scholarly journals Lenguaje y multiculturalismo en la construccion de lo femenino: La perspectiva de Rosario Castellanos

Author(s):  
Adriana Rodriguez Barraza ◽  
Keyword(s):  

El presente artículo aborda la construcción de lo femenino a través de la noción de identidad, que lleva a cabo la escritora mexicana Rosario Castellanos (1925-1974), y cómo se conforma desde las relaciones culturales en los complejos personajes de la obra titulada Balun Canán. La presencia de personajes femeninos es continúa a lo largo de la obra de Castellanos llegando a vertebrar gran parte del trabajo. Sus mujeres concentran los valores que se le han conferido y que ha asumido a través de los siglos. Sin embargo, su propuesta es generosa, va más allá que describir situaciones dolorosas e insolubles. Queremos puntualizar que no se intenta ahondar en los análisis y críticas del discurso tradicional que se han hecho, donde la mujer se encuentra presa en un mundo hostil masculinizado que no le corresponde. La perspectiva supone, en este sentido un alejamiento, es más, una indudable ruptura con esa óptica, es incluso la propia autora quien aclara su personal visión desde ese enfoque.

Author(s):  
Socorro García Bojórquez ◽  
María Edith Araoz Robles
Keyword(s):  

La literatura es una expresión cultural que engendra en su interior la ideología de una época determinada; mediante ella podemos repensar temas que aluden a la condición humana y a las formas de ser en el mundo. En este trabajo, con base en la categoría de género y en el análisis semiótico del discurso, analizamos el cuento Lección de cocina de Rosario Castellanos. Nuestro propósito es problematizar cómo opera el proceso performativo en la constitución del yo en la representación de un personaje femenino transgresor a mediados del siglo XX. Algunos de los cuestionamientos que guían nuestro análisis son: ¿qué significa configurar un sujeto femenino abyecto en esa época? ¿Qué recursos estéticos utiliza la escritora al configurar al personaje? 


2021 ◽  
pp. 53
Author(s):  
Lise Demeyer

En un afán de cuestionar la condición femenina en una sociedad dominada por los hombres, Rosario Castellanos rescata en el segundo acto de la farsa El eterno femenino, al panteón de las mujeres más famosas de la historia mexicana. Entre ellas, tres vivieron en el siglo XIX, siglo que marcó la construcción de la nueva nación y que estableció las bases sociales tutelares del México contemporáneo: la insurrecta Josefa Ortiz de Domínguez, la tertuliana Rosario de la Peña y la emperatriz Carlota. Apoyándonos en la nueva historiografía que interroga el papel de las mujeres en la construcción del Estado nación, analizaremos la reescritura de estos tres mitos nacionales decimonónicos llevada a cabo por la dramaturga. Veremos que su revisionismo tiene un propósito particular y un enfoque femenino o feminista. A través de unas microsituaciones encarnadas por estos avatares, pretende dar ejemplos individuales de emancipación femenina con el fin de abrir un debate en la sociedad de los años 70 e incitar así a las mujeres a que cuestionen la codificación social exclusivamente patriarcal y blanca sobre la cual se construyó la nación mexicana.


2019 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 15-28
Author(s):  
Lilia Leticia García-Peña
Keyword(s):  

Este trabajo analiza la representación simbólica de la dinámica del poder en la poesía completa de Rosario Castellanos, una de las escritoras mexicanas contemporáneas más importantes. Se estudia cómo Rosario Castellanos vincula los efectos de las redes de poder con una dimensión del mal metafísico y se aborda el proceso ritual liberador que la escritora construye en su vida y en su obra para aproximarse a la autoafirmación.


2020 ◽  
pp. 599-607
Author(s):  
Aglaía Spathi
Keyword(s):  

En la narrativa de Rosario Castellanos encontramos conflictos raciales que caracterizan el ambiente de la provincia del México en la época postrevolucionaria y determinan la forma de vida socioeconómica de los individuos. En “Vals capricho”, la protagonista conoce en carne propia la marginación social solo por llevar la sangre india. Así que ella nunca será aceptada por una sociedad implacable que la conducirá a la locura y la amarga soledad. Por otra parte, Onelio Jorge Cardoso, a través de sus cuentos presenta a personajes que viven en condiciones de exclusión y discriminación y sufren las consecuencias de la crisis política, social y moral de Cuba, debido a las estructuras sociales de su época que siembran en el individuo miedos y prejuicios. Específicamente en “Teresa”, una mujer de las capas bajas, siente vergüenza de su origen, por eso, trata con actitud racista a dos personas de color, considerándolas inferiores cultural y mentalmente, sometiéndolas a la marginación y privándolas de la plenitud. El objetivo de este trabajo es a través de un estudio histórico-cultural destacar motivos predominantes como la violencia y la discriminación social  entre otros latentes en los cuentos anteriormente mencionados.


2018 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 197
Author(s):  
Viviane Bagiotto Botton
Keyword(s):  

Rosario Castellanos é uma das mais eminentes e renomadas escritoras mexicanas do século XX. Com inúmeras obras premiadas e escritas em diferentes gêneros literários (ensaios, contos, romances e peças de teatro) denunciou a opressão das mulheres e a mitificação do feminino por sistemas culturais androcentricos e por sociedades patriarcais. Assumiu a bandeira feminista dos anos 70 e lutou com sua literatura e com sua força criativa contra a cultura machista de seu país, e inspirou mulheres em todo o continente americano, apesar ter ficado pouco conhecida no Brasil. No livro Mujer que sabe latín (1973) compilou suas ideias mais importantes sobre a subordinação feminina na sociedade e na peça de teatro El eterno femenino (1975) usou estas concepções como matéria para sua arte, criando de forma irônica e caricatural várias imagens da mulher mexicana a fim de denunciar o sexismo e a hipocrisia machista do país. Entre uma obra e a outra, retomamos alguns traços da força de sua literatura engajada e sua existência de luta através da palavra pela libertação da mulher e sua subordinação social. 


2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 361-378
Author(s):  
Diana Del Ángel

A partir de un examen filológico del binomio ‘poeta/poetisa’ en diccionarios y artículos lexicográficos se muestran sus connotaciones ideológicas en el habla castellana, posteriormente se revisa el caso en el México contemporáneo. Para entender la carga negativa que el término tuvo para escritoras como Rosario Castellanos o Margarita Michelena fue preciso remontarnos al siglo XIX, cuando se vinculó el vocablo a rasgos como el  diletantismo y la cursilería. Con un breve recuento de notas y artículos literarios publicados la segunda mitad del siglo XX damos cuenta de la transición del empleo de ‘poetisa’ con fines neutros o peyorativos al uso de ‘poeta’ como marca de valor asignada a mujeres que escriben y publican poesía. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document