scholarly journals Herencia Institucional y desarrollo

2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Jorge Rodríguez-Soto

El objetivo de este artículo se centra en estudiar la relación histórica institucional de un grupo de países seleccionados y su estadio de desarrollo. Se parte de la premisa de que el proceso del desarrollo institucional debe ser comprendido como un continuo devenir, no como algo futuro, no como algo concluido. Losfenómenos observados hoy son resultado de su continua evolución, su pasado e historia. Desde la segunda mitad del siglo XX al presente suele simplificarse el desarrollo institucional en prescripciones de política y transformaciones institucionales que obvian la complejidad del proceso. Para abordar este planteamiento, metodológicamente se proponen cuatro categorías de análisis, a saber: países protestantes, católicos, colonias católicas subdivididas en españolas y francesas, y “nuevas Europas”. Estas se comparan a través de tres indicadores que son: el índice del desarrollo humano, la tasa de crecimiento del producto interno bruto, y el ranking de doing business. Este artículo demuestra cómo el desarrollo histórico de los países puede determinar la institucionalidad que poseen en el presente y su desempeño, tomando en consideración los antecedentes de la Edad Media y los inicios de la modernidad en el siglo XVI. Este concluye que las herencias institucionales se hacen patentes de facto en los resultados presentes de varias economías, y que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de planear e implementar política pública.

2020 ◽  
Vol 1 (80) ◽  
Author(s):  
Federico Martín González
Keyword(s):  

La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina, instaurada en el año 2006 a partir de la Ley de Educación Nacional 26.206, promovió nuevas indagaciones en el campo de las ciencias sociales, renovando interrogantes clásicos sobre las relaciones entre escuela, educación y desigualdad. Los autores del artículo de reflexión recuperan esta preocupación y analizan una política pública de terminalidad educativa, específicamente el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs2), situando el análisis en un marco histórico mayor, es decir, el de la configuración a partir de los primeros años del siglo XX de un campo discursivo propio de la educación de adultos. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, se retoman dos niveles de análisis que responden a las complejidades de abordar como objeto de estudio a las políticas públicas. Primero el estudio de las características rectoras de la experiencia del Plan FinEs2 y, segundo, el análisis de las narrativas de los funcionarios. Esto permitió identificar cuatro elementos centrales a partir de los cuales es posible estudiar las distintas medidas orientadas a la universalización de la educación secundaria en Argentina: las tensiones entre lo escolar y no escolar en la educación de adultos; las múltiples formas que asumen las relaciones entre educación y trabajo; la complejidad en la definición del sujeto pedagógico y las relaciones entre territorio, política y educación.


Author(s):  
Selva Olmedo-Barchello

El sistema de gestión de la política pública concerniente a la cultura en Paraguay se vio marcado por coyunturas vividas tanto en el ámbito político como en el social y económico a lo largo de los años, desde su etapa colonial hasta nuestros días. Ante este panorama, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión histórica y presupuestaria de las políticas culturales para el desarrollo en Paraguay, además de identificar sus principales mecanismos de aplicación. La metodología es de carácter documental bibliográfica, con la utilización de métodos descriptivos, analítico-sintéticos. Los resultados indican que, si bien a partir de la década de los noventa del siglo XX y, sobre todo, avanzado los años 2000, se dio un mayor impulso al sector cultural y creativo en Paraguay, las iniciativas aún son incipientes. Luego de esta revisión y a pesar de que el actual Plan Nacional de Cultura 2018-2023 recoge los grandes avances realizados con el fin de potenciar la cultura ante un escenario en el que se imponen la globalización, la tecnología, la innovación y el bono demográfico, se concluye que aún se encuentran elementos a fortalecer en aspectos tales como el financiamiento, el mayor impulso a otros sectores y la articulación entre diferentes actores que son necesarios para el desarrollo cultural.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 171-178 ◽  
Author(s):  
María Teresa Mosquera Saravia

El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro.  Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia  Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.


2015 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 95-124
Author(s):  
PABLO MADDALENA
Keyword(s):  

El artículo recorre los debates sobre accidentes laborales que sostuvieron técnicos y políticos argentinos desde principios del siglo XX hasta la promulgación de la ley 9.688 en 1915. Se analizan las ideas y saberes técnicos vinculados con la temática que se difundieron desde el Departamento Nacional del Trabajo, para analizar en qué medida actuaron como cimientos para la construcción de la política pública. Para ello se pone en diálogolas fuentes oficiales que otorgaron relevancia a los accidentes de trabajo y los proyectos legislativos que al respecto fueron impulsados desde divergentes sectores sociales y políticos. A su vez, se plantea el interrogante sobre si la ley produjo un giro novedoso al fijar mecanismos de resolución de litigios en casos de accidentes o por el contrario reafirmó prácticas establecidas previamente.Finalmente se discuten los argumentos que vinculan esta ley a un entramado legislativo proclive a resguardar los intereses de los trabajadores.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Eliana Sarracina

La política habitacional argentina puede dividirse en ocho etapas, en las que se produjeron cambios importantes en el uso de suelo residencial, especialmente en los espacios urbanos. El objetivo del ensayo es realizar una revisión de las políticas desde el año 1915 hasta la actualidad, que permitan, además, comprender el marco político y económico del país en cada momento. Para alcanzar el objetivo planteado se analiza bibliografía específica producida por investigadores argentinos y de otros países de América Latina, conocedores del tema. Para quienes estudian las políticas habitacionales, es de suma importancia conocer los escritos de los autores especialistas, lograr una síntesis que explique las etapas y características; paro también tener presente la influencia de los gobiernos de turno, como así de la situación socioeconómica. En el análisis se advierten periodos centrados en la vivienda como derecho social; y en otros en que su adquisición es solo mediante capacidad de pago. Los contenidos se organizan considerando tres apartados principales. En primer lugar, se explican los principales conceptos tales como política pública, vivienda y política habitacional. Seguidamente, y a modo de marco referencial, se presenta una síntesis de la generación de políticas habitacionales en América Latina. El último apartado del ensayo explica la situación en Argentina que abarca un  poco más de cien años.


2018 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 35-90
Author(s):  
Angela María Jaramillo

Uno de los aspectos señalados desde la primera asamblea mundial de envejecimiento, es la familia y el hogar. Su importancia se relaciona con los cambios observados en el siglo XX, respecto a la composición de los hogares y su función de apoyo para las personas mayores. A continuación, se presenta la forma en la que los distintos instrumentos políticos internacionales, regionales y nacionales han abordado la familia y el hogar, y los avances de la implementación de las acciones de la política nacional en este campo. Para esto se utilizaron fuentes documentales, entrevistas realizadas a profesionales[1] que han trabajado en la formulación e implementación de la política nacional, y académicos[2] que se dedican a la investigación del envejecimiento y la vejez en el país. El propósito es establecer los avances y tensiones del proceso de institucionalización del tema en Colombia, en particular, respecto al asunto de la familia y el hogar.   Palabras claves: envejecimiento, vejez, familia, hogar política social. [1] Se realizaron 11 entrevistas a profesionales del nivel nacional, departamental, municipal y local.  Para el caso de las entidades territoriales, no se recibió respuesta a la solicitud de las entrevistas. Las entrevistas hacen parte de dos investigaciones: De la política a la acción: “Estado y Avances de la Implementación de la Política Pública social para el Envejecimiento y la Vejez (PPSEV) en Bogotá; y “Envejecimiento Demográfico, Derechos Humanos y Protección Social de la Vejez. Colombia, 1951-2020",  realizados entre los años 2012 y 2014, en colaboración con  el Instituto de Envejecimiento y Vejez de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Los resultados de las investigaciones se encuentran disponibles en el Instituto de Envejecimiento de la PUJ. El análisis que se hace de las entrevistas en este estudio no se hace parte de los resultados de las investigaciones mencionadas, ni se ha publicado.  [2] Se realizaron cuatro entrevistas a expertos académicos que llevan más de 10 años investigando sobre envejecimiento y vejez. Dos de estas entrevistas hacen parte de una serie de cuatro programas de radio que se hizo sobre las políticas públicas de envejecimiento y vejez en Colombia y Bogotá  (Programa Hologramas Sociales, Javeriana Estéreo, 2012-2013).


Author(s):  
Henry Bocanegra Acosta ◽  
Rodrigo Torrejano Vargas
Keyword(s):  

El presente artículo adelanta un ejercicio académico en torno a la política pública educativa para primaria y secundaria adelantada por el Estado durante doscientos años y un poco más de vida republicana, concentrándose en las variables de los objetivos, la cobertura y la calidad. Con este fin, se examinaron fuentes primarias y secundarias, desde instituciones del Gobierno hasta personajes públicos interesados en el tema, que trataban la preocupación de crear una política de educación sólida y pertinente, que llegara al mayor número posible de hogares y que estuviera en sintonía con el diseño de una mecánica cultural, social e ideológica propia de una nación liberal y democrática que estaba insertándose en el capitalismo. La explicación de toda esta trayectoria histórica se encuentra dividida en tres partes. La primera de ellas aborda el ciclo independentista, comprendido entre 1810 y 1821, en el que se destaca el ingente esfuerzo de los criollos ilustrados por sentar los cimientos de un sistema de educación en medio de la instabilidad política de la coyuntura. La segunda parte va entre la expedición de la Ley del 6 de agosto de 1821 y del Decreto 429 del 20 de enero de 1893, ambas normas concebidas a partir de la búsqueda de una fórmula estructural adecuada para forjar una educación útil y de calidad. La tercera y última parte abarca el siglo XX, desde la Ley 39 de 1903 hasta la promulgación de la Ley 115 de 1994 y los efectos de esta última hasta el momento presente.


2019 ◽  
pp. 189-211
Author(s):  
Alejandra Laura Salomón

  A mediados del siglo XX, en medio del auge del desarrollismo, en ámbitos gubernamentales y técnicos comenzó a enfatizarse la necesidad de descentralización vial para generar fuentes de riqueza y revertir la concentración poblacional, económica y política de la provincia de Buenos Aires. Este pensamiento quedó reflejado en el Plan Vial 1959- 1963 que, diseñado bajo la gobernación de Oscar Alende, previó el trazado transversal de nuevas rutas y el mejoramiento de las existentes. En este marco, el trabajo aborda -con fuentes estatales, publicaciones periódicas e informes técnicos- el significado y el alcance de una política pública que, al tiempo que valorizaba el territorio local, intentaba revertir la asimetría regional. Para ello se examinará sucesivamente la problemática que llevó a la formulación del Plan Vial, las concepciones subyacentes y el esquema propuesto. La hipótesis de trabajo es que la particular modalidad de intervención estatal en materia vial abrevaba en los postulados desarrollistas que promovían el rol decisivo del Estado en la provisión de infraestructura, así como la descentralización, la planificación y la iniciativa privada como pilares de la modernización del sector agrario.


2014 ◽  
Vol 15 (21) ◽  
pp. 229-262
Author(s):  
Diana Elvira Soto Arango
Keyword(s):  

El objeto del presente trabajo se orienta a demostrar que en Colombia se presenta una legislación escolar, hacia el educador del nivel de enseñanza primaria, direccionada según la política pública que se cristaliza en reformas que presentan un marcado sello, según el gobierno político que las expida en su momento. La relevancia del estudio se plantea desde la necesidad de conocer este período histórico en el cual se inscribió la mayoría de las historias de vida de las maestras que analizamos en Colombia. Al respecto, nos preguntamos sobre ¿cuáles son las políticas públicas e imaginarios que se han presentado en la legislación y financiación del educador colombiano, en el nivel de la primaria, y la aplicabilidad y variabilidad de la norma, mediados por los sindicatos de maestros de 1952 a 1994? Nos sustentamos en la historia política bajo el marco conceptual de la historia social de la educación y las mentalidades. La metodología comparada bajo criterios de políticas gubernamentales en la financiación de la educación, movimientos de maestros por medio de sindicatos, escalafón docente y salarios nos permitieron analizar el impacto y el imaginario social del educador colombiano. Las estrategias se orientan desde el análisis de la legislación hasta los casos concretos de hechos históricos que motivaron cambios en la normativa docente. En este sentido, tomamos como antecedentes, en la época colonial, la reforma de 1774 y el en siglo XIX nos centramos en la de 1870 y 1892. En el siglo XX nos centramos en el período de 1913 a 1952. La primera fecha, cuando se establece la pensión de jubilación para los maestros, y, la segunda, cuando se reglamenta el desempeño docente. El segundo período lo llevamos has-ta la expedición del Estatuto Docente en 1979, concertado con la organización sindical de Fe-deración Colombiana de Educadores, FECODE, que está vigente en la mayoría de sus artículos. Finalizamos, el tercer período, en la Ley 115 de 1994, por representar la política vigente hacia el sector educativo. Se concluye que la legislación presenta un imaginario social sobre el maestro, mediado por la política pública y en especial por la concepción de los partidos políticos que han legislado sobre este educador y no menos importante es la mediación de los sindicatos regionales y el nacional, que han revindicado una concepción y estado laboral al cual se han unido otras profesiones que presentan un reto de identidades y competitividad laboral. 


2020 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 313
Author(s):  
Inés Ortiz Yam ◽  
María Cecilia Zuleta
Keyword(s):  

El presente artículo estudia el combate de las plagas de langosta en México y Centroamérica en la primera mitad del siglo XX. De entre otras, la más importante plaga de langosta ha sido la de Schistocerca piceifrons Walker, plaga transfronteriza, compartida entre estos países vecinos desde tiempos prehispánicos. El artículo estudia la lucha contra este acridio en dos momentos: primero, uno nacional, en México, en la década de 1920, que se enfoca principalmente en las campañas contra la langosta en Yucatán y Veracruz; y después, un segundo momento, mexicanocentroamericano, entre 1940-1950, con la formación del Comité Técnico Internacional de lucha contra la langosta en México y América Central. El análisis de la primera etapa local y nacional de las campañas contra la langosta reconstruye cómo y con qué instrumentos normativos y dispositivos científicos e institucionales se buscó combatir y controlar la plaga en el Golfo y la península de Yucatán, explicando el surgimiento de una política pública estatal y federal destinada a la defensa agrícola. El segundo momento, la campaña mexicanocentroamericana contra el acridio entre las décadas de 1940-1950, se estudia como una experiencia que desbordó los principios y métodos de la defensa agrícola nacional, conduciendo a la creación de organismos de control y supervisión de sanidad animal y vegetal a escala transnacional, a acuerdos intergubernamentales y a la creación de dispositivos e instrumentos de cooperación científica, técnica y sanitaria para toda el área mesoamericana, impulsados por la FAO. El artículo argumenta que la langosta transnacional interconectó diversas biorregiones a su paso, impulsando tanto medidas locales de control como también la normalización nacional y supranacional de políticas de protección y sanidad vegetal y de investigación entomológica aplicada, contribuyendo así al nacimiento de una biogeopolítica agropecuaria en México y América Central.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document