Ería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

120
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Oviedo

0211-0563

Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 223-247
Author(s):  
Juan Cruz Alberdi Collantes

En este artículo analizamos las consecuencias que un modelo agrario centrado más en la productividad del ganado que en las posibilidades agrológicas de la explotación tiene en la adquisición de saberes naturales por parte del agricultor, tomando cono muestra una región en la que estas variables son evidentes, la comarca de San Sebastián (Guipúzcoa). El artículo viene precedido de una investigación que analiza el papel del espacio en la construcción de saberes locales por parte del ganadero y que se centra en la región francesa de los Pirineos Occidentales, caracterizada por el dominio de una explotación apoyada en las posibilidades agrológicas de sus parcelas y por ser un espacio claramente rural. La comparación de los resultados aportados entre ambas regiones demuestra una pérdida y simplificación de los saberes de los agricultores de San Sebastián y dejan entrever que la apuesta por modelos productivistas junto a la pérdida de ruralidad de un medio próximo al entorno urbano desliga al agricultor cada vez más de su entorno natural.  


Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 207-222
Author(s):  
Joan Rossello Geli ◽  
Maria Cortès
Keyword(s):  

El incremento en el riesgo de inundaciones en el arco costero mediterráneo ha supuesto la implementación de medidas destinadas a su disminución. Entre los elementos utilizados para desarrollar estas medidas se incluye el estudio de inundaciones históricas mediante fuentes documentales. Entre estas fuentes se encuentra la prensa, que alcanzó un gran desarrollo a finales del siglo XIX e inicios del XX. Fruto de este proceso fue la aparición de prensa de carácter local y periodicidad variable que recoge abundantes datos de inundaciones que, por afectar a cuencas de dimensiones reducidas y tener un impacto poco destacado, pueden no ser incluidas en los catálogos de mayor ámbito geográfico. En este supuesto se incluye la cuenca de Sóller, en la isla de Mallorca, donde gracias a la existencia de un semanario local se ha podido desarrollar un análisis de la ocurrencia de inundaciones desde 1900 hasta el 2000. A partir de los datos aportados por la prensa se crea una base de datos donde se incluyen informaciones como cuencas afectadas, cantidades de precipitación acumulada y daños provocados. Estos datos permiten desarrollar una clasificación de las inundaciones en tres grandes grupos según el impacto que producen: ordinarias, extraordinarias y catastróficas, lo que supone un avance en el conocimiento del riesgo histórico para la cuenca estudiada. La principal conclusión es la utilidad de la prensa como fuente para la clasificación de eventos a partir de los impactos provocados sobre el medio y la población.


Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 249-286
Author(s):  
Eduardo De Santiago ◽  
Isabel Gonzalez García

Este artículo presenta un estudio de caso paradigmático del planeamiento urbanístico expansivo característico de la burbuja inmobiliaria que tuvo lugar en España entre los años 1997 y 2007. Se trata del municipio de Sariegos, en el entorno de León, como representativo de los procesos de descentralización residencial y suburbanización en el área urbana de una ciudad media española. El enfoque se centra en el análisis de los documentos de planeamiento, desde el punto de vista cuantitativo (dimensión de la clasificación de suelo) y cualitativo, a través del análisis del discurso que justifica la necesidad de crecimiento. Posteriormente, se analiza el grado de desarrollo y ejecución de las propuestas de planeamiento, ya en el contexto de la crisis inmobiliaria desatada a partir de 2007. Una vez constatada la sobredimensión del planeamiento y la existencia de importantes paquetes de suelo sin urbanizar o sin edificar, se concluye reflexionando sobre el presente y las propuestas que podrían hacerse de cara al futuro para la reconducción de los errores cometidos por el urbanismo expansionista.


Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 287-308
Author(s):  
Sergio Tomé Fernández
Keyword(s):  

Se ofrece un balance regional de la rehabilitación urbanística a través de cuarenta y cinco barrios desfavorecidos del País Vasco. El objetivo es la aproximación comparada a las mejoras morfológicas, paisajísticas, ambientales y funcionales, a fin de valorar el peso que, en su planteamiento y materialización, o malogro, han tenido las problemáticas y las políticas locales y regionales.


Ería ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 139-175
Author(s):  
Manuel Frochoso Sánchez ◽  
Eduardo Martínez de Pisón
Keyword(s):  

El cuadro de Carlos de Haes Canal de Mancorbo en los Picos de Europa, de 1876, expuesto en la sala 63A del Museo del Prado (Madrid), representa un paisaje rocoso abrupto y elevado, correspondiente al frente meridional del macizo de Ándara sobre la comarca de Liébana. Esta obra está considerada como un hito capital en la pintura del paisaje del siglo XIX en España. Se estudia aquí, desde una perspectiva geográfica, el marco cultural en el que se inscribe, se muestran las características del lugar representado y se razona su modo de plasmación filtrado por el arte.


Ería ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 177-205
Author(s):  
Cristina Romera Tébar
Keyword(s):  

El trabajo en los espacios mineros siempre ha estado caracterizado por su extrema dureza, sobre todo si las labores desarrolladas eran en el ámbito subterráneo. Sin embargo, esa dureza se acentuaba más cuando se trataba de los menores que con apenas 10 años, comenzaban a trabajar en la mina. Aunque el empleo de los niños y jóvenes era recurrente en la mayoría de las cuencas mineras españolas, variaba según el tipo de industria que allí se desarrollaba. El yacimiento de Las Minas (Hellín), explotaba uno de los minerales que mayores tasas de empleo de menores tenía: el azufre. Partiendo de esta premisa, el artículo presenta una caracterización del trabajo de los menores en Las Minas, basada en las Estadísticas Mineras de España y en el testimonio de uno de los antiguos mineros. Todo ello contextualizado con las normativas que se aplicaron y que no siempre tuvieron efectividad. 


Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 103-124
Author(s):  
Antonio Santana Santana ◽  
Guillermo Morales Matos

A través de dos ejemplos paradigmáticos en la historia del conocimiento de Canarias en época ya científica, el mito se ha venido imponiendo al rigor conceptual. De un lado, las observaciones biogeográficas de Humbold en su ascensión al Pico Teide (Tenerife), cuyos resultados han sido inalterados durante dos siglos, y de otro, la interpretación romántica e hiperbólica del quehacer cerámico en la aldea de La Atalaya (Gran Canaria), son revisados en este artículo. No siempre las interpretaciones de ciertos acontecimientos geohistóricos deben mantener un carácter definitivo.


Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 129-134
Author(s):  
Alejandro Vallina Rodríguez ◽  
Concepción Camarero Bullón ◽  
Laura García Juan

El Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC), con la colaboración del Grupo de Investigación en Estudios de Historia de la Cartografía de la Universidad de Barcelona y la Casa Amèrica-Catalunya, organizó, el pasado mes de octubre de 2020, el 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (SIAHC). Para la celebración del SIAHC en Barcelona se propuso un programa científico-técnico presencial, a desarrollarse entre el 22 y el 24 de abril de 2020 en la Sede del ICGC del Parc de Montjuïc. Debido a la incidencia mundial del COVID-19, se traspasó, con un formato virtual, a los días 21 y 22 de octubre de 2020. Con los mapas como elementos de conexión cultural entre América y Europa, el Simposio se propuso abordar la rica y amplia historia de la cartografía iberoamericana, entendiendo el mapa como el nexo entre ambos continentes. Entre las múltiples manifestaciones de la disciplina cartográfica, en este evento tuvieron un lugar preeminente los análisis, las interpretaciones y la aplicación actual en la investigación y la docencia de los mapas coloniales, los mapas de las expediciones científicas o los mapas de los territorios independientes.


Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 79-99
Author(s):  
Jesús Burgueño Rivero ◽  
Montserrat Guerrero Lladós
Keyword(s):  

Uno de los importantes trabajos topográficos del Cuerpo de Estado Mayor español llevados a cabo en la década de 1860 fue la cartografía de los escenarios de las batallas de Julio César en Hispania. Se hicieron a petición de Napoleón III, para ilustrar la Histoire de Jules César que dirigía el emperador francés. Fue una obra ambiciosa y compleja, por la escala empleada (1:20.000) y por la extensión comprendida (4.637 km2). Los trabajos se realizaron en las comarcas del sur de las provincias de Córdoba , en 1864 y principios de 1865, y el resultado se presentó en París en junio de 1865. Un ejemplar de los mapas finales, junto con 12 acuarelas de paisajes, se conserva en la Biblioteca del Palacio Real. Este trabajo reforzó el prestigio del Cuerpo de Estado Mayor. El éxito de la empresa avalaba la opción del general y primer ministro Narváez de confiar al Ejército los trabajos del mapa nacional, en 1866. En 1867 el Estado Mayor llevó a cabo una segunda fase del trabajo, con objeto de completar la zona cartografiada hasta el margen de las láminas previstas. Pero, por diversas razones, hasta 1887 no se publicó el atlas que incluía 4 láminas fruto de los trabajos topográficos efectuados por los oficiales del Estado Mayor, aunque sin indicar en modo alguno la procedencia de los mapas. Un final más bien mezquino para el ingente, rápido y eficaz trabajo realizado por los militares españoles entre 1864 y 1867.    


Ería ◽  
2021 ◽  
pp. 57-75
Author(s):  
David González Palomares
Keyword(s):  

La Organización Defensiva del Pirineo fue una línea de fortificación diseñada por el Estado Mayor franquista contra una posible invasión Aliada o incluso del Eje. El proyecto surge durante la Guerra Civil, inspirándose en las grandes líneas de fortificación europeas. Las obras comienzan en 1939 y con el curso de la Guerra Mundial se ven más necesarias. En 1943 se realiza un estudio y clasificación geoestratégica del territorio y en 1944 comienza la construcción de numerosos núcleos de resistencia, el sistema defensivo elegido. El trabajo fue llevado a cabo por prisioneros de guerra, soldados trabajadores y por último ingenieros y zapadores. En la actualidad, la mayoría de los bunkers se encuentran abandonados, aunque se comienzan a recuperar para rutas turísticas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document