Cuadernos de Administración
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

85
(FIVE YEARS 10)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

1900-7205, 0120-3592

2021 ◽  
Vol 34 ◽  
Author(s):  
Celina Noé Amato
Keyword(s):  

El artículo tiene como objetivo comprender la evolución de los constructos Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad Corporativa de acuerdo con distintos paradigmas de la investigación en management, así como también las tensiones actuales y posibilidades de investigación futura. La metodología elegida es la revisión terciaria de literatura. Como resultados se destacan la situación de convergencia de ambos conceptos, que dificulta la claridad para el avance de la investigación y las críticas hacia ellos (business case, profecía autocumplida, invisibilización de stakeholders y reproducción del paradigma capitalista de producción y consumo). Las perspectivas futuras de investigación se relacionan con la profundización de cada constructo por separado, la incorporación de otras teorías y disciplinas al análisis y la integración del pensamiento de corrientes críticas.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Carlos Hernán González-Campo ◽  
Oscar Iván Vásquez Rivera ◽  
Jairo Humberto Cifuentes-Madrid

¿Cuál es el efecto que tiene el seguimiento a la gestión estratégica sobre las funciones sustantivas de investigación, docencia y extensión en las Instituciones de Educación Superior –IES– en Colombia? El objetivo de esta investigación es responder al interrogante, por medio del uso de una metodología cuantitativa sobre una muestra compuesta por 83 instituciones. La hipótesis plantea que el seguimiento a la gestión estratégica genera un efecto positivo en las funciones sustantivas. Los resultados respaldan el planteamiento, siendo significativo sólo para la docencia y la investigación. Esto permite concluir que las IES pueden centrar su gestión estratégica hacia las variables del seguimiento que lo componen, dado los impactos positivos de este proceso sobre las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Mercedes Campi ◽  
Marco Antonio Dueñas Esterling ◽  
Julio Cesar Zuluaga Jimenez

Los derechos de propiedad intelectual (DPI) y las patentes como mecanismos de impulso a la innovación han cobrado especial relevancia y debate en el contexto colombiano. Este artículo tiene como objetivo explorar el comportamiento de las patentes de residentes y no residentes para el período 1980-2010. En particular analiza cómo este comportamiento podría estar relacionado con el fortalecimiento de la legislación de propiedad intelectual y con el proceso de apertura económica y desindustrialización. La evidencia sugiere que el fortalecimiento de los DPI no ha incentivado la innovación local, sino que sólo ha impulsado las solicitudes de patentes de no residentes en unos pocos campos tecnológicos y por parte de unas pocas empresas multinacionales. En cambio, las empresas nacionales recurren al uso de mecanismos alternativos de propiedad intelectual como los acuerdos de confidencialidad y el secreto industrial para gestionar su conocimiento y apropiarse de las rentas asociadas a sus esfuerzos en actividades de innovación que se caracterizan por formas de innovar basadas en la imitación y adaptación de tecnologías extranjeras. Esta evidencia permite discutir la política de fortalecimiento de los DPI y el estímulo de las patentes de invención como mecanismo para incentivar la innovación en Colombia.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Alejandro Wilches-Segovia ◽  
Luis Antonio Orozco Castro ◽  
César Yamit Beltrán Torres

Las grandes empresas buscan mejorar su legitimidad desde la revelación de información sobre su gestión no financiera en responsabilidad social corporativa (RSC). Sin embargo, la relación entre la estructura de la junta directiva y una mayor revelación de indicadores ambientales y sociales, dada una estructura de propiedad y un nivel de reputación corporativa, no ha sido estudiada, especialmente en economías emergentes. Usando el debate entre la teoría de la agencia y de dependencia de recursos con una muestra de 115 empresas listadas en Merco Colombia, esta investigación concluye con un análisis multivariado que el tamaño, la independencia y los comités de ética, gobierno y sostenibilidad inciden en la revelación en el Global Reporting Initiative (GRI) sobre RSC en empresas no familiares con alta reputación.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Maria del Carmen De la Calle-Durán ◽  
Fernando Enrique García-Muiña ◽  
Alvaro Alonso-Osuna

La gestión del talento es, hasta la fecha, un campo de estudio ambiguo donde coexisten cuatro vías de enfoque diferenciadas: la primera la considera como un proceso similar a la gestión de personal cualificado; la segunda, básicamente, relaciona la gestión del talento con la planificación y sucesión de empleados; la tercera, defiende el desarrollo del personal de mayor rendimiento; y la cuarta, vincula dicho desarrollo con los puestos clave. El objetivo de este trabajo es analizar las dimensiones y los procesos de la gestión del talento, y estudiar su relación con dichas vías de enfoque. Para ello, fue realizado un estudio de casos de cuatro empresas que operan en España, lo que nos ha permitido concluir que las vías de enfoque no son excluyentes.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Robert Laurini ◽  
Sylvie Servigne ◽  
Franck Favetta

As business intelligence is for companies, territorial intelligence is for local authorities. However, it is not the simple exportation of business intelligence concepts and tools, but overall a new discipline characterized by the amalgamation of collective human intelligence and computer intelligence. As a result, geographic knowledge bases, rules and inference engines are not only based on logic but also on topology, geometry and linguistics, and must take multiple actors’ points of view into account. The scope of this paper will be to present the concepts necessary to construct such systems, i.e. to pass from intelligence to geographic knowledge engineering.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Hernán Pablo Guevel

This paper aims to propose an integrated methodological approach for the categorization of assets using the Data Envelopment Analysis (DEA, Basic Additive Model version). The need for stakeholders to assess the possibility of bankruptcy, credit risk and the creation of investment portfolios has given rise to tools capable of evaluating financial assets. Given the increasing volume of data associated with assets, categorization into groups sharing homogeneous characteristics has sometimes been chosen. This strategy implies a significant reduction in time and cost of analysis. The system selected for the analysis includes the companies that traded on the Buenos Aires Stock Exchange over the period 2009-2010.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Omar Ahumada Valenzuela ◽  
Jesus Rene Villalobos ◽  
Juan Carlos Leyva López ◽  
Jesús Jaime Solano Noriega

This research develops an initial proposal of a Decision Support System –DSS– to plan the production and distribution of new fresh agricultural products. This system is based on a hierarchical approach, which can be applied to enterprises as a planning module or as a stand-alone system for crop production. In this paper is stressed the importance of the DSS for small and medium-sized companies, or for small group of growers that need to improve coordination between their growing and market decisions. The DSS covers the strategic, tactical and operational decisions for every season, focusing on new product introduction. The aim of DSS is increasing the competitiveness of growers in a highly variable and complex marketplace. The agri-food sector still needs evolving to meet increasing demands, understand particular tastes of new consumers and evaluating the requirements of new players.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Leticia Arco García ◽  
Gladys María Casas Cardoso ◽  
Ann Nowé

Energy efficiency and sustainability are important factors to address in the context of smart cities. In this sense, a necessary functionality is to reveal various preferences, behaviors, and characteristics of individual consumers, considering the energy consumption information from smart meters. In this paper, we introduce a general methodology and a specific two-level clustering approach that can be used to group, considering global and local features, energy consumptions and productions of households. Thus, characteristic load and production profiles can be determined for each consumer and prosumer, respectively. The obtained results will be generally applicable and will be useful in a general business analytics context.


2020 ◽  
Vol 33 ◽  
Author(s):  
Maria Inés Stimolo ◽  
Pablo Arnaldo Ortiz

In this paper, we compare the methods proposed by Peña and Prieto (2001), and Filzmoser, Maronna, and Werner (2008) to detect outliers in a set of Argentine companies that quote their shares in the Stock Exchange. A significant heterogeneity between observations can be a consequence of the presence of outliers. The detection of outliers is an important task for the statistical analysis since they distort descriptive measures and parameters estimators. There are different multivariate methods to detect outliers, such as distance-based methods and projection pursuit methods.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document