Desafíos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

163
(FIVE YEARS 67)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Colegio Mayor De Nuestra Senora Del Rosario

2145-5112, 0124-4035

Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Valeria Ayola Betancourt

¿De qué manera los colombianos y franceses se representan la noción de ciudadanía? El presente artículo es el producto de este amplio cuestionamiento, donde la noción de ciudadanía deja de ser estudiada en su dimensión normativa o formal, para ser interrogada desde las representaciones que suscita en los ciudadanos comunes. A través de un ejercicio de asociación de palabras y con la ayuda de la estadística textual, se comparan las representaciones de un grupo de franceses y colombianos sobre lo que significa la noción de ciudadanía, en una encuesta exploratoria y no representativa. Los resultados resaltan la zona de consenso de la ciudadanía, a la vez que describen las particularidades encontradas entre los encuestados con relación a la nacionalidad declarada.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Patricia Nasser De Carvalho

Partindo da premissa de que os papeis de homens e de mulheres são distintos na economia, e, ao mesmo tempo, são reforçadas por decisões políticas e pela estrutura social, o objetivo deste trabalho é investigar qual foi a participação feminina na in­dústria de vestuário de Bangladesh para o exitoso desempenho econômico do país da década de 1980 até a atualidade. A partir da aplicação de uma perspectiva analítica heterodoxa e de um estudo de caso, demonstra-se que não houve significativo progresso tecnológico, diversificação produtiva e desenvolvimento econômico em Bangladesh à altura do ritmo das taxas de crescimento do país. Além disso, o aumento da demanda de mão de obra feminina na indústria de vestuário, um setor-chave da economia, não retirou as mulheres da condição de dependência ou subordinação em relação aos ho­mens, uma vez que persistem desigualdades de gênero no mercado de trabalho do país.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Alondra Salazar ◽  
Carlos Muñiz ◽  
Alma Rosa Saldierna

La participación de niños y niñas ha planteado su reconocimiento como sujetos de derecho, proyectándolos, como ciudadanos activos dentro de la sociedad. Para ello, la legislación mexicana establece mecanismos de participación que promueven su involu­cramiento político. Pero cabe cuestionar cómo se ha desarrollado dicha participación, limitada normalmente a un ámbito simbólico (tokenismo), y cómo se manifiestan sus actitudes políticas hasta construir su ciudadanía. Para dar respuesta a estas cuestiones, se realizaron ocho grupos focales con niños y niñas de 5 ° y/o 6 ° grado de educación primaria del estado de Nuevo León, México. Más allá de una actitud pasiva, se observó un nivel elevado de interés por parte de niñas y niños para influir en la toma de decisiones sobre problemáticas de su entorno, aunque con limitaciones para su desarrollo efectivo.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Fernando Vargas-Alzate ◽  
Ana María Amaya Alviar

Open regionalism is a dominant feature within the regional integration mechanism known as the Pacific Alliance. Its members seek to strengthen the economic ties between them and obtain favorable outcomes vis-à-vis the Asia Pacific region. The aim of this article is to demonstrate the private sector’s significance within the Pacific Alliance, while highlighting the role each one has played in the other’s success. To this end, the authors undertook an extensive literature review and conducted numerous interviews with representatives of the Colombian private sector to gather their estimations regarding the Pacific Alliance, its various stages of conception and implementation, and its real significance for the private sectors within and among members. Additionally, the focus was directed to the specific case of the sura Group, an international firm based in Colombia, to illustrate the objectives and benefits accruing to the private sector (and the sura Group itself) via this integration initiative.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
María Soledad Oregioni

A principios del xxi se observa la confluencia de dos fenómenos distintos, pero di­rectamente vinculados, en la orientación de la política de internacionalización de las universidades argentinas. Por un lado, el avance del proceso de internacionalización de la Educación Superior en América Latina y, por otro, el giro de la política regio­nal basada en priorizar los lazos de cooperación Sur-Sur (css). El artículo describe y analiza cómo las políticas de css en ciencia, tecnología y universidad inciden en el proceso de internacionalización universitaria. Con base en las políticas de css impul­sadas por el Estado Nacional, en el periodo 2007-2015, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (foar), dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Esto da lugar a discutir la relación agencia-estructura, en relación al proceso de internacio­nalización universitaria.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Graciela Inda

Con la ambición de aportar a la construcción de una cartografía que localice las cam­biantes hegemonías discursivas en el campo académico, este trabajo tiene por objetivo identificar las formas más relevantes que adopta el vínculo entre burocracia estatal y política en el espacio abierto por la clásica intervención de Weber. En concreto, tras analizar la fórmula weberiana que alude a una tensión complementaria entre cua­dro administrativo y práctica política, reconocemos, sin pretensión de exhaustividad, cinco estrategias o direcciones teóricas diferenciadas: la que concibe la burocracia como un espacio atravesado por tensiones políticas internas que condiciona su rol respecto de la política; la que define la burocracia como una fuerza que interviene siguiendo intereses propios; la que ve en la tecnocracia una nueva clase o élite políticamente dominante; la que sostiene que políticos y burócratas son actores interdependientes; la que delimita a los burócratas como gestores estratégicos con capacidades políticas.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Maria Fernanda Sañudo Pazos ◽  
Danna Carolina Aguilar ◽  
Sara Alejandra León ◽  
Christopher Zahonero ◽  
Lucas Pérez Soto
Keyword(s):  

En las zonas rurales de Colombia, las dinámicas complejas asociadas al conflicto armado impactaron negativamente los vínculos y relaciones sociales, las prácticas y los procesos organizativos comunitarios, las tradiciones y trayectorias colectivas. El Estado colombiano ha hecho frente a estos impactos a través de la reparación colectiva. Esta se constituye en un conjunto de estrategias encaminadas a reconstruir el sentido colectivo de comunidades, organizaciones y grupos que han enfrentado la violación sistemática de sus derechos. La reparación, dada su naturaleza (colectiva), está posibilitando la generación de espacios y formas de cooperación social encaminados a la reproducción simbólica y material de la vida, es decir, de producción de lo común. En este sentido y a partir de la comprensión etnográfica del proceso de reparación colectiva realizado en La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca), se evidenciará cómo las estrategias implementadas en el territorio operan en la constitución de las condiciones para la producción y reproducción social de la vida.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Bernardo Mejía ◽  
Andrés Felipe Barinas Forero ◽  
Michelle Lorena Mora Oviedo

Este artículo analiza la formación y supervivencia de los gabinetes presidenciales en Colombia entre 1958 y 2018. Se comparan dos períodos de la historia política del país. Durante el primer período, de 1958 a 1990, Colombia funcionó con un sistema bipartidista. El segundo período, de 1991 a la actualidad, se caracteriza por la aper­tura del régimen político a nuevos partidos y la formación de gobiernos de coalición. Para esto, utilizamos modelos semiparamétricos y regresiones de Cox que nos permiten estimar la supervivencia de 581 nombramientos ministeriales e identificar los predictores de supervivencia en sus cargos a partir tanto de las características individuales de los ministros como de las características institucionales del sistema. El estudio muestra que la estabilidad en los cargos de los ministros durante el periodo bipartidista es menor que la duración de los ministros durante la etapa de presidencialismos de coalición.


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Milton Reyes Herrera ◽  
Diego Pérez Enríquez ◽  
Katalina Barreiro Santana
Keyword(s):  

Este artículo analiza el reposicionamiento de Ecuador entre 2017 y 2020. Se toma en cuenta la existencia de una estructura histórica competitiva previa que permite com­prender dicha reorientación. Como introducción se revisarán las matrices de los proyectos nacionales en competencia desde perspectiva de larga duración (longue dureé), con énfasis en las dos últimas administraciones gubernamentales, sin dejar de lado el precedente histórico. El posicionamiento del presidente Moreno se analizará específicamente en su relación dinámica con lo político y económico; además de la competencia en el ámbito de las ideas. Asimismo se analizará la continuidad a nivel de dimensión interna y el reposicionamiento ecuatoriano frente al orden mundial, el cual puede ser observado a través de su diplomacia, tipo de integración, seguridad y defensa, y articulación con los grandes jugadores globales. Finalmente, a modo de conclusión, se presentará una caracterización del reposicionamiento de Ecuador en el periodo propuesto y se presen­tarán algunos de los elementos presentes a nivel estructural.  


Desafíos ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Javier Ernesto Ramírez Bullón ◽  
Alexandra Pérez Jiménez ◽  
Reynell Badillo Sarmiento

 Los estudios de regionalismo han desestimado indagaciones que analicen la Alianza del Pacífico (AP) en el ámbito de la seguridad. Este artículo busca comprender el rol de las ideas de seguridad en el grado de alineamiento de las políticas exteriores de los países de la ap con Estados Unidos (ee. uu.). Esta investigación emplea una perspectiva ecléctica que combina aportes del constructivismo y del realismo y aplica una metodología cualitativa que complementa el rastreo de procesos históricos con el análisis temático de discursos presidenciales y libros blancos de defensa. Los hallazgos sugieren que los miembros de la ap han demarcado un patrón común de conducta frente a las acciones en materia de seguridad internacional propuestas por Washington en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Entre los factores que explican este comportamiento se encuentran trayectorias dependientes de cooperación en seguridad con ee. uu. y nociones compartidas de amenaza internacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document