ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

36
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By AIBR - Asociacion De Antropologos Iberoamericanos En Red

2530-7843

Author(s):  
Adriana Rodriguez Barraza ◽  
Keyword(s):  

El presente artículo aborda la construcción de lo femenino a través de la noción de identidad, que lleva a cabo la escritora mexicana Rosario Castellanos (1925-1974), y cómo se conforma desde las relaciones culturales en los complejos personajes de la obra titulada Balun Canán. La presencia de personajes femeninos es continúa a lo largo de la obra de Castellanos llegando a vertebrar gran parte del trabajo. Sus mujeres concentran los valores que se le han conferido y que ha asumido a través de los siglos. Sin embargo, su propuesta es generosa, va más allá que describir situaciones dolorosas e insolubles. Queremos puntualizar que no se intenta ahondar en los análisis y críticas del discurso tradicional que se han hecho, donde la mujer se encuentra presa en un mundo hostil masculinizado que no le corresponde. La perspectiva supone, en este sentido un alejamiento, es más, una indudable ruptura con esa óptica, es incluso la propia autora quien aclara su personal visión desde ese enfoque.


Author(s):  
GUSTAVO ADOLFO INDURAIN MATHIEU ◽  
Keyword(s):  

La concepción del matrimonio entre los chinantecos de San Felipe Usila, comunidad indígena situada en el noreste del estado de Oaxaca, México, presenta tres grandes fundamentos socioculturales: el matrimonio cristiano (católico-evangélico), el matrimonio civil y la concepción matrimonial indígena.El matrimonio es una institución creada por Dios para que el hombre y la mujer se unan y orienten sus vidas hacia la procreación y la formación de una familia. La unión del hombre y la mujer ante Dios es sagrada e indisoluble y debe cuidarse siguiendo los valores del amor, la fidelidad, la responsabilidad, el apoyo mutuo y la buena comunicación. El matrimonio civil complementa la concepción cristiana, otorgando formalidad jurídica a la unión matrimonial y a los hijos de la pareja y reforzando su legitimidad social ante la comunidad.El matrimonio usileño debe asimismo comprenderse en el marco de un patrón sociocultural de organización familiar, el sistema familiar mesoamericano, cuyo principio patrilineal rige la residencia postmarital, la herencia de la tierra, la emancipación de los hijos varones y el asentamiento de sus familias en torno a la casa paterna formando patrigrupos, y la herencia de la casa al hijo ultimogénito a cambio de cuidar a sus padres ancianos hasta su fallecimiento. El fundamento sociocultural indígena también está presente en la resolución de los conflictos graves y las separaciones matrimoniales a través de un mecanismo de mediación que, además de promover la reconciliación conyugal, otorga protección social a la mujer casada ante su esposo y sus parientes afines.


Author(s):  
Tamara Jorquera Álvarez ◽  

La observación en derechos humanos es una forma de defender estos derechos mediante el monitoreo y fiscalización de su respeto por parte del Estado, sus agentes y otros intervinientes, advirtiendo las violaciones que se producen en el contexto de manifestaciones y protestas sociales. Quien ejerce la labor de observación no participa en la manifestación y su misión consiste en observar y registrar situaciones vinculadas al respeto de los derechos humanos. A partir de una investigación realizada desde una perspectiva etnográfica con personas que hacen observación en derechos humanos desde una organización de la sociedad civil y otra estatal autónoma en Chile, en esta presentación abordaré las lógicas de resistencia a la violencia de Estado que se articulan en torno a los cuerpos de quienes ejercen esta labor. Reflexionaré sobre aspectos como la acción conjunta de sus cuerpos en el espacio público bajo una lógica resistente, su visibilización desde el rol de defensa de derechos humanos, la vulnerabilidad que se evidencia en su exposición al riesgo de ser objeto de violencia y las memorias encarnadas que se construyen cuando el propio cuerpo es agredido por la policía.


Author(s):  
María Isabel Ralero Rojas ◽  

La investigación observa la forma en la que los intereses económicos globales de la industria turística actual se articulan en lo local conjugándose con ciertos valores identitarios y estereotipos que se han ido recreando históricamente para naturalizar el turismo como elemento clave para el bien común. Ello se encuentra inmerso dentro una supuesta lógica racional que ha considerado al turismo como una fuente incalculable e inagotable de riqueza para la urbe, idea que se ha ido alimentando desde los inicios del turismo en Toledo. Pero el contexto actual nos muestra cómo ciertos actores sociales afectados por la crisis sanitaria han puesto de relieve la necesidad de un cambio de modelo turístico que se considera agotado hacia otros más sostenibles y comunitarios que ponen en duda esa supuesta lógica racional del beneficio general y observan su espacio habitado como algo que se debate entre la invasión, el enriquecimiento. el sentido de pertenencia construido a través de la imagen de una ciudad histórica Patrimonio de la Humanidad, la salida del territorio por procesos de desposesión simbólica, o incluso la indiferencia y la reacción a fuertes procesos de gentrificación.Al reflexionar sobre ello, entran en escena componentes de clase social que definen ciertos tipos de visitantes y residentes deseables, mientras que las comparaciones con ese otro extranjero residente en el Casco Histórico se hacen inevitables.


Author(s):  
Diana Paola Garcés Amaya ◽  

Las propuestas pioneras de Yuval-Davis (1993, 1997, 1999), sin duda, marcaron un punto de partida para entender cómo el género es un elemento estructurante de los procesos de invención nacional, de la emergencia de fronteras sociopolíticas y raciales y de la construcción de la “otredad”. Más recientemente, se identifican algunas propuestas teóricas que han evidenciado las formas en las que los poderes regulatorios de las migraciones poscoloniales imponen normas de inclusión/ exclusión sobre la base de estructuras simultáneamente racializadas, generizadas y sexualizadas (Lutz, 2014). Al menos en la última década, las aproximaciones se han ido diversificando y se han propuesto nuevos focos de análisis desde diferentes dispositivos del gobierno de la migración, por ejemplo, la re-construcción de los mitos nacionales incluyendo como valores fundantes la democracia y la equidad de género (Dahinden et altr, 2018). El control de cuerpos migrantes a través del miedo al “otro” racializado masculino (Ahmed, 2008). El gobierno de los afectos y lo íntimo (Puar, 2007, Giametta, 2017, Luibhéid 2008), así como el reforzamiento de la dicotomía Norte/ Sur y las formas renovadas de orientalismo y colonialidad del poder (Razack, 2009, Sabsay. 2013). Desde esta multiplicidad de perspectivas, esta comunicación busca realizar un balance sobre los análisis y la producción académica contemporánea alrededor de las imbricaciones del género, la sexualidad y la raza en los contextos migratorios, prestando atención a las conceptualizaciones y aproximaciones emergentes. Ello en vistas a debatir sobre los procesos que tienen lugar en "la fortaleza Europa".


Author(s):  
Juan Sebastián Fernández Prados ◽  

El impacto de la sociedad de la información en la cultura política ha resultado ser muy relevante en los últimos 20 años abriendo brechas digitales y democráticas entre países, generaciones, géneros, etc. tal y como señala la politóloga Pippa Norris. La última encuesta mundial de valores recoge en su séptima y última oleada (2017-2021) datos de 11 países latinoamericanos sobre un conjunto comportamientos claves para comprender las transformaciones en la cultura política (https://www.worldvaluessurvey.org/). Así, un conjunto de preguntas interroga sobre las fuentes de información utilizadas ya sean tipo tradicional y digital, y otro grupo de preguntas tratan sobre distintas formas de acción política por vía presencial y virtual. Estas series de preguntas o baterías de ítems permiten comparar, por un lado, países donde se haya avanzado más o menos hacia una transición digital en las fuentes de información y el activismo sociopolítico, y por otro, destacar aquellas generaciones más jóvenes en cada país que estén transformando digitalmente su cultura política de un modo más o menos acelerado. Los resultados permiten describir y concluir diferentes ritmos en los cambios de la cultura política en el contexto de la sociedad de la información y, además, comprender y conectar con las distintas y diversas realidades sociopolíticas en Latinoamérica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document