Política Económica para el Desarrollo Sostenible
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

37
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-4167

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-34
Author(s):  
Ignacio Bartesaghi ◽  
Emilio Silva Sandes
Keyword(s):  

La producción y el comercio mundial agroindustrial ha registrado un importante incremento en el presente siglo. Algunos países en América Latina, especialmente los sudamericanos, se han reposicionado como importantes abastecedores de bienes agrarios. Si bien la expansión tiene múltiples causas, el acelerado crecimiento económico que ha evidenciado en los últimos veinte años la región Asia-Pacífico, motorizado principalmente por China, así como otras regiones y países emergentes, ha estado en la base de este proceso. En ese contexto, Uruguay es uno de los países sudamericanos que ha mostrado un importante dinamismo. En este artículo se analiza cómo este país, históricamente agroexportador, acompañó la expansión de la producción y el comercio mundial de base agraria, desarrollando sus vínculos con el mercado externo a partir de sus principales cadenas industriales relacionadas con la producción de soja, forestación, carne, arroz y lácteos. La clave de este proceso implicó, entre otras cosas, una reorganización espacial de las actividades agropecuarias, la captación de inversión extranjera directa, así como potentes transformaciones en materia de innovación tecnológica y gestión de los agronegocios.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Keylin Jiménez-Elizondo
Keyword(s):  

La pandemia de COVID-19 afectó de forma directa las economías de los países. Ante este panorama, las políticas económicas recomendadas son diversas; sin embargo, la situación que enfrenta cada país es particular. Por ende, se exponen en este ensayo las políticas más preponderantes a nivel mundial, así como las alternativas dadas por algunos economistas. Se valora, además, la posibilidad de aplicar esas políticas económicas considerando la situación actual del país. Los resultados no son alentadores para Costa Rica: la política fiscal tiene poco margen de acción; por su parte, la política monetaria es una herramienta útil pero insuficiente para hacer frente a todos los problemas del país. Es imperativo para salir de la crisis económica que los cambios por realizar sean estructurales y no solo coyunturales.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Yessica Espinoza González ◽  
Sebastian Matarrita Lorente
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es analizar los distintos aspectos que son importantes de regular en las plataformas digitales de transporte remunerado de personas en Costa Rica, con el fin de garantizar un equilibrio entre taxis autorizados, consumidores, las plataformas tecnológicas y los trabajadores de estas plataformas. La investigación es descriptiva con enfoque cualitativo. El principal hallazgo de la investigación es que, a pesar de que desde hace más de un quinquenio se introdujeron las plataformas digitales en el país, los avances en temas de regulación de calidad, precios y condiciones laborales son nulos, y muchos los retos que resolver. Conciliación entre los grupos de presión, modernización de las tarifas actuales del sector de taxis autorizados, regular aspectos de calidad son algunas de las recomendaciones para subsanar la situación actual.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Sebastian Matarrita Lorente ◽  
Rafael Díaz Porras ◽  
Donald Miranda Montes

Este artículo evalúa el desempeño exportador de cinco agrocadenas de los países centroamericanos durante el periodo 2000-2016. La evaluación se realiza con la metodología de márgenes de exportación, adaptada al contexto de cadenas de valor en Centroamérica, la cual fija su atención en los vínculos comerciales, tanto en su ampliación como en su profundización. La metodología utilizada es una adaptación de Besedes y Prusa (2012). Los casos analizados son dos cadenas tradicionales de exportación (café y azúcar), dos de orientación tradicional al mercado interno (lácteos y ganadería de carne), así como una cadena con orientación hacia los mercados internacionales (piña). Adicionalmente, se diseñaron tres escenarios que procuran dar luces acerca de en cuáles agrocadenas destacan los países de la región, en qué posición de la cadena surgen las exportaciones con mejor desempeño y qué importancia tiene el comercio intrarregional respecto a las exportaciones con el resto del mundo. Los resultados muestran que en las agrocadenas analizadas, las exportaciones de sus productos primarios fueron las que mejor desempeño tuvieron a lo largo de la cadena. Productos como el azúcar crudo, el café verde y la piña fueron grandes fuentes en la creación de valor y su éxito en los mercados internacionales, lo cual se debió en gran medida a su capacidad para mantenerse en estos. Por otro lado, los productos procesados no se han expandido en tantos mercados como los productos primarios y, por tanto, año con año la entrada a nuevosdestinos pesó más en estos productos.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Kerlyn Suárez-Espinoza
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo se basa en analizar la economía costarricense ante la pandemia por covid-19. Para dicho propósito se parte de que las medidas sanitarias impuestas por los gobiernos tienen afectaciones en la economía. Ante esto, se exponen algunos indicadores relevantes, elaborados por instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Censos o el Banco Central, y algunas medidas implementadas en Costa Rica y en Estados Unidos. El artículo utiliza información secundaria disponible de autores o instituciones nacionales e internacionales. Se presentan brevemente las posiciones de Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Mariana Mazzucato, y algunas medidas de política económica con una visión sostenible y equitativa como oportunidad para mejorar las condiciones actuales.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-5
Author(s):  
Yessica Espinoza-González

El mundo enfrenta una crisis sanitaria y económica impredecible, los impactos económicos que ha desencadenado esta doble crisis ha llevado a los gobiernos a implementar planes económicos para intentar mitigar el daño que acarrean las drásticas restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus. En este artículo se señalan brevemente los estímulos económicos que han implementado algunos países, las restricciones que han tenido y si su aplicación ha sido efectiva.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Francisco Esquivel Villegas
Keyword(s):  

El desarrollo de las economías abiertas necesita la complementariedad del mercado externo con la dinámica interna del aparato productivo. La expansión económica de Costa Rica desde mediados del siglo XIX hasta la década del 30 del siglo anterior reveló las limitaciones de una estrategia que se basó en el predominio del crecimiento exportador, sin establecer los mecanismos apropiados para el estímulo del mercado interno. El análisis de Rodrigo Facio Brenes, elaborado a inicios de la década del 40 del siglo anterior, dio aportes significativos a la definición de una estrategia alternativa que se puso en práctica gracias a un período de transformaciones políticas de naturaleza progresista. Al respecto, el crecimiento de Costa Rica desde mediados del siglo anterior hasta la década del 70 mostró una superación del modelo exportador tradicional de naturaleza mono exportador. La crisis mundial de la década del 70 produjo un estancamiento productivo y una inflación elevada en los principales mercados internacionales, afectando el funcionamiento de la estrategia alternativa aplicada por Costa Rica. Esto condujo a una nueva etapa exportadora desde finales de la década del 80. Sin embargo; la estrategia que orientó esa nueva etapa deterioró la complementariedad del proceso exportador con la dinámica interna de la economía. Se produjo un crecimiento importante, pero sin generar los estímulos apropiados para el mercado interno. En consecuencia, es necesaria una revisión de la estrategia exportadora para que se restablezca la interrelación adecuada entre lo externo y lo interno de la economía. Por esto, las definiciones estratégicas de Facio siguen vigentes, aunque el contexto operativo sea diferente al de la época que le tocó vivir.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Jeffrey Orozco-Barrantes ◽  
Sofía Guillén-Pérez
Keyword(s):  

Con este estudio se pretende determinar el enfoque teórico desde el que se han diseñado las políticas e instrumentos propuestos por los principales entes públicos inmersos en el proceso de innovación en Costa Rica (MAG, MEIC, MICITT, Comex-Procomer, universidades públicas). Partimos de la identificación de los objetivos que a priori se han planteado estos actores públicos. ¿Cuál es la racionalidad que está detrás del diseño y aplicación de políticas para impulsar la innovación en el país? ¿Coinciden los objetivos planteados con los objetivos de fortalecer los componentes fundamentales de un Sistema Nacional de Innovación? Como lo plantean Kulman et al. (2010), es ideal que exista una adecuada coordinación entre la teoría para formular políticas de innovación y la práctica de las políticas mismas. Entre los resultados encontrados, destaca que algunos objetivos teóricos son contemplados por todos los actores públicos abordados (como proveer resultados en I+D y generar competencias a través del aprendizaje), mientras que otros objetivos se incorporan en menor dimensión (formar nuevos mercados, articular requerimientos de calidad e incubar empresas). Hay una pobre coordinación entre los diferentes actores.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Jorge Rodríguez-Soto

El objetivo de este artículo se centra en estudiar la relación histórica institucional de un grupo de países seleccionados y su estadio de desarrollo. Se parte de la premisa de que el proceso del desarrollo institucional debe ser comprendido como un continuo devenir, no como algo futuro, no como algo concluido. Losfenómenos observados hoy son resultado de su continua evolución, su pasado e historia. Desde la segunda mitad del siglo XX al presente suele simplificarse el desarrollo institucional en prescripciones de política y transformaciones institucionales que obvian la complejidad del proceso. Para abordar este planteamiento, metodológicamente se proponen cuatro categorías de análisis, a saber: países protestantes, católicos, colonias católicas subdivididas en españolas y francesas, y “nuevas Europas”. Estas se comparan a través de tres indicadores que son: el índice del desarrollo humano, la tasa de crecimiento del producto interno bruto, y el ranking de doing business. Este artículo demuestra cómo el desarrollo histórico de los países puede determinar la institucionalidad que poseen en el presente y su desempeño, tomando en consideración los antecedentes de la Edad Media y los inicios de la modernidad en el siglo XVI. Este concluye que las herencias institucionales se hacen patentes de facto en los resultados presentes de varias economías, y que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de planear e implementar política pública.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Ana Gabriela Herrera-Herrera

La coyuntura actual ha forzado a los países al confinamiento y consecuentemente la detención de la producción deteriorando la actividad productiva y los indicadores macroeconómicos como el crecimiento de la producción y el empleo. Por lo que, resulta importante analizar si los estímulos fiscales y monetarios en las economías como la hondureña son una realidad o una utopía, es decir, si logran mantener la estabilidad económica, para que el nivel productivo se mantenga y las familias no disminuyan sus ingresos a causa el desempleo. Para realizar el análisis metodológicamente se utilizó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, que permitió observar que las políticas implementadas han sido insuficientes para mantener la estabilidad económica en Honduras debido a que según proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH) la actividad productiva mostrará una tasa de crecimiento de -8%.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document