Campos en Ciencias Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

110
(FIVE YEARS 36)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Santo Tomas

2539-4363, 2339-3688

Author(s):  
Víctor Alonso Molina Bedoya ◽  
Arnulfo Hurtado Cerón
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Reina Saldaña Duque ◽  
Christian Andrés Hernández Rodríguez ◽  
Stella Pino Salamanca ◽  
Luis Alberto Montenegro Mora

Este texto es resultado de las reflexiones sobre el lugar de la educación en estos tiempos de pandemia desde el rol del estudiante. La conversación se sitúa en las simetrías y asimetrías educativas en estos momentos de tensiones, crisis y novedades sociales, educativas, económicas y políticas por las que transita el ser humano. Se observa entonces que la educación ha cambiado y seguirá cambiando desde el espacio físico, las relaciones, los métodos de enseñanza, los currículos y las comunicaciones, lo que nos invita a centrar la mirada en la fragilidad de lo humano. Así las cosas, se propone abordar cuatro momentos; el primero contempla la relación entre sociedad y escuela; el segundo pregunta por el lugar de lo humano en la educación; el tercero invita a la reflexión en torno a la educación en tiempos de pandemia, como un asunto para seguir repensando, y el cuarto aborda la siguiente pregunta: ¿de qué escuela debemos empezar a hablar? Se reflexiona sobre saberes, prácticas y discursos que han venido concurriendo en el actual cambio de época y sobre las tensiones y dinámicas que afectan el acto educativo y, con ello, la experiencia humana.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Raúl Fornet-Betancourt ◽  
Reina Saldaña Duque ◽  
Ricardo Salas Astrain

Este texto es resultado del foro realizado por la Asociación Suramericana de Filosofía y Teología Interculturales (Asafti), el 10 de junio del 2020, “Polílogos Interculturales”, cuya espiral, “Educación e Interculturalidad. Desafíos y retos hoy”, invita a reflexionar en estos tiempos en los que la humanidad entera lucha por la vida, por el cuidado y por la supervivencia ante las desigualdades sociales, políticas, económicas y educativas de su contexto. Pensar la educación desde la interculturalidad posibilita preguntarse cómo conjugar las fuerzas desde los diferentes campos de pensamientos, prácticas y contextos. ¿Cómo centrar la mirada en el tejido social, en la historia, en la memoria de los pueblos, en las tradiciones y en los relatos de las comunidades para comprender que estas narrativas nos constituyen como sujetos y nos forman como ciudadanos críticos y habitantes del mundo? Es desde aquí que, para el caso de este documento, se provocan tres reflexiones: la relación pedagogía y educación desde una perspectiva intercultural; la educación y la interculturalidad desde los retos y desafíos contemporáneos a propósito del tránsito en el que vive la humanidad y el abordaje de lo educativo en clave de una relación intercultural desde la experiencia mapuche.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Elison Antonio Paim ◽  
Solange Luís

O presente artigo resulta de pequisa de pós-doutorado realizada no Instituto Superior de Ciencias da Educação (Isced) de Lubango em Angola. Objetivamos identificar como experiências, memórias, patrimônios e culturas locais são agenciados na produção dos saberes escolares a partir da investigação do trabalho em instituições de educação básica em sete municípios da Provincia da Huíla. Para a coleta das informações, trabalhamos com documentos diversos e entrevistas orais com quinze professore/as. Teoricamente dialogamos com epistemologia decolonial, interculturalidade, História Oral, memória, patrimônio cultural e história local. Neste artigo apresentamos algumas narrativas sobre os conteudos ensinados na relação com os saberes locais. O artigo é composto por uma introdução, interculturalidade e educação, pontuações geoistóricas sobre Angola, memórias e narrativas e reflexões finais.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Mònica Macià Bordalba ◽  
Àngels Torrelles Montanuy

Intercultural education is considered to be the most appropriate pedagogical model to promote inclusion, coexistence, and social cohesion both in Catalonia and in other countries. However, its philosophy is often misunderstood at the political or practical level. In this regard, this article examines the connection between national policies and what really happens in schools in Catalonia (Spain), a pioneering region in the reception of foreign students and, therefore, also a pioneer in the inclusion of intercultural discourse. Specifically, we first examine the Catalonian policies aimed at managing cultural diversity and intercultural education that have been developed since the 2000s up until today. Secondly, we present the results of a quantitative study carried out in 545 primary schools in Catalonia, in order to acknowledge the practices implemented in schools to prepare students for living in our increasingly diverse society, as well as their needs and requirements to better achieve such a commitment. Results show that whilst schools are implementing actions aimed at both fostering the integration of culturally diverse pupils as well as enhancing the intercultural competence of all students, there are still some gaps at the political level that prevent schools from developing a holistic intercultural education.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Julián Cárdenas Arias ◽  
Jhon Alexander Idrobo Velasco ◽  
Ana María León ◽  
Israel Arturo Orrego Echeverría
Keyword(s):  

El siguiente documento parte de premisas previas, para demostrar cómo los cambios constitucionales en Bolivia se materializaron a través de acciones sociales y políticas sustentadas en las prácticas y conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, dando paso a la construcción del Estado plurinacional comunitario. Así, al abordar el análisis sobre la conformación de Estados plurinacionales en América Latina, se busca evidenciar cambios políticos y epistémicos que experimentan actualmente algunos países en la región. Procesos que son desconocidos por su mínima difusión académica, reduciendo y confundiendo el término plurinacional con otros, como multiculturalismo, pluriculturalismo o multietnicidad, entre muchos más, que desdibujan la postura de esta forma organizativa. En este sentido, aclarar, analizar y entender las apuestas políticas y epistémicas de los Estados plurinacionales permite evidenciar discursos y prácticas propias de países donde la presencia de los movimientos y organizaciones sociales de tipo étnico marcan una multiplicidad de horizontes en diferentes planos, en oposición al condicionamiento de la línea unidimensional de la lógica de los Estados liberales, herencia de la tradición europea, que excluyen por medio de distintos dispositivos otras formas de asumir lo político, lo humano, lo ético y lo científico.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Beatriz Osorio Stumpf

Este artículo trae reflexiones sobre interculturalidad en las licenciaturas indígenas en Brasil, a partir de los resultados de un proceso de investigación de doctorado en el tema de las licenciaturas indígenas latinoamericanas, cuyo objetivo es identificar los desafíos y potencialidades de estas experiencias. Para este trabajo, se analizan seis programas de diferentes regiones brasileñas. La investigación sigue un enfoque metodológico cualitativo de carácter etnográfico, abarcando un conjunto de estrategias como observación participante, diálogos no estructurados, entrevistas semiestructuradas y investigación documental. Los resultados muestran la presencia de aspectos interculturales en forma de desafíos y potencialidades. Los desafíos de la interculturalidad están relacionados con una diversidad de factores, como la estructura colonial del pensamiento, aún prevaleciente en las universidades y en la sociedad brasileña; las dificultades de las relaciones entre culturas muy diferentes; la complejidad de las demandas indígenas, especialmente ante un contexto político nacional que no favorece estos temas, y las diferencias entre etnias. Las potencialidades revelan la creación de estrategias pedagógicas interculturales que contribuyen a la interdisciplinariedad, las etnociencias, la integración entre teoría y práctica, el uso de diferentes lenguajes artísticos y la construcción de otros métodos de investigación, produciendo nuevos conocimientos y materiales pedagógicos, que implican un fortalecimiento lingüístico, político y cultural.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Jaime Javier Villanueva Barreto
Keyword(s):  

Este artículo explora los aspectos filosóficos del sumak kawsay, entendido como buen vivir, es decir, como una apuesta vital y ancestral que se presenta en el orden civilizatorio andino, haciendo énfasis en su poder crítico frente al modelo hegemónico propio de la sociedad neoliberal. Inicialmente, el término se vincula con su propia significación lingüística, para extraer de ahí su sentido. Luego, se intenta una conceptualización del buen vivir, vinculándolo con su aspecto crítico, y, finalmente, se plantea el buen vivir desde la perspectiva de la filosofía indígena y del debate que se abre ahí en relación con la naturaleza.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Laura Zanón Bayón-Torres

En las dos últimas décadas, especialmente desde la crisis económica de 2008, la Unión Europea ha endurecido las políticas migratorias. Actualmente, el control de los flujos migratorios se centra en tres objetivos: limitar la entrada de personas extranjeras, dificultar su regularización administrativa y facilitar su expulsión del territorio europeo. España, por sus peculiaridades geopolíticas, es uno de los países de entrada a Europa, tanto desde África como desde Latinoamérica, y, por tanto, presenta una actividad importante referente a internamientos y expulsiones de personas extranjeras, por lo que cuenta con varios centros de internamiento de extranjeros distribuidos por el país. Mediante una investigación empírica de corte cualitativo, el presente artículo identifica los principales retos a los que se enfrentan los trabajadores sociales en su desempeño profesional en el centro de internamiento de extranjeros de Aluche. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica y documental y un análisis jurídico-normativo, reflexionando sobre algunas de las necesidades y características más relevantes de la población internada en el centro y sobre cómo la propia estructura y el funcionamiento del centro limitan el quehacer profesional.


2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
José María Enríquez Sánchez

El presente escrito, como anticipa su título, versa sobre la idea de desarrollo sostenible y su falta de concreción. Una inconcreción debida al uso verborreico que se le ha ido dando a dicha expresión, lo que ha favorecido el hecho de que originariamente su contenido fuera inespecífico y, por ende, inútil para evitar los males del desarrollismo y sus efectos sobre la sociedad. De ahí la proliferación de planteamientos que, al no tratarse de críticas radicales, tampoco son capaces de mostrarse como alternativas a la argumentación oficial. Esto debido a una falta de atención a los presupuestos fundamentales que lo constituyen, como mostraremos a partir de un análisis crítico del discurso de las fuentes originarias —principalmente resoluciones de la Asamblea General y otros documentos de las Naciones Unidas— respecto del tema que aquí nos ocupará en lo sucesivo, hasta centrar la atención en asuntos menos especulativos y sí más obligados a acciones directas de respeto y cuidado hacia las personas y sus circunstancias como presupuestos para la concordia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document