Prosemas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

52
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Oviedo

2386-9461, 2386-8015

Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 53-73
Author(s):  
María Payeras Grau

Este artículo estudia la estrecha relación entre la poesía de José Agustín Goytisolo y la canción, lo que conduce a la identi"cación práctica de ambos conceptosen su obra. Por otra parte, se enfoca la atención en los aspectos intertextuales que se aprecian entre la obra goytisoliana y la canción tradicional y popular.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 131-155
Author(s):  
Francisco Javier Ayala Gallardo

El presente artículo ahonda en el estudio del verso libre y, más en particular, de la silva libre impar, una de las formas de versolibrismo más características de la poesía española contemporánea. Se examinan los mecanismos métricos y rítmicos que intervienen en la con"guración estructural de Taller de arquitectura, de José Agustín Goytisolo, un texto formalmente unitario en el que el poeta proyecta su particular visión de la arquitectura y el urbanismo. En la silva libre, Goytisolo encuentra su mejor expresión de lo conversacional. Mediante el uso del encabalgamiento y la pausa, o de la rima como recurso expresivo, el poeta alcanza ese "no equilibrio entre tradición y modernidad que le permite lograr acercarse a lo narrativo sin tener que renunciar al componente rítmico del verso.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 75-104
Author(s):  
Jordi Julià

Como poeta contemporáneo, José Agustín Goytisolo hizo uso de la tradición poética para escribir sus poemas, pero también estuvo in/uido porla métrica más convencional. No obstante, el ritmo de sus versos juega con los metros de la tradición española para hacer una propuesta formal más personal.Este artículo describe el estilo poético de Goytisolo, y cómo creó algunos de sus poemas sobre el patrón formal de otros poetas.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 105-130
Author(s):  
Margarita Freixas

En esta contribución se estudia la influencia de la lírica tradicional y de la canción popular en la génesis y en el desarrollo de algunos de los poemas de Los pasos del cazador (1980). Se parte del análisis del volumen como un itinerario en el que cada texto representa un hito en el camino del yo poético, un cazador que va exponiendo sus vivencias cinegéticas y amorosas a través de la reescritura de temas, géneros y motivos recurrentes en la tradición lírica española más antigua. Las versiones no publicadas de los poemas analizados son textos manuscritos y mecanogra"ados conservados en la Universitat Autònoma de Barcelona, en el Fondo José Agustín Goytisolo.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 185-205
Author(s):  
Laureano Bonet

El cuadro de Edward Hopper Habitación de hotel dejó honda huella en José Corredor-Matheos y Carmen Martín Gaite, pertenecientes al mismo grupo generacional aunque con usos estilísticos dispares. Su reacción ecfrástica ante este óleo vendría facilitada por el hecho de que Hopper fue un «pintor para literatos», según lo confirman las numerosas recreaciones poéticas y narrativas de sus cuadros. En el poema «Qué soledad aflige» (2007), Corredor-Matheos se acerca a Habitación de hotel por medio de una escritura ajena a cualquier señuelo mimético, resaltando la abstracción y esencialidad del cuadro: una tensión helada. Por su parte, Martín Gaite —cuyo realismo es subjetivo y emocional— psicologizará este lienzo en «Todo es un cuento roto en Nueva York» (1993) y en la conferencia Hopper. Habitación de hotel (1996). Pese a dicha disparidad escritural, anida en ambos autores una misma respuesta: el ser humano malvive en un mundo inhóspito, que le intensifica la soledad, la angustia y la alienación.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 157-181
Author(s):  
Marcela Romano

Este artículo pone el foco en la fertilidad de un recorrido interesante respecto de la vinculación entre poesía y música en los autores del 50, más precisamente en José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma. Sustrayéndome de un análisis concentrado en la teoría y el lenguaje musicales más refinados, me centraré en el vínculo entre estas artes y los proyectos creadores de uno y otro autor, divergentes entre sí aunque deudores de una nueva modernidad, la cual enlaza a su vez con las demandas del campo artístico e intelectual de pertenencia


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 25-51
Author(s):  
Dolors Poch Olivé
Keyword(s):  

Este trabajo tiene como objetivo estudiar la forma en la que José Agustín Goytisolo y otros dos poetas de su generación, Jaime Gil de Biedma y Ángel González, recitan sus propios poemas. Como se verá, los tres poetas comparten un estilo cercano al habla coloquial, como así lo reclama el carácter de sus composiciones, pero presentan estrategias distintas a la hora de poner de relieve las características de los sonidos que constituyen el poema y, sobre todo, los rasgos del ritmo de los mismos. El artículo, elaborado desde la perspectiva de estudio de la Fonética experimental, propone, además, una metodología para analizar estas cuestiones que permite establecer, cuantitativamente, las diferencias entre los tres estilos de recitación y que es aplicable a otros estudios que se propongan los mismos objetivos.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 53
Author(s):  
José Andújar Almansa

Resumen: A lo largo de este artículo, dividido en dos partes, se hace una valoración global de la poesía de Valente, atendiendo al especial vínculo que dentro de su obra mantuvieron la palabra-creativa y la palabra-pensamiento. En el primer apartado, «Hasta dónde llega una palabra», se muestran las reflexiones del autor acerca de «el lugar del canto», ese espacio que ya desde sus libros iniciales sintió la necesidad de levantar sobre la morada arruinada del lenguaje, en un «tiempo de miseria» y retóricas usurpadoras del verdadero decir poético. De manera paralela, se produce en Valente la conquista de una tradición literaria propia, fruto del acercamiento a las principales corrientes de la literatura, las artes plásticas, la música, la filosofía y la reflexión estética contemporánea. Los nombres de Juan Ramón, Cernuda, Celan, Jabès, María Zambrano, Webern o Tàpies representan algunos de los principales hitos dentro de ese itinerario, que tiene su reflejo más temprano en las páginas de Las palabras de la tribu y su Diario anónimo. La segunda parte, «La palabra sumergida», transita a lo largo de todos sus libros, prescindiendo de la cronología o las llamadas «etapas» de Valente, tan proclives a crear una ortodoxia en torno al autor. Con la expresión «palabra sumergida» se hace mención a distintos registros de su poética: la necesidad de mantenerse al margen de la superficie que llamamos actualidad, su acercamiento a los procedimientos creativos de la mística, su visión de lo inefable como un sustrato que forma parte de los depósitos del lenguaje o sus relaciones entre la atonalidad, el fragmentarismo y una estética del silencio. El propósito es demostrar que la palabra sumergida de Valente es una palabra afirmadora, que nunca enmudece ni cae en un nihilismo estéril. Poeta de la radical inmanencia y de la memoria material del mundo, es posible discernir a lo largo de su obra una «metafísica del arte», en los términos en que la concibieron Nietzsche o Heidegger. Palabras clave: José Ángel Valente; poesía española contemporánea, Juan Ramón Jiménez; Luis Cernuda; Valente traductor; Paul Celan; poéticas del fragmento; estética del silencio. Abstract: Through out this essay, divided into two parts, a global assessment of Valente’s poetry is made, taking into account the special link that the creative-word and the thought-word maintained in his work. In the first section, «How far does a word go», the author's reflections on «El lugar del canto» are shown, that space which he felt the need to build, on the ruined home of language from his very first books, in a «Time of Misery» and usurping rhetoric of true poetic saying. In parallel, there is the conquest of a literary tradition in Valente, the result of the approach to the main trends of literature, plastic arts, music, philosophy and contemporary aesthetic reflection. The names of Juan Ramón, Cernuda, Celan, Jabès, María Zambrano, Webern or Tàpies represent some of the main milestones within that itinerary, which has its earliest reflection in the pages of Las palabras de la tribu and Diario anónimo. The second part, «The word submerged», travels through out all his books, regardless of the chronology or the so-called «stages» of Valente, so likely to create an orthodoxy around the author. With the expression «Submerged Word» different records of his poetics are referred to: the need to stay away from the surface that we call current existence, his approach to the creative processes of mysticism, his vision of the ineffable as a substratum that is part of the deposits of language, or the relationships between atonality and fragmentation with an aesthetic of silence. The purpose is to demonstrate that Valente’s submerged word is an asserting word, which never keeps silent or leads to vain nihilism. Poet of the radical immanence and the material memory of the world, it is posible to discern through out his work a kind of «metaphysics of art», in the terms conceived by Nietzsche or Heidegger. Key words: José Ángel Valente; Spanish Contemporary poetry; Juan Ramón Jiménez; Luis Cernuda; traduction by Valente; Paul Celan; the fragmentary poetics; aesthetic of silence.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 117
Author(s):  
Maria Clara Lucifora

 Resumen: En las autopoéticas ensayísticas, los escritores ponen de manifiesto su ideología artística al tiempo que construyen una autofiguración que pretende guiar el derrotero de las interpretaciones de su obra y de su inserción en el campo artístico e intelectual. Este trabajo se centra en un corpus de ensayos eminentemente autopoéticos de José Ángel Valente, escritos a partir de 1970, para explorar la construcción de un sujeto ensayístico siempre en fuga, un «poeta-camaleón» (en palabras de Keats) signado por el intento persistente de alcanzar la impersonalidad, para dejar que la verdad del mundo fluya a través de él. Sin embargo, la figura de autor de Valente es tan potente en el campo artístico que ese intento se frustra y la pretensión de auto-extinción se convierte en un ejercicio discursivo, índice de una posición ética irrenunciable.Palabras clave: José Ángel Valente; ensayos; poeta-camaleón; impersonalidad. Abstract: In the essay autopoetics, writers highlight their artistic ideology, and at the same time, they build an autofiguration that aims to guide the interpretations of his work and its inclusion in the artistic and intellectual field. This paper focuses on a corpus of essays eminently autopoetic of José Ángel Valente, written since 1970, to explore the construction of an essay subject always in flight, a «camelion-Poet» (in Keats’ words), marked by the persistent attempt to reach impersonality, to let the truth of the world flow through him. However, the figure of Valente as an author is so powerful in the artistic field that this attempt is thwarted. Thus self-extinguishing intention becomes a discursive exercise, and index of an unwavering ethical position. Key words: José Ángel Valente; essays; camelion-Poet; impersonality.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Alfredo Saldaña Sagredo

Resumen: José Ángel Valente y Roberto Juarroz fueron dos poetas que mantuvieron una relación radical con el lenguaje, al margen de grupos y movimientos generacionales. Ambos se entregaron con una severidad extrema a un proyecto similar de estiramiento de los límites de las palabras y encontraron en la nada y el vacío, antes que representaciones de una cierta negatividad, oportunidades de generación de nuevos sentidos. En uno y otro encontramos una palabra impulsada por un pensar que no termina de cerrarse, un lenguaje orientado hacia la explosión y la apertura, y entendido como un proyecto armado a través de la duda y la interrogación permanentes, la búsqueda del sentido y la desconfianza frente a cualquier tipo de destello identitario. Palabras clave: Poesía contemporánea; José Ángel Valente; Roberto Juarroz; silencio; vacío. Abstract: Away from groups and generational movements, José Ángel Valente and Roberto Juarroz were two poets who maintained a radical relationship with language. With extreme severity, both creators engaged in a similar project to stretch the limits of words, and found opportunities to generate new meanings in nothingness and emptiness, instead of relying on depictions of certain negativity. In one and the other a word driven by a thinking that does not reach its closure, a language oriented towards explosion and openness can be found. A project that is armed through permanent doubt and questioning, through the search of meaning and distrust in front of any type of identity flash. Key words: Contemporary poetry; José Ángel Valente; Roberto Juarroz; silence; emptiness.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document