Teknokultura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

221
(FIVE YEARS 63)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1549-2230

Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 167-174
Author(s):  
Begoña Yáñez Martínez ◽  
Pablo Medina Gallego

El confinamiento ha dejado al descubierto los riesgos del teletrabajo para la salud: sedentarismo, estrés, depresión, etc. Según numerosos estudios estos problemas pueden mitigarse incorporando actividad física a la rutina diaria. El presente artículo recoge una propuesta creativa de acción basada en el análisis y la experiencia de uso de estrategias audiovisuales para incentivar los hábitos de actividad física. El objetivo es proponer una estrategia ‘gamificada’ de ejercicio físico que pueda resultar amena y fácil de implementar en nuestro día. Es una relación problema-solución basada en estudios para combatir el sedentarismo, el repaso de algunas estrategias y la práctica con la estrategia elegida. El videojuego activo Ring Fit Adventure combina los beneficios para la salud física y mental con el desarrollo de capacidades que aporta la práctica de videojuegos. Por esto se presenta como una propuesta interesante para ayudar a reducir el sedentarismo, y con ello, los niveles de estrés y depresión.


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 127-135
Author(s):  
Joan Moyà-Köhler ◽  
Miquel Domènech
Keyword(s):  

Las tecnologías digitales han irrumpido en la vida de las personas con diversidad funcional con la promesa de ofrecer más autonomía y accesibilidad con logros ciertamente remarcables. La diversidad funcional intelectual, sin embargo, ha sido un campo en el que tales desarrollos han sido más modestos y presenta aún ciertas incertidumbres. La cuestión de la autonomía, concretamente, plantea problemas en su puesta en práctica, especialmente cuando se la piensa desde la idea de sujeto individual autónomo capaz de tomar decisiones por cuenta propia. A través de un trabajo de carácter etnográfico realizado en un servicio de vida independiente en Cataluña, se lleva a cabo el análisis de dos casos de implantación de tecnología para facilitar la autonomía de personas con diversidad funcional intelectual. A partir de la comparación entre los dos casos, hemos mostrado cómo el resultado final de las experiencias tiene mucho que ver con las interacciones que se dan entre las diferentes concepciones de autonomía que se encuentran presentes y la manera en que se concibe el papel de la tecnología en la consecución de la vida independiente. Pensar toda la red de relaciones que se establece como un conjunto de equilibrios precarios aparece en este trabajo como la clave del éxito que debe permitir lidiar entre asuntos tan complejos como la autonomía, el derecho a decidir y el acompañamiento no invasivo en el día a día de las personas con diversidad funcional.


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 115-125
Author(s):  
Mónica Otaola Barranquero ◽  
Agustín Huete García
Keyword(s):  

Existen dos focos de atención relevantes que pueden generar espacios de desigualdad y discriminación en la población con discapacidad en las tecnologías de atención a la salud: i) aquellas relacionadas con necesidades específicas de asistencia, y ii) aquellas relacionadas con la accesibilidad de los dispositivos. Los artículos científicos recientes que tratan la telemedicina, e-health o el m-health, prestan escasa atención a la población con discapacidad, esto denota la necesidad de investigaciones y, en general, producción científica en este ámbito. La población con discapacidad debería ser objetivo prioritario en los planes de aplicaciones tecnológicas para la atención a la salud, no sólo en términos demográficos, sino en función de la especificidad de la demanda de atención sanitaria que se realiza en la actualidad, y porque la respuesta del sistema, tal y como está diseñado, resulta poco comunitaria y demasiado hospitalaria, esto es, más reactiva que preventiva. En caso contrario, si los desarrollos de los sistemas de telemedicina heredan esta concepción ‘capacitista’ de los sistemas sanitarios actuales, corren el riesgo de replicar los mismos defectos.


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 95-101
Author(s):  
Millán Arroyo Menéndez ◽  
Eduardo Díaz Velázquez

Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 175-183
Author(s):  
Mosè Cometta

This paper discusses the challenges posed by the advent of e-health. To contextualise the phenomenon, it defines the environment in which it arises: digital capitalism. The predatory dynamics of this social structure are likely to transform medical practice. Contemporary medicine seems to be poised between a renewed attention to the patient and their dignity – perspective of the medical humanities – and the reduction of the patient to a mere object of study and discipline – biomedicine. By favouring the quantification of the patient and a depersonalising approach, digital medicine risks breaking the bond between these two sides of medicine. At the same time, the development of medical technologies in a capitalist environment poses other risks that need to be weighed up: from the gratuitous appropriation of personal data to the creation of a discriminatory and classist healthcare system. Only by openly addressing these problems will it be possible to integrate these new technologies in a democratic way that promotes the common good.


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 227-229
Author(s):  
Nerea Boneta Sádaba

Reseña/Review (D’ Ignazio, Catherine y Klein, F. Klein), “Data Feminism”, Massachusetts, The MIT Press, ISBN: 978-0262044004, 328 págs, 2020)


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 185-193
Author(s):  
Alexander Castleton Flores

Desde 2015 Uruguay ha desarrollado el Plan Ibirapitá, un programa que consiste en la entrega de tablets a personas mayores de bajos ingresos a quienes también se les ofrece capacitación. Este artículo enmarca este programa como un ‘imaginario sociotécnico’, basado en ‘tecnologías carismáticas’, y presenta un estudio cualitativo de cómo un grupo de personas mayores negocian la presencia de la tablet en sus vidas. Los datos fueron recogidos por medio de entrevistas semi-estructuradas en la ciudad de Minas (la capital del Departamento de Lavalleja, el más envejecido del país) y analizados con codificación temática. La categoría central es ‘ambivalencia generalizada’, que está interrelacionada con otras categorías entre las que se incluyen ‘los recursos de capacitación’, ‘la paciencia necesaria para operar la tablet’, ‘la falta de internet’, ‘las tablets se rompen y que requieren actualizaciones’, y que ‘las personas mayores entrevistadas llevan una vida ajetreada que incide en su uso’. De acuerdo con hallazgos empíricos y abordajes teóricos recientes, el artículo sugiere la posibilidad de que sea inadecuado presuponer necesidades tecnológicas preexistentes y abstractas de las personas mayores, y que estas sean identificadas y traducidas en su bienestar por medio de intervenciones tecnológicas carismáticas.


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 219-221
Author(s):  
Horacio Espinosa
Keyword(s):  

Reseña/Review (Davis, Mike, "Control urbano. Más allá de Blade Runner", Barcelona, Virus, ISBN: 978-84-17870-04-01, 156 págs., 2020)


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 223-225
Author(s):  
Laura Castro Roldán

Reseña/Review (Zafra, Remedios y López-Pellisa Teresa (Eds.), "Ciberfeminismo: de VNS Matrix a Laboria Cuboniks", Barcelona, Holobionte Ediciones – Saturnalia y Rosa Atómica, S.L, ISBN: 978-84-948782-6-8, págs. 460, 2019)


Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 147-155
Author(s):  
Assumpta Jover-Leal ◽  
Arantxa Grau-Muñoz
Keyword(s):  
On Line ◽  

Las comunidades virtuales de atención constituyen espacios legos que cumplen con funciones distintas en la gestión del malestar. En esta investigación nos fijamos en los grupos on-line de Facebook de personas diagnosticadas de agorafobia para escrutar la articulación de respuestas legas de gestión del diagnóstico biomédico de la agorafobia como trastorno. Nos servimos de la netnografía, a través del análisis de discursos de las entradas y de entrevistas cualitativas complementarias, como diseño metodológico. El marco teórico que nos aportan los conceptos de medicalización y la biomedicalización nos sirven como coordenadas que nos permiten comprender que las articulaciones de estrategias de atención desarrolladas por las personas dolientes no se abaten sobre el discurso biomédico ni se desligan totalmente de él. Los resultados de esta investigación nos permiten observar que los entornos legos on-line posibilitan tanto la emergencia de estrategias de atención legas que dialogan con las estrategias expertas, como la irrupción de muestras de la biomedicalización que reclaman el autocontrol y la vigilancia de las personas dolientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document