Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

179
(FIVE YEARS 112)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica De Cordoba

2545-8302

Author(s):  
Gonzalvez M L ◽  
De Grandis E S

INTRODUCCIÓN: obesidad infantil es un problema de salud pública grave. La prevalencia en Argentinaen menores de 5 años para sobrepeso es de 10% y obesidad del 3,6%. Se recomienda calcular el Índice demasa corporal (IMC) a todo niño mayor de 2 años durante el control pediátrico. Adquisición desde edadestempranas de hábitos alimentarios y estilo de vida saludables son aspectos insuficientemente consideradosen la formación pediátrica.OBJETIVO: conocer cómo abordan los pediatras el sobrepeso y obesidad en niños preescolares.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio analítico, observacional, transversal. Población médicos especialistasen pediatría que realice atención ambulatoria de niños de 2 a 5 años y trabaja en el Hospital de Niños de laSantísima Trinidad y/o en la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Córdoba. Todos los profesionalesrespondieron un cuestionario para participar.RESULTADOS: Los resultados se analizaron en base a 155 respuestas. Respecto al cálculo del IMC, el51% lo calcula en todos los niños de 2 a 5 años, inclusive. El 76% de los encuestados respondieron quecitan para control del índice de masa corporal. El 42% refirió que en alguna oportunidad los padres semolestaron frente al planteo del problema de sus hijos. El 17% refirió haber completado un curso enobesidad y sobrepeso.CONCLUSIONES: Más de la mitad de los encuestados refiere calcular el IMC en todos los pacientes de 2a 5 años. Existe asociación entre haber realizado un curso en sobrepeso y obesidad y sentirse capacitadopara abordar el tema. Mas de la mitad de los participantes refiere citar para reevaluación del IMC. Lasbarreras que reconocen son que los padres o pacientes no son receptivos de consejos sobre alimentaciónsaludable y actividad física, factores socioeconómicos y escasez de recursos locales/comunitarios paraabordar estos temas.


Author(s):  
Elias Kairuz M F ◽  
Riolo D

INTRODUCCION: Frente a la alta prevalencia de enfermedad y nódulos tiroideos en nuestra población(Argentina), en el ámbito de la práctica clínica, lo importante ante un nódulo tiroideo es determinar sunaturaleza benigna o maligna, puesto que su manejo clínico es muy diferente.Tras su detección clínica, se suele practicar una ecografía, la cual tiene un papel fundamental para eldiagnóstico, poniendo en evidencia signos ecográficos indicadores de benignidad o malignidad. Por esto,se desarrolló el sistema TI-RADS, para clasificar la probabilidad de malignidad/benignidad de los nódulostiroideos en imagen ecográfica el modo B y Doppler color.Sin embargo, estos criterios ecográficos no tienen suficiente sensibilidad y especificidad, por lo que enmuchos casos se recurre al examen citológico, el Gold stándar, para confirmar el diagnóstico. La biopsiacon punción con aguja fina bajo control ecográfico es un procedimiento mínimamente invasivo, pero noexento de riesgos ni resultados falsos negativos. Por esto la introducción de la elastografía para el estudiode los nódulos tiroideos se propuso con el objetivo de incrementar el rendimiento diagnóstico de laecografía, y así poder elegir más criteriosamente cuál nódulo merece un estudio citológico.La elastografía comprende un conjunto de técnicas que permiten la elasticidad de los tejidos. La dureza ylos valores de elasticidad obtenidos estarán en relación directa a la severidad de la patología: a mayorafectación histológica, mayor rigidez y por lo tanto mayor probabilidad de malignidad.OBJETIVO: Analizar la capacidad diagnóstica de la elastografía, para diferencias nódulos tiroides benignosy malignos, utilizando como prueba de referencia el análisis anatomopatologico de la citología obtenidapor punción con aguja fina bajo control ecográfico.MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo.Pacientes de ambos sexos, mayores de edad, que asistieron al servicio con indicación de PAAF guiada porecografía, de nódulo tiroideo, previamente diagnosticado (n= 81), en un periodo comprendido entre losmeses de abril del año 2019 al mes de enero del año 2020, inclusive. A todos se les realizó previo a lapunción, elastografía shear wave, obteniendo valores en kPa. Se utilizó como valor de corte 65 kPa (valoresmenores indicarían benignidad, y valores mayores malignidad).RESULTADOS: Se realizó elastografía tiroidea a 81 pacientes con nódulo tiroideo previamentediagnosticado, obteniendo 56 resultados benignos, 21 malignos y 4 bordeline. En el 82,7% de los nódulosestudiados hubo correlación con el resultado obtenido por elastografía con el anatomopatologico, tantobenigno como maligno.CONCLUSIÓN: La probabilidad de malignidad de un nódulo tiroideo, según este estudio, estádirectamente relacionada con los valores de la elastografía. Por consiguiente, la elastografía SWE permite predecir la benignidad de un nódulo y consecuentemente reducir el número de punciones aspirativas conaguja fina.


Author(s):  
Castellani M ◽  
Gilardi J E
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

INTRODUCCIÓN: la apendicitis aguda es una causa frecuente de dolor abdominal en el niño y es laurgencia quirúrgica abdominal más frecuente de la infancia pudiendo presentarse a cualquier edad, aunquees más frecuente entre los 6 y 10 años. La clínica del cuadro depende de múltiples factores, principalmentela edad y las horas de evolución de la patología. Constituye un desafío diagnóstico debido a la superposiciónde síntomas con otras patologías especialmente en los menores de 4 años. Es por ello que, ante la sospechaclínica, el médico debe solicitar exámenes complementarios de laboratorio y radiológicos que permitanrealizar el diagnóstico diferencial de manera de disminuir las laparotomías negativas y evitar lascomplicaciones. El retraso en su reconocimiento se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad ycostos médicos. Tanto el examen de sangre como los estudios por imágenes ayudan al médico a tomar unadecisión frente a una patología común en la pediatría, el abdomen agudo.OBJETIVO: establecer si existe una relación entre la medición ecográfica del apéndice cecal en un pacientepediátrico con cuadro de abdomen agudo y el diagnóstico post operatorio.MATERIALES Y METODOS: estudio observacional, retrospectivo, analítico en el que se analizaron lospacientes internados en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, de edad pediátrica (0 – 16 años), internadosentre el año 2017 y 2019. El diagnóstico histológico de apendicitis aguda se lo comparó con la medicióndel diámetro del apéndice cecal medido por la ecografía abdominal pre quirúrgica. Análisis estadístico:Para determinar la correlación entre las mediciones ecográficas del apéndice cecal y el diagnóstico posoperatorio en apendicitis pos anatomía patológica se utilizó el test de Student, dependiendo de ladistribución de las variables. Para establecer los valores de corte de las medidas objetivas del apéndice porecografía para determinar los distintos estadios de la apendicitis aguda se utilizaron curvas ROC tomandocon estándar de oro a la anatomía patológica. Para la determinación de la sensibilidad, especificidad, valorespredictivos positivos y negativos se utilizaron tablas de 2 x 2.RESULTADOS: Se analizaron los datos de 159 pacientes. La media (desviación estándar) del diámetro delapéndice cecal por ecografía fue de 0,86 (± 0,23 cm). El área bajo la curva para la ecografía para apendicitisen general, así como para apendicitis catarral y flegmonosa fueron bajas (0,198; 0,256 y 0,226respectivamente), de modo tal que no se estimaron la sensibilidad, especificidad, ni valores predictivos. Elárea bajo la curva de la ecografía para el diagnóstico de apendicitis gangrenosa y perforada mostraron unárea bajo la curva adecuada (0,861 y 0,869 respectivamente). Tomando como valores de corte de espesor del apéndice cecal por ultrasonografía de 1 cm para apendicitis gangrenosa y de 1,2 cm para apendicitisperforada se obtuvieron valores de sensibilidad de 45,3% y 40% y de especificidad de 97% y 92,2%,respectivamente.CONCLUSIONES: la ecografía es una importante herramienta para complementar los hallazgos clínicosal momento de evaluar un paciente pediátrico con abdomen agudo. Diámetros ecográficos de un apéndicemayor a 1 cm muestran una alta especificidad para el diagnóstico de una apendicitis evolucionada, es decir,apendicitis gangrenosa o apendicitis perforada. Estos hallazgos podrían conducir a tomas de decisionessobre una conducta quirúrgica con mayor celeridad.


Author(s):  
Cabrera F B ◽  
Gutiérrez Magaldi I ◽  
Lucero P ◽  
Bressan V ◽  
Salvano M L ◽  
...  

La trombocitopenia inmune primaria (PTI) es una patología rara caracterizada por trombocitopenia aisladade origen autoinmune, con un recuento <100 x109 plaquetas/l no asociado a una patología reconocible, quecursa con un aumento del riesgo de hemorragia. No existe ninguna prueba confirmatoria definitiva paraestablecer su diagnóstico, que se realiza fundamentalmente por exclusión. Existe un pequeño porcentaje depacientes que no responden al tratamiento convencional. Se denomina PTI refractaria a la trombocitopeniasevera que persiste luego de realizada la esplenectomía, mientras que los pacientes que cumplen criteriosde PTI severa pero que no han sido esplenectomizados se consideran “no respondedores” a los fármacosutilizados hasta ese momento. Se presentan tres casos clínicos de PTI severa, persistente y crónica, norespondedores al tratamiento, con el objetivo de señalar la importancia de una concienzuda pesquisadiagnóstica y el desarrollo de una eficaz combinación de tratamientos para el manejo de esta complejapatología.


Author(s):  
Rodríguez A E
Keyword(s):  

Cuando recibí la noticia de parte de las Autoridadesde la Facultad de Medicina de la UniversidadCatólica de Córdoba (UCC) de escribir unasemblanza de mi padre el Dr. Alfredo Rodrígueztuve la doble sensación, por un lado, la grata alegríapor este reconocimiento y a la vez una granresponsabilidad por destacar lo que nosotros, susdos hijos y sus 11 nietos reconocieron en el durantesu vida familiar, médica y académica.


Author(s):  
Bonamico A ◽  
Dominguez Matheu S ◽  
Gutiérrez Magaldi I ◽  
Furrer S ◽  
Bianchi S L
Keyword(s):  

INTRODUCCION: La hiperglucemia constituye un factor pronóstico de morbi-mortalidad. Los pacientescon hiperglucemia tienen mayor riesgo de complicaciones intrahospitalarias tales como neumonía,infección de vías urinarias, enfermedad renal aguda, sepsis, muerte durante la internación o en cortosperíodos post alta. Durante la internación se recomienda valores de glucemia entre 140-180 mg/dL.OBJETIVO: Establecer las causas de hiperglucemia en pacientes adultos internados en la ClínicaUniversitaria Reina Fabiola.MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. La población incluyópacientes mayores de 18 años de ambos sexos que ingresaron al internado del Servicio de Clínica Médicade la Clínica Universitaria Reina Fabiola. Se evaluó la glucemia plasmática al ingreso y a las 72 horas deinternación, así como la hemoglobina glicosilada (HbA1c) a los pacientes hiperglucémicos que no teníandiagnóstico de diabetes previo al ingreso hospitalario. Se consideró hiperglucemia a valores de glucemia≥140 mg/dl, se infirió diagnóstico de diabetes mellitus al momento de la internación a la presencia de unaHbA1c ≥6.5 % y pacientes con hiperglucemia de estrés a los que tenían HbA1c menor a 6.5 % y algunacausa que lo justifique. Variables analizadas: valor de glucemia, hemoglobina glicosilada, edad en años,sexo, antecedente personales patológicos, incluido diabetes mellitus, motivo de internación, situacionesrelacionadas a la internación. Análisis estadístico: los datos se presentaron con estadística descriptiva.RESULTADOS: La muestra final estuvo conformada por un total de n=900 pacientes, el 54% fueron desexo masculino. La edad media fue de 57,3 años. De los pacientes ingresados, 192 (21.3%) tenían un valorde glucemia mayor o igual a 140 mg/dl, y a las 72 horas este indicador se elevó a 486 (54%) pacientes. Conrespecto al sexo, no se hallaron diferencias en las mediciones de la glucosa. La hiperglucemia se presentóen mayor proporción en aquellos pacientes que tuvieron una internación no programada: 156 (81%) vs. 42(19%). Del total de pacientes, hubo 126 (14%) con antecedente previo de diabetes. Se les midió lahemoglobina glicosilada a 426 (47%) pacientes que habían presentado hiperglucemia al ingreso o a las 72hs, 72 (16.9%) presentaron una hemoglobina glicosilada >6.5%, a los cuales se los podría definir comopacientes con diabetes mellitus de reciente diagnóstico. Presentaron hemoglobina glicosilada <6.5% 342(80.2%) pacientes que se podrían interpretar clínicamente como el grupo de pacientes con hiperglucemiade estrés. Este grupo tenía las siguientes características: estado postquirúrgico, tratamiento con corticoides,infección activa, terapia inmunosupresora, insuficiencia renal aguda, y nutrición parenteral o alimentaciónenteral. La hipertensión arterial fue el antecedente personal que se presentó con mayor frecuencia.CONCLUSION: En este estudio, el 20% de los pacientes adultos internados presentaron hiperglucemia;este porcentaje coincide con la literatura publicada. Valores de glucemia mayores a 140 mg/dl estuvieronpresentes en pacientes con y sin antecedentes de diabetes mellitus, especialmente en aquellos que cursaroninternación por cirugías e infecciones, y en los que estaban con tratamiento con corticoides. También hubo pacientes en los que con el hallazgo de hiperglucemia se pudo inferir el diagnóstico de diabetes durante lainternación.


Author(s):  
Bertello M ◽  
Lucero P
Keyword(s):  

El carcinoma hepatocelular es el tumor hepático maligno más frecuente. El mismo puede producir,raramente, metástasis óseas líticas o síndromes paraneoplásicos que generan hipercalcemia, disminuyendola probabilidad de supervivencia de los pacientes.Se presenta el caso de un paciente con hipercalcemia severa secundaria a un carcinoma hepatocelular.


Author(s):  
Wappner D

Los efectos de la pandemia por la aparición de virus del SARS CoV-2 han alterado lasestructuras globales a nivel sanitario provocando además cambios sociales, económicos, culturales ypolíticos. Desde hace más de un año y medio, el mundo se enfrenta a la mayor batalla epidémica delsiglo.La comparación más cercana a esta situación fue la aparición del virus del SIDA en la décadadel 1990. En esa oportunidad el mundo de la ciencia se unió para combatir la enfermedad. Sin embargo,podemos considerar enormes diferencias entre ambas epidemias.La pandemia del nuevo coronavirus ha sido posiblemente el primer gran desafío a nivel globalque ha afectado a la población mundial, sin distinción de edad, sexo, condición socioeconómica, culturalo accesibilidad a los sistemas de salud, provocando una reacción mancomunada en busca de una soluciónde la ciencia en su mayor expresión a través de la investigación básica, la biotecnología, el conocimientode la fisiopatología de la COVID-19 y la investigación clínica aplicada.


Author(s):  
Flück V ◽  
Giacco C A ◽  
Gandolfo M S ◽  
Adler L I

La osteonecrosis de los maxilares es un serio efecto adverso asociado a medicamentos antirresortivosespecialmente en pacientes con osteoporosis y neoplasias malignas. En este manuscrito, presentamos uncaso clínico de una mujer caucásica de 56 años, con antecedentes de osteoporosis, medicada conbisfosfonatos, que cursó con osteonecrosis del maxilar inferior en relación con un implante dental. Eltratamiento se basó fundamentalmente en la administración de terapia antibiótica, enjuagues bucalesantibacterianos y en el tratamiento periodontal. El objetivo de ésta presentación fue comunicar un caso deosteonecrosis de la mandíbula alrededor de un implante dental relacionado con el uso de ácido ibandrónicotratado con éxito mediante un tratamiento conservador que incluía la aplicación local de minociclina.


Author(s):  
Burgos V N B ◽  
Sosa I

INTRODUCCIÓN: La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es una de las principales causas demorbimortalidad en recién nacidos de término. Se produce cuando un recién nacido presenta clínica deencefalopatía, asociado a un evento de asfixia en el período perinatal. Entre los tratamientos que han sidoestudiados en neonatos humanos, el más analizado y recomendado es el de hipotermia terapéutica. Desdeel año 2014 se ha implementado en el servicio de Neonatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,el protocolo de “Hipotermia terapéutica completa” como tratamiento de la EHI por asfixia perinatal.OBJETIVO: Describir las características de la población de pacientes ingresados a protocolo de hipotermiay los resultados de la utilización de este tratamiento, desde la implementación del mismo en enero de 2014en la Unidad de Neonatología de la Clínica Reina Fabiola hasta noviembre de 2020.MATERIALES Y METODOS: Se recabarán datos de todos los pacientes sometidos a “Hipotermiaterapéutica completa” como tratamiento de la EHI, desde la implementación del protocolo en el servicio deneonatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola en el año 2014 hasta el 30 de noviembre de 2020.Datos generales (peso, edad gestacional); selección de pacientes (encefalopatía moderada o severa,convulsiones), laboratorio de ingreso, puntaje de Apgar; reanimación; evento asfíctico perinatal; modo denacimiento; otros tratamientos (sedación, inotrópicos, otros); complicaciones; estudios complementarios(ecografía cerebral, electroencefalograma); evolución (fallece, días, días de internación, internacióndomiciliaria). Las características de la muestra de pacientes se reportarán con estadística descriptiva.RESULTADOS: ingresaron 14 (100%) pacientes a hipotermia completa. El peso promedio fue de 3110g.La edad gestacional media 38 semanas. En 12 (85,7%) se logró identificar evento asfíctico perinatal.Nacieron de parto vaginal nueve (64,3%). Presentaron encefalopatía moderada ocho (57,2%) neonatos yseis (42,8%) severa. EL pH promedio fue de 7,01 (D.E. 0,18) y el exceso de base medio -18,6 (D.E. 5,31).Se identificaron convulsiones en siete (50%). Se comenzó el tratamiento en promedio a las 2,71 horas delnacimiento (D.E. 2,92). Requirieron inotrópicos 10 (71,4%). Fueron asistidos con ventilación mecánica 13(92,9%), la media de días fue de 8,4 (D.E. 6,4). Se reportaron ecografías cerebrales patológicas yelectroencefalogramas hipovoltados en nueve (64,3%) pacientes. Fallecen cuatro (28,6%), todos conencefalopatía severa. Sobreviven 10 (71,4%). La media de días de internación fue de 20,9 (D.E. 15,5), 3(30%) requirieron internación domiciliaria.CONCLUSIÓN: Se recabaron datos del 100% de los pacientes ingresados a protocolo. En la mayoría seidentificó evento asfíctico, bradicardia fetal sostenida el más relatado. La incidencia fue de 0,9 por 1000nacimientos, lo reportado globalmente es 0,86 por cada 1000 nacimientos. La mayoría presentóencefalopatía moderada, requirió inotrópicos y soporte ventilatorio. Bradicardia, hipotensión yconvulsiones fueron las complicaciones más frecuentes. Presentaron hiperglucemia 3 (21,4%), trastorno poco descrito en la bibliografía. La mayoría sobrevivieron 10 (71,4%), 3 (30%) con internacióndomiciliaria. Las características de nuestra cohorte son similares a series internacionales y locales. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document