scholarly journals Educación Musical para la Paz: Proyectos musicales con fines sociales

Ricercare ◽  
2021 ◽  
pp. 49-71
Author(s):  
Karina Cobo Dorado
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Los programas musicales con vocación social, muy difundidos actualmente a nivel mundial, constituyen verdaderos espacios profesionales en donde los profesores y profesoras de música cumplen un rol de mediadores/as de paz. La música se convierte allí en una herramienta de construcción de paz no solamente gracias a su dimensión expresiva y artística, sino también a la adecuada gestión de las situaciones pedagógicas en las que se aprende. Este artículo es un ensayo reflexivo basado en una investigación exploratoria sobre los programas músico-sociales de la Fundación Batuta de Colombia y Démos de Francia. En estos casos se puede considerar la educación musical para la paz como un proceso de democratización cultural, en el que se desarrollan la creatividad, las dinámicas de grupo y la inclusión social territorial, y en donde la planificación y la innovación pedagógica son esenciales. La formación docente debe por lo tanto adaptarse a estos nuevos retos y necesidades de la sociedad contemporánea.

Revista Med ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Sandra Liliana Rodríguez Martin

Investigar es una necesidad para las Facultades de Medicina y para los distintos sectores de la educación formal, no formal, educación para el desarrollo humano, así como para los diferentes programas a niveles de pregrado y posgrado.La investigación es la base de la formación docente y de las prácticas pedagógicas. Además de la docencia, la investigación es vital no solo para los investigadores de profesión, sino para los docentes de todas las disciplinas y áreas del saber, quienes se desempeñan en una doble dimensión de su profesión: por un lado, deben ser facilitadores del desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y por otro lado deben ser investigadores de su práctica, de su actividad profesional y disciplinar. Ambas funciones no son excluyentes, ni antagónicas; al contrario, son complementarias.La investigación en Medicina, puede abordarse desde varias perspectivas o disciplinas que a su vez se pueden y deben coordinarse entre sí con el fin de lograr más y mejores resultados. Se destacan dos grandes grupos: la investigación básica o preclínica, centrada en el estudio de los mecanismos moleculares, celulares o genéticos de los procesos mé- dicos y la investigación clínica, centrada en los pacientes como sujetos de estudio. En los últimos años un tercer grupo está cobrando protagonismo: la investigación traslacional, que corresponde a una aplicación directa en la sociedad de los conocimientos resultantes de la coordinación surgida entre la investigación básica y la clínica.Según el documento del Ministerio de Salud y Protección social y del Ministerio de Educación, titulado “Recomendaciones para la transformación de la educación Médica en Colombia”, refiere que los profesionales de la salud deben tener la capacidad de investigar, generar conocimiento y transmitirlo; en investigación científica deben facilitar la formación de una masa crítica de investigadores en las ciencias biomédicas y sociales relacionadas con los problemas de salud de nuestro país.En el programa de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, se promueve la participación de la comunidad académica en las diferentes actividades de investigación en concordancia con las otras dos funciones sustantivas de la Universidad, la Docencia y la Proyección Social.A nivel de investigación formativa, se tienen los proyectos de investigación científica que a través de las convocatorias semestrales lideradas por la Vicerrectoría de Investigaciones, los estudiantes con la tutoría de un docente de planta desarrollan una idea de investigación en un tiempo de seis meses con la generación de conocimiento y la obtención de productos como artículos, informes y ponencias en eventos nacionales e internacionales.El otro actor de la investigación formativa, corresponde a los semilleros de investigación, estos tienen como objetivo vincular el proceso de formación académica con la actividad investigativa para el desarrollo de competencias que orienten a los estudiantes a plantear un problema de investigación, elaborar un marco contextual, revisar el estado del arte, construir y validar instrumentos de recolección de datos, estructurar un documento científico y participar en actividades de divulgación del conocimiento, entre otras. Con estas competencias se busca crear una cultura investigativa en diferentes campos del saber dirigido por un docente con amplia experiencia en la temática, quien actúa como tutor de las actividades desarrolladas dentro de una línea de investigación de un grupo de investigación de la facultad. Actualmente, el programa de medicina cuenta con siete semilleros de investigaciones y varios en proceso de creación.Por otra parte, los docentes del Programa de Medicina pueden participar en las convocatorias de investigación científica, convocatorias de alto impacto, ideas innovadoras, proyectos fase 0, fase 1, convocatoria ciencia al servicio de la paz y convocatorias externas, conformación de redes de investigación; la mayoría son anuales y permiten a los docentes de planta ser investigadores principales y recibir un monto de financiación que dependerá de los productos entregables. La duración de estos proyectos es anual, los docentes pueden realizar movilidad a nivel nacional e internacional y llevar como ponentes los resultados de sus trabajos a través del rubro de movilidad contemplado en la vicerrectoría de investigaciones.En este momento, la Facultad de Medicina cuenta con 21 grupos de investigación, diez institucionales y once coavalados con el Hospital Militar Central y clasificados por Colciencias. De estos se genera conocimiento y producción científica representada en artículos en diferentes revistas indexadas, patentes, ponencias en eventos nacionales e internacionales, reconocimientos y distinciones en sociedades del conocimiento científico específico y congresos a nivel nacional e internacional.La Universidad Militar Nueva Granada y el Hospital Militar Central, cuenta un gran número de excelentes profesionales, docentes e investigadores que le están apostando al desarrollo de la medicina en innovación y tecnología, para el bienestar de todos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la población en general de nuestro país.“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio 


2015 ◽  
Vol 29 (66) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Víctor Martínez Ruiz
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>Los avances del Ministerio de Educación de Colombia con relación a la cualificación docente contrastan con las necesidades formativas de los maestros y maestras en los municipios, y en particular,  con el de Puerto Tejada. De otra parte, el Plan de formación docente impulsado por el Departamento del Cauca prioriza los lineamientos nacionales por encima de las evidentes demandas contextuales,  relegando a un segundo plano el interés por la ciudadanía y la interculturalidad, aspectos fundamentales en medio de la pobreza y la violencia que vive el Norte de esta región. El diplomado, Formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad, ofrecido por el autor en el curso de esta investigación doctoral responde a las necesidades educativas de los docentes de Puerto Tejada toda vez que apunta al fortalecimiento de capacidades para la convivencia social y hace evidente la ausencia de ofertas que respondan a la “formación en servicio” de los docentes.</p>


2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Damian Filut
Keyword(s):  
La Paz ◽  
La Red ◽  

Los conceptos paz y desarrollo sostenible hacen parte integral del diálogo en el campo del desarrollo internacional y también se ven reflejados en los programas de estudio de varios países. Esta investigación busca identificar la relación entre estos dos conceptos en el marco de la educación y la manera como se evidencia dicha relación en la práctica educativa. Se toma el caso de la educación para el desarrollo sostenible en Israel, el cual cuenta con un programa nacional en el Ministerio de Educación. Teniendo como referencia a la Red Verde –una de las organizaciones a cargo de la formación docente en esta materia–, se busca entender esta relación y su carácter. Los resultados obtenidos son producto del análisis de documentos oficiales israelíes para una primera contextualización, y cuestionarios en línea y entrevistas semiestructuradas a capacitadores de educación para el desarrollo sostenible. Estos nos muestran la gran importancia del contexto en el momento de tratar un tema como la paz y cómo la educación para la sustentabilidad podría tener un lugar fundamental para conseguirla.


Este artículo es producto de una investigación en curso que recupera la perspectiva de los actores, ¿qué lugar ocupa la interculturalidad en la educación formal? ¿Qué tipo de interculturalidad está presente en sus discursos? ¿Qué sentidos cruzan los (des)encuentros con los otros? ¿Qué fronteras limitan el encuentro con la(s) diferencia(s) en el aula? Se presentan hallazgos construidos desde la interculturalidad crítica para la paz mediante la triangulación de entrevistas semiestructuradas realizadas con actores educativos de educación básica, docentes en formación de una escuela normal del Estado de México, registros de observación realizados en esta última y en cuatro escuelas de práctica asignadas a los docentes en formación. Lo documentado presenta la importancia de una formación docente que supere el carácter subalterno y comprenda la interculturalidad como proyecto y acción creadora. Abstract This article is the product of an ongoing investigation that recovers the perspective of the actors. What place does interculturality occupy in formal education? What kind of interculturality is presented in his discourses? What meanings cross (dis)encounters with others? What boundaries limit the encounter with the difference(s) in the classroom? Findings constructed from critical interculturality for peace are presented through the triangulation of semi-structured interviews carried out with educational actors of basic education, teachers in formation of a normal school of State of Mexico, observation records made in the latter and in four schools of practice assigned to teachers in training. The documentary presents the importance of teacher formation that overcomes the subordinate character and understands interculturality as a project and creative action . Palabras clave: Interculturalidad, formación docente, subalternidad


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz Quinteros

<p>En este artículo se analizan los resultados de la investigación realizada a docentes que laboran en los niveles de básica y media del sistema educativo hondureño en zona urbana y rural durante el año 2015. El propósito del estudio fue valorar el sistema de formación docente inicial y permanente en forma articulada con elementos científcos que contribuyan al conocimiento y la toma de decisiones. El trabajo hizo énfasis en: Sistema Formación Docente Inicial y Permanente, el Docente como agente de cambio, Teoría de Desarrollo Humano; todos estos aspectos empleados en categorías de análisis para sustentar la relación sustantiva entre el sistema de formación docente y la teoría desarrollo.</p><p>La verifcación empírica fue obtenida por docentes en los departamentos de Honduras: Choluteca, Francisco Morazán, Lempira, Intibucá, Cortes, La Paz, Yoro. La muestra intencionada es de ciento siete docentes. En el trabajo de campo colaboraron estudiantes universitarios en colaboración con el Doctorado de Gestión del Desarrollo Humano en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y docentes del nivel desconcentrado.</p><p>Se encontró que el sistema de formación docente (SINAFOD) debe orientarse a conformar el plan nacional de formación de cambios, teniendo un hilo conductor a fin de identifcar la identidad docente como facilitador en sus prácticas pedagógicas, que coadyuven al desarrollo humano en sus capacidades; todo esto articulado a la estratificación de formación para docentes nóveles, intermedios y experimentados; con la finalidad de un plan de seguimiento y evaluación a su desempeño, con base a áreas curriculares y sentidas del sistema y del contexto de la realidad educativa latente. Además, que las autoridades educativas expongan sobre la mesa de discusión y reflexión esta temática, a fin de tomar las decisiones más acertadas al respecto. En este sentido, el estudio utilizó como instrumento metodológico técnicas cuantitativas y cuantitativas como el cuestionario tipo encuesta en línea, entrevistas a investigadores en educación, las cuales contienen una serie de datos académicos. También se realizó una exhaustiva revisión de documentos teóricos y documentos públicos de la Secretaría de Educación, entre otros (SE).</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 69-90</p>


2017 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Kathia Alvarado

El avance económico y social de los pueblos se puede llevar a cabo solo si les acompaña una cultura de paz. La educación en su doble función -como derecho humano que forma en derechos humanos-, tiene un llamado específico en la construcción de esta cultura de paz entre las generaciones más jóvenes. El argumento central de este trabajo es que la cultura de paz en los centros educativos podrá calar en la vida de las personas cuando la paz sea una vivencia cotidiana dentro de las aulas. El documento presenta una reflexión respecto de los retos para la formación de docentes, quienes deberán prepararse para enseñar a las nuevas generaciones a enfrentar el conflicto sin violencia y a desarrollar una forma distinta de mirar las diferencias entre las personas y las sociedades. Se concluye que los procesos de formación permanente de docentes deberán contemplar el desarrollo de las competencias emocionales necesarias para la gestión de las emociones y afectos que se suscitan en toda interacción y que redundarán en el bienestar del estudiantado en las instituciones educativas.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Aura Alicia Cardozo Rusinque ◽  
Aldair Ricardo Morales Cuadro ◽  
Paola Andrea Martínez Sande

Resumen El presente artículo tiene el propósito de presentar los resultados de una investigación que buscó establecer una línea de base que permitiera conocer desde la perspectiva de los estudiantes cuáles eran sus apreciaciones sobre el manual de convivencia, el desarrollo e implementación de la cátedra de la paz y la mediación de conflictos dentro de las instituciones educativas con el propósito de desarrollar una construcción de paz estable y duradera, entendida esencialmente como un proceso orientado por el Estado que busque promover buenas prácticas en el aula, formación docente de calidad y estructuras organizativas que favorezcan el aprendizaje de la ciudadanía en el contexto educativo. La investigación está enmarcada bajo el paradigma cualitativo, se realizaron entrevistas grupales semiestructuradas tipo grupo focal con estudiantes de los grados 9, 10 y 11, de diferentes instituciones educativas. Los resultados dan cuenta de la percepción que tienen los estudiantes en las dimensiones evaluadas, siendo relevante: que solo utilizan de manera instrumental el manual de convivencia, y no como fuente de formación; el desconocimiento de los contenidos de la Cátedra de la Paz y de su importancia para contribuir a la construcción de una cultura de paz y el uso por parte de los estudiantes de una autoridad vertical tradicional para resolver los conflictos.


2019 ◽  
Vol 1 (79) ◽  
pp. 15-40 ◽  
Author(s):  
Carlos Valerio Echavarría G. ◽  
José Hoover Vanegas García ◽  
Lorena González Meléndez ◽  
Julián Santiago Bernal Ospina
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la educación y la construcción de paz que, maestras y maestros rurales, definen y ponen en discusión a propósito de tener que llevar sobre sus hombros el compromiso de sostener una educación rural de calidad. La visión de educación rural y para la paz que este escrito propone se deriva de la investigación “Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la formación de maestras y maestros rurales”. Se trata de un estudio mixto que combina tanto metodologías cuantitativas para indagar por las capacidades políticas, éticas y ciudadanas de maestras y maestros de escuelas rurales con aulas multigrado, así como de metodologías cualitativas para explorar por sus saberes pedagógicos, y por sus perspectivas de la formación docente en asuntos relacionados con la educación rural y la construcción de la paz en la escuela rural. Particularmente en este artículo se enfatizará en la naturaleza de la educación rural, desde sus miradas. Se concluye que la educación rural no es un constructo urbano, desde el cual comprender homogéneamente procesos de aprendizaje y de enseñanza permeados por condiciones y situaciones sociales, culturales, políticas y cognitivas específicas, de quienes están implicados en esta modalidad educativa. Se trata de una polisemia de la enseñanza y el aprendizaje contextual, in situ y encarnada en prácticas pedagógicas transformadoras, comunitarias e intencionadas políticamente


2020 ◽  
pp. 619-631
Author(s):  
Marcela Angelina Aravena Domich

Preguntar-se en el oficio de educar sitúa a la pregunta en un lugar privilegiado en la formación docente y en la relación de las temáticas que se presentan en la cotidianidad, tanto en la preparación como en el posterior ejercicio profesional. Preguntar-se cruza el artículo como idea fuerza, también lo hace en la formación docente, en los saberes, en la reflexión, en las relaciones de los y las docentes con la política educativa y la legalidad. Este ensayo revisa temáticas emergentes, sin la intención de agotarlos y los relaciona con interrogantes permanentes sobre la tecnología, las migraciones, los desplazados, la etnoeducación, los afrodescendientes, la educación para la paz, la sustentabilidad, la diversidad y género. El artículo finaliza considerando que poner a la pregunta como eje central de la formación y en la acción docente, permite plantearse desafíos en la labor y experiencia docente. Preguntar-se es poner a la población docente en formación en una tensión constante entre la teoría y la práctica, pero también en los cambios permanentes y, a veces, acelerados de la sociedad del siglo XXI.


2020 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 77-103
Author(s):  
Diego Andrés Quintero Timaná

En este artículo, se analizan los procesos de formación docente en educación para la paz que se desarrollan en el ciclo de formación complementaria de la Escuela Normal Superior, del municipio de La Cruz, Departamento de Nariño. Para ello, se caracterizan las dinámicas socioeconómicas de la población estudiantil; posteriormente, se identifican las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se implementan en el ciclo de formación complementaria en materia de educación para la paz y, por último, se proponen ejes de fortalecimiento en la formación de docentes normalistas en torno a la construcción de una cultura de paz, a partir del ejercicio docente. Así, a través de una estrategia metodológica cualitativa, y mediante el estudio de caso del municipio de La Cruz, se logran examinar los principios pedagógicos sobre los cuales se fundamenta la formación de docentes normalistas y se proponen estrategias que posibilitarán a los maestros atender de forma oportuna las necesidades pedagógicas en materia de resolución de conflictos, convivencia escolar, reconciliación y participación estudiantil, consecuente con el entorno que los rodea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document