvante que se emplea de forma rutinaria AC (doxorrubicina y ciclofosfamida), más taxanos con o sin trastuzumab. Métodos: el estudio es observacional descriptivo prospectivo, llevado a cabo entre octubre de 2012 y mayo de 2014, donde se incluyeron mujeres mayores de 18 años seleccionadas por conveniencia, con diagnóstico confirmado por histopatología de cáncer de mama epitelial infiltrante en estadios clínicos IIB, IIIA, IIIB y IIIC según la definición de la AJCC, con estado funcional menor o igual a 2 y estudios de extensión negativos para enfermedad metastásicos no mayores a dos meses. Resultados: la muestra total fue de 109 mujeres; el promedio de edad fue de 53,3 años, la mediana de tamaño tumoral fue de 5 cm, el 85,4% cumplieron el tratamiento propuesto, la frecuencia de los cuatro grupos intrínsecos fue en su orden luminal B1 (41,2%), luminal A (17,5%), triple negativo (17,5%), luminal B2 (16,5%) y HER2 (7,2%). Se realizaron 31 cirugías conservadoras. Con respuesta patológica completa global del 19,7%. La respuesta patológica fue mayor en el subgrupo triple negativo (33,3%) y en los pacientes con sobreexpresión de HER2 (38,9%) y muy baja en luminal A (5,6%). Conclusiones: la quimioterapia neoadyuvante secuencial basada en AC, seguida por taxanos, asociada o no a trastuzumab según la sobreexpresión de HER2 mejora de manera importante la respuesta patológica completa y aumenta el número de cirugías conservadoras con mínima toxicidad limitante en las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, en el Instituto Nacional de Cancerología, comparado con la literatura internacional.


2003 ◽  
Vol 74 (6) ◽  
pp. 325-329 ◽  
Author(s):  
Vicente Pla ◽  
Elvira Buch ◽  
Manuel Muñoz ◽  
Cristina Fernández ◽  
María José Safont ◽  
...  

2013 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 439-445
Author(s):  
Silvio Eduardo Bromberg ◽  
Rodrigo de Morais Hanriot ◽  
Afonso Celso Pinto Nazário
Keyword(s):  

OBJETIVO: Avaliar a experiência inicial de implementação e aplicação de radioterapia única e intraoperatória com feixe de elétrons em pacientes selecionadas com diagnóstico de câncer de mama em estágio inicial. Avaliar também a recorrência local e os eventos adversos (complicações locais). MÉTODOS: Foram avaliadas 50 pacientes com câncer de mama, pós-menopausadas, com tumores de <2,5cm e linfonodos axilares clinicamente não palpáveis, que se submeteram a uma ressecção segmentar e biópsia de linfonodo sentinela e técnica de radioterapia intraoperatória. Essas pacientes foram seguidas por um período médio de 52,1 meses. RESULTADOS: A idade média dos pacientes foi de 65,5 anos de idade. O diâmetro médio do tumor foi de 1,41cm 82% tinham tumores com receptor hormonal positivo e HER-2 negativo. A dose de radiação empregada foi de 21 Gy em todas as pacientes, com um tempo médio de irradiação intraoperatória de 8,97 minutos. O seguimento médio dessas pacientes foi de 52,1 meses. Foram evidenciados três casos com recorrência local durante esse período, sendo que nenhuma dessas pacientes tinha metástases à distância no momento do diagnóstico da recidiva. O diagnóstico patológico dessas três pacientes foi idêntico ao do tumor primário. Nesta casuística, não se registrou infecção pós-operatória ou formação de seroma. No entanto, em 35 pacientes (70%), foi observada uma fibrose local como sequela de pós-operatório. Esta, quando presente, diminuiu gradualmente e desapareceu completamente em um período médio de 18 meses. CONCLUSÃO: A radioterapia parcial é uma técnica viável e promissora, mas que deve ser indicada em casos selecionados, pelo menos até que tenhamos um maior tempo de seguimento que proporcione maior segurança para indicá-la em nossa rotina, como fazemos com a radioterapia convencional.


2012 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 14-21 ◽  
Author(s):  
Montserrat Velasco Capellas ◽  
Susana Martínez Peralta ◽  
Paula Cerdà Serdá ◽  
Anna Estival González ◽  
Manuel Fernández Bruno ◽  
...  

2013 ◽  
Vol 9 (7) ◽  
pp. 955-957 ◽  
Author(s):  
Claudia Bighin ◽  
Paolo Pronzato ◽  
Lucia Del Mastro

2016 ◽  
Vol 94 (7) ◽  
pp. 379-384 ◽  
Author(s):  
Alberto Bouzón ◽  
Benigno Acea ◽  
Alejandra García ◽  
Ángela Iglesias ◽  
Joaquín Mosquera ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document