Ricercare
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

82
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Eafit

2346-4747, 2346-4879

Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 97-115
Author(s):  
Nicolás Aguía Betancourt

En este artículo, se examina la concepción adorniana del material musical en la obra de Stravinsky y el análisis del mito que hace el filósofo René Girard en La Consagración de la Primavera. La aproximación teórica desde la concepción girardiana del sacrificio permite reexaminar la obra de Stravinsky y el significado del impacto de escenificar el asesinato fundacional, a inicios del siglo XX. La estructura de la violencia sacrificial que expone Girard expande el análisis de la obra del compositor ruso ofreciendo una lectura antropológica del hecho artístico. De este modo, el horizonte crítico que abre el pensamiento girardiano apuntala una contextualización de la obra que va más allá de una postura respecto a la sedimentación del material musical.


Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 1-50
Author(s):  
David Huron

Se ofrece una panorámica de las corrientes intelectuales en la Filosofía del conocimiento y en la metodología de la investigación, con una retrospectiva que da cuenta de las diferencias que han surgido entre las disciplinas, tales como los métodos comúnmente usados en ciencia, historia o teoría literaria. El postmodernismo y el empirismo científico son descritos y presentados como dos lados de la misma moneda que llamamos escepticismo. Se propone que la elección metodológica para cualquier programa de investigación sea guiada (también) por consideraciones morales y estéticas. Un cuidadoso examen de estos riesgos puede sugerir el uso de un método no ortodoxo, como el cuantitativo en historia o el deconstructivo en ciencia. Se arguye que las herramientas metodológicas (como, por ejemplo, la navaja de Occam) no deberían ser confundidas como puntos de vista filosóficos universales. El artículo aboga por una ampliación de la educación en Metodología, tanto en las artes como en las disciplinas científicas y, en particular, favorece y defiende el uso de metodologías cuantitativas empíricas en varias áreas académicas de la música.


Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 36-64
Author(s):  
Isabel Gómez Alvarez

Esta obra se empezó a escribir en 2017 en el segundo semestre del pregrado en composición y fue terminada en 2021 con motivo de la convocatoria en la cual resultó ganadora. En la obra se busca una sonoridad lúgubre y se hace alusión a etapas de un duelo, principalmente negación e ira.


Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 49-71
Author(s):  
Karina Cobo Dorado
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Los programas musicales con vocación social, muy difundidos actualmente a nivel mundial, constituyen verdaderos espacios profesionales en donde los profesores y profesoras de música cumplen un rol de mediadores/as de paz. La música se convierte allí en una herramienta de construcción de paz no solamente gracias a su dimensión expresiva y artística, sino también a la adecuada gestión de las situaciones pedagógicas en las que se aprende. Este artículo es un ensayo reflexivo basado en una investigación exploratoria sobre los programas músico-sociales de la Fundación Batuta de Colombia y Démos de Francia. En estos casos se puede considerar la educación musical para la paz como un proceso de democratización cultural, en el que se desarrollan la creatividad, las dinámicas de grupo y la inclusión social territorial, y en donde la planificación y la innovación pedagógica son esenciales. La formación docente debe por lo tanto adaptarse a estos nuevos retos y necesidades de la sociedad contemporánea.


Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Crhistian Esteban Hidalgo Valbuena

La conexión emocional que el receptor experimenta mientras escucha la música, es un concepto de vaga definición en la investigación en música. Alrededor de hace tres décadas, apareció la psicología musical como disciplina para intentar comprender este fenómeno y, recientemente, la neurociencia y los estudios humanísticos se han visto involucrados también en el tema. Sin embargo, los científicos todavía no han completamente entendido las implicaciones de las respuestas automáticas e inconsciente del escucha. En línea con autores y estudios modernos que sugieren que la empatía es el principal órgano de percepción debido a la ilusión de un cuerpo artificial, este artículo presenta un acercamiento interdisciplinario para entender las emociones que derivan del escuchar música.


Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 29-48
Author(s):  
Carlos Augusto Amat y León Correa

Esta pesquisa teve como objetivo geral mapear e analisar as publicações acerca do ensino coletivo de violão nos Anais dos Encontros s da ABEM entre os anos 2003- 2017. A partir do método de pesquisa bibliográfica, a investigação categorizou e analisou as publicações nesta fonte de divulgação cientifica específica. Através da análise e reflexões sobre os materiais coletados, foram identificadas: 51 publicações já realizadas na temática no período 2003-2017; realizou-se a quantificação de incidências das palavras chave; identificou-se 22 trabalhos de pesquisa e outros 29 de relatos de experiência, os quais foram categorizados pelos seus objetivos correspondentes; da mesma forma categorizou-se os níveis acadêmicos dos trabalhos, separados por aqueles que são de monografia, mestrado, doutorado e especialização. Finalmente, identificou-se os contextos sociais e culturais que permeiam o desenvolvimento das práticas ou investigações encontradas.


Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 56-71
Author(s):  
Mariia Mykhalonok

This article examines linguistic framing of Medellin as the city of the musical genre reggaeton in online media discourse, drawing on Fillmore’s frame semantics theory (1977). The most salient frames applied towards Medellin are those of centrality, home, and music, whereby the city’s global significance as a musical hub is emphasized through the terms belonging to the frame of world. The use of components from the frames of crime and drugs suggests that the drug-related past of Medellin is integrated into its new cultural profile. Another part of the new Medellin brand are the city’s residents themselves, who are credited with supporting local reggaetonero/as, and are typically referred to with overtly positive vocabulary from the frames of love, help, and home. Although some texts evoke negative stereotypes about reggaeton, the media mostly present the Medellin reggaeton scene through the frames of success, power, and business.


Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 72-107
Author(s):  
Gabriel José Bolaños Chamorro

In recent years an increasing number of composers have used speech as source material for instrumental, electronic and electroacoustic music. This article examines this particular intersection of music and language through an analysis of Jonathan Harvey’s Speakings for orchestra and electronics. I attempt to understand how Harvey made an orchestra sound like a human voice by analyzing his use of technology and his compositional techniques, particularly as they relate to existing theories of speech perception, acoustics and articulatory phonetics. This technical achievement is then placed in its broader musical context to examine the role that speech-sounds play in this piece, and the implications of hearing an orchestra speak in the context of this work’s narrative.


Ricercare ◽  
2020 ◽  
pp. 128-175
Author(s):  
James Diaz

El título de la obra hace referencia directa a la técnica de fracturación hidráulica, o comúnmente conocida por su término en inglés, Fracking. La decisión de mantener el título en su idioma original es con el fin de establecer un vínculo con el origen y desarrollo de dicha técnica por compañías estadounidenses y canadienses. La obra usa diferentes analogías de las técnicas y procedimientos del fracking pero sin pretensión alguna de recrear o simular dicho procedimiento de forma explícita o directa. El título en sí mismo ha pasado por un proceso simple de fragmentación. Mediante el uso de los corchetes la palabra originalmente de dos sílabas, ahora de tres (la obra puede ser dividida en tres secciones principales, ABC), cobra un significado directamente relacionado con estructuras musicales clásicas. “Frack in G” evoca la forma tradicional de categorización de las obras tonales de la denominada práctica común. La idea de un ente, o sonido, como centro de foco y jerarquía a lo largo de la obra es utilizado en esta composición como generador de referencialidad. Sin embargo, y aunque la armonía está basada en la escala microtonal de veinticuatro sonidos, a lo largo de toda la composición no fue utilizado dicho tono (sol), en ninguno de sus registros. Tomando como referente el diseño gráfico o mapa de la técnica del fracking, el cual es similar al de un árbol y sus ramas, se acuña la idea de construcción “anti-orgánica”. Por ejemplo, las texturas son construidas o presentadas como una masa de sonidos superpuestos fluctuantes que van desapareciendo o filtrando de tal forma que al final de la sección podemos observar únicamente elementos básicos de la textura. En otras palabras, las texturas parten desde su forma “desarrollada” y “regresan” o “descomponen” hasta su forma más básica. Igualmente, elementos como el frullato, trémolos y glissandi, son utilizados para la distorsión de las alturas, de tal forma que se perciben más como gestos sonoros. A su vez, pasajes no sincronizados e indeterminados distorsionan la claridad de la armonía y de las estructuras formales en pequeña y mediana escala. Los tres redoblantes que inician fuera del escenario crean un paralelo de un ente externo, y poco definido en altura y ritmo, que poco a poco ingresa de forma invasiva. Una vez completada esta acción la orquesta en si misma es ahora generadora de componentes que incluyen más ruido. En respuesta, la orquesta comprimida alrededor de la misma altura (re), genera un momento de gran saturación que llena completamente el espectro orquestal. En la sección de cierre presenta pasajes de una mayor claridad armónica y melódica que se superponen con sonidos inestables e impredecibles. Esta sección de cierre es a su vez fragmentada, no por medio de una constante filtración de los sonidos, sino por la separación de sus frases mediante silencio. El silencio opera como sustituto de resolución.


Ricercare ◽  
2020 ◽  
pp. 79-127
Author(s):  
Felipe Tovar Henao

El electroencefalograma o EEG ha sido una herramienta fundamental en la investigación del sueño, permitiendo el estudio de la actividad cerebral durante dicho estado. Este método de registro de datos hace posible identificar varios patrones de sueño, que consisten en etapas de movimiento ocular rápido o MOR, es decir, soñar, y etapas de movimiento ocular no rápido o N-MOR, es decir, dormir. Trazar cada uno de estos diferentes estados sobre un eje de tiempo da como resultado un hipnograma, que puede variar de un sueño a otro, y de un ser humano a otro. Sin embargo, muchas características compartidas o expectativas estadísticas aún surgen de ellos. Esta consistencia inherente podría, por lo tanto, sugerir una de muchas otras preguntas posibles a un compositor: si dormir y soñar son fenómenos naturales con patrones de comportamiento claros, profundamente arraigados en nuestro sistema cognitivo, ¿Es posible que el uso de un hipnograma para el mapeo musical revelase algo sobre la forma en que escuchamos?


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document