scholarly journals Riesgos de discriminación por discapacidad en la digitalización de la asistencia sanitaria

Teknokultura ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 115-125
Author(s):  
Mónica Otaola Barranquero ◽  
Agustín Huete García
Keyword(s):  

Existen dos focos de atención relevantes que pueden generar espacios de desigualdad y discriminación en la población con discapacidad en las tecnologías de atención a la salud: i) aquellas relacionadas con necesidades específicas de asistencia, y ii) aquellas relacionadas con la accesibilidad de los dispositivos. Los artículos científicos recientes que tratan la telemedicina, e-health o el m-health, prestan escasa atención a la población con discapacidad, esto denota la necesidad de investigaciones y, en general, producción científica en este ámbito. La población con discapacidad debería ser objetivo prioritario en los planes de aplicaciones tecnológicas para la atención a la salud, no sólo en términos demográficos, sino en función de la especificidad de la demanda de atención sanitaria que se realiza en la actualidad, y porque la respuesta del sistema, tal y como está diseñado, resulta poco comunitaria y demasiado hospitalaria, esto es, más reactiva que preventiva. En caso contrario, si los desarrollos de los sistemas de telemedicina heredan esta concepción ‘capacitista’ de los sistemas sanitarios actuales, corren el riesgo de replicar los mismos defectos.

2019 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 477-485
Author(s):  
R Balongo García ◽  
D Bejarano Gómez-Serna ◽  
A de la Rosa Báez ◽  
D Molina García ◽  
B García del Pino ◽  
...  

Resumen La diabetes mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad crónica, progresiva e incurable, que ocasiona una reducción de la esperanza y de la calidad de vida. Se está produciendo un incremento epidémico global de la misma asociada a la obesidad, y a largo plazo se convertirá en la mayor carga sobre los sistemas sanitarios. Aunque existe un tratamiento efectivo para la diabetes, muchos de los pacientes sólo con el tratamiento médico no consiguen los objetivos terapéuticos mínimos para el control del riesgo microvascular. Las técnicas quirúrgicas para la obesidad mórbida han demostrado que pueden controlar la hiperglucemia, y existe consenso para su uso como forma de tratamiento para algunos pacientes desde 2015. Dado que los objetivos, el tipo de respuesta y los criterios de efectividad no están relacionados directamente con el sobrepeso, estamos ante un nuevo paradigma, definido por el término cirugía metabólica.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 18-22
Author(s):  
Marcos Young R. ◽  
Elías Bodden ◽  
Elsa Granda

Introducción: La pandemia por SARS-CoV 2 ha tenido efectos en todo el mundo. Más de tres millones de casos y de 75,000 fallecimientos, han sido ocasionados por este virus con una alta tasa de transmisibilidad aérea, ausencia de vacuna y de un tratamiento específico. Una vez superada la fase aguda, se hace menester la atención de la morbilidad común, por lo que distintas estrategias deben ser usadas, para que el reinicio de la cirugía electiva sea de forma segura para el personal de salud. Revisaremos la literatura sobre el humo quirúrgico y el COVID-19, su transmisibilidad y las estrategias necesarias para reiniciar las cirugías electivas, sobre todo en urología. Metodología: Se utilizan las bases de datos PUBMED, COCHRANE LIBRARY Y SCIELO, con los términos humo quirúrgico, humo, SARS‐CoV‐2, COVID-19, COVID, Coronavirus y aerosol. Discusión: Se revisan el humo quirúrgico, sus características, los riesgos asociados, la generación y evacuación del humo y las distintas estrategias de mitigación sanitaria. Conclusión: La pandemia por COVID-19 ha tenido impacto mundial. Centroamérica no ha escapado de los efectos de este coronavirus. El humo quirúrgico como medio de transmisión del virus COVID-19 no ha sido demostrado a la fecha. El desarrollo de estrategias de mitigación y reinicio de las actividades quirúrgicas en nuestra región depende de la disponibilidad de recursos económicos y de la resiliencia de los sistemas sanitarios.  


2020 ◽  
pp. 77-103
Author(s):  
Aurelio Villa Sánchez
Keyword(s):  

El propósito de este artículo es describir el nuevo modelo de liderazgo resiliente, sus características y su pertinencia para transformar las organizaciones. En las últimas décadas se están produciendo relevantes transformaciones en el mundo, y las características que mejor las definen son vulnerabilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (lo que se conoce por su acrónimo en inglés, como “modelo VUCA”). Actualmente se ha añadido un nuevo fenómeno global, con la llegada y extensión de la pandemia producida por el covid-19, que ha puesto de relieve la debilidad de los sistemas sanitarios y su efecto en el resto de las estructuras sociales, políticas y empresariales. Para volver a recuperar la situación anterior, se requiere de líderes y organizaciones resilientes. Se presentan algunas investigaciones y estudios basados en este enfoque de liderazgo resiliente, con el propósito de clarificar las bases sobre las que se asienta y algunos resultados obtenidos en sus diversas aplicaciones. La resiliencia es entendida como una forma eficaz de afrontar las situaciones de adversidad y el liderazgo resiliente se aplica en los diversos ámbitos y sectores sociales por considerarse el más adecuado para dar vuelta las situaciones desfavorables. En esta revisión se destacan algunos modelos y los factores que favorecen la resiliencia organizacional.


2009 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 50-58 ◽  
Author(s):  
Roser Pérez Jiménez ◽  
Vera Maria Ribeiro Nogueira
Keyword(s):  

Este artículo plantea las asimetrías entre la globalización económica y social, evidenciando las desigualdades territoriales en salud ya existentes así como la aparición de nuevas demandas con repercusiones en los derechos sociales. Los movimientos de capital y de los procesos productivos se dan de forma global al contrario de lo que sucede con los procesos de protección social y de salud, los cuales siguen circunscritos a los estados nacionales. Las iniciativas en los países de la Unión Europea y del Mercosur no han trascendido de intervenciones puntuales marcadas por la urgencia de la atención no llegando a la construcción de derechos en ámbitos regionales. Los distintos sistemas sanitarios y características de cobertura no se han armonizado y la atención a la salud en los espacios fronterizos presenta una gran diversidad. Este es el caso de las situaciones presentadas en dos zonas del Estado Español, Extremadura y Cataluña y en la frontera de Brasil, Argentina e Paraguay - Foz de Iguazu, Puerto Iguazu y Ciudad del Este.


2020 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 179-185
Author(s):  
Andrés Pichon-Riviere ◽  
Federico Augustovski ◽  
Sebastián García Martí ◽  
Verónica Alfie ◽  
Laura Sampietro-Colom

ResumenObjetivosUn vínculo claro entre la evaluación y la toma de decisión constituye un principio de buena práctica en evaluación de tecnologías sanitarias (ETESA) reconocido a nivel internacional. El objetivo del Foro de Políticas en Latino-América (LatamPF) 2019 de Health Technology Assessment International fue explorar los diferentes modelos que vinculan la ETESA y la toma de decisión y discutir su potencial aplicabilidad en Latino-América.MétodosEste manuscrito está basado en un documento base y en el trabajo deliberativo realizado por los miembros (54 participantes, 12 países) que asistieron al LatamPF, a través de la metodología design thinking.ResultadosLos participantes coincidieron en que la relación inapropiada entre la ETESA y la toma de decisión atenta hoy contra la legitimidad de las decisiones, expone al proceso de ETESA a una excesiva influencia política y judicial, y condiciona que algunos actores se sientan relegados del proceso de evaluación y toma de decisión. Se identificaron los atributos del proceso de ETESA más prioritarios y factibles de ser mejorados en la región, y con el mayor potencial para generar un cambio positivo en los sistemas de salud. La mayor parte de estos están vinculados con la apropiada institucionalización de la ETESA, ampliar la participación de los diferentes actores y mejorar la transparencia de los procesos de ETESA.ConclusionesEl LatamPF ha identificado barreras y recomendado acciones para reforzar el vínculo entre ETESA y la decisión. A su vez, existe en estos momentos una ventana de oportunidad en la región, ya que el tema es visualizado como una prioridad por gran parte de los actores de la sociedad. Por ello, los diferentes actores de los sistemas sanitarios deberían ahora tomar esta oportunidad para avanzar en el fortalecimiento del vínculo entre ETESA y toma de decisión.


2018 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Obdulio Manuel González Martínez ◽  
Sara Rodríguez Saturio

En la Unión Europea, según el Centro de Control de Enfermedades, fallecen unos 250.000 individuos al año a causa de las bacterias multirresistentes a los antibióticos, con un coste adicional de 1.500 millones de euros a los sistemas sanitarios. La Organización Mundial de la Salud ha definido como “la gran amenaza para la salud pública” y pronostica que pudieran provocar 10 millones de muertes en el año 2050.<br />El presente estudio prospectivo de  incidencia de los pacientes portadores de gérmenes multirresistentes a los antibióticos (GMA) se ha  realizado desde 2013 a junio de 2016 en las áreas sanitarias III-IV de Cantabria, con una población estimada de 200.000 habitantes, distribuidas en dos Hospitales Comarcales: Hospital Sierrallana (Torrelavega) y Hospital de Tres Mares (Reinosa), 14 Centros de Salud y Sociosanitarios.<br />Se ha  aplicado el proceso de vigilancia, control y seguimiento epidemiológico, realizado desde el Servicio de Medicina Preventiva Calidad y Seguridad del Paciente con la colaboración del Servicio de Microbiología y de Atención Primaria.    <br />De un total de total de 3446 pacientes con gérmenes con GMA, se han podido negativizar 1083 pacientes, lo que representa el 31,42% del total. <br />Teniendo en cuenta que cada uno de estos enfermos permanece ingresado una estancia media de 5 días más que los que no presentan estas multirresistencias a los antibióticos. Se ha conseguido que estos pacientes una vez negativizados pudieran ingresar sin estar aislados con lo que esto representa a nivel de salud, económico y psicológicamente; así como mejorar la eficieciencia de los recursos sanitarios. <br /><br />


1996 ◽  
Vol 10 (55) ◽  
pp. 191-196 ◽  
Author(s):  
Javier Elola ◽  
Javier Nieto ◽  
Jordi Sunyer ◽  
Antonio Daponte
Keyword(s):  

2000 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 951-961 ◽  
Author(s):  
Fermin Roland Schramm ◽  
Claudia Caminha Escosteguy
Keyword(s):  

A vigência simultânea do paradigma biotecnocientífico (que incentiva a incorporação tecnológica) e da cultura dos limites (que seleciona as tecnologias) constitui um grande desafio aos sistemas sanitários atuais, suscitando debates éticos e políticos sobre as escolhas a serem feitas. A avaliação tecnológica em saúde diz respeito à análise das conseqüências dos cuidados em saúde e das políticas de saúde, e apresenta pontos de interseção com a bioética, apesar de serem campos distintos. A importância das implicações éticas e sociais da avaliação tecnológica é cada vez mais reconhecida, mas a maioria das publicações tem enfatizado apenas os aspectos metodológicos e científicos. Existem vários tipos de interesses envolvidos na incorporação tecnológica, fontes de conflitos de valores. As implicações éticas incluem aquelas relativas aos ensaios clínicos para aferir sua eficácia; à avaliação da boa ou má prática médica; à forma de incorporar as novas tecnologias e à sua efetividade; ao acesso e à alocação de recursos disponíveis. A incorporação da dimensão ética na avaliação tecnológica possibilitará melhor compreensão da prática de saúde e um avanço em direção ao seu aprimoramento.


2002 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 5-17 ◽  
Author(s):  
J. Figueras ◽  
P. Musgrove ◽  
G. Carrin ◽  
A. Durán
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document