scholarly journals Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos

Author(s):  
Elias Kairuz M F ◽  
Riolo D

INTRODUCCION: Frente a la alta prevalencia de enfermedad y nódulos tiroideos en nuestra población(Argentina), en el ámbito de la práctica clínica, lo importante ante un nódulo tiroideo es determinar sunaturaleza benigna o maligna, puesto que su manejo clínico es muy diferente.Tras su detección clínica, se suele practicar una ecografía, la cual tiene un papel fundamental para eldiagnóstico, poniendo en evidencia signos ecográficos indicadores de benignidad o malignidad. Por esto,se desarrolló el sistema TI-RADS, para clasificar la probabilidad de malignidad/benignidad de los nódulostiroideos en imagen ecográfica el modo B y Doppler color.Sin embargo, estos criterios ecográficos no tienen suficiente sensibilidad y especificidad, por lo que enmuchos casos se recurre al examen citológico, el Gold stándar, para confirmar el diagnóstico. La biopsiacon punción con aguja fina bajo control ecográfico es un procedimiento mínimamente invasivo, pero noexento de riesgos ni resultados falsos negativos. Por esto la introducción de la elastografía para el estudiode los nódulos tiroideos se propuso con el objetivo de incrementar el rendimiento diagnóstico de laecografía, y así poder elegir más criteriosamente cuál nódulo merece un estudio citológico.La elastografía comprende un conjunto de técnicas que permiten la elasticidad de los tejidos. La dureza ylos valores de elasticidad obtenidos estarán en relación directa a la severidad de la patología: a mayorafectación histológica, mayor rigidez y por lo tanto mayor probabilidad de malignidad.OBJETIVO: Analizar la capacidad diagnóstica de la elastografía, para diferencias nódulos tiroides benignosy malignos, utilizando como prueba de referencia el análisis anatomopatologico de la citología obtenidapor punción con aguja fina bajo control ecográfico.MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo.Pacientes de ambos sexos, mayores de edad, que asistieron al servicio con indicación de PAAF guiada porecografía, de nódulo tiroideo, previamente diagnosticado (n= 81), en un periodo comprendido entre losmeses de abril del año 2019 al mes de enero del año 2020, inclusive. A todos se les realizó previo a lapunción, elastografía shear wave, obteniendo valores en kPa. Se utilizó como valor de corte 65 kPa (valoresmenores indicarían benignidad, y valores mayores malignidad).RESULTADOS: Se realizó elastografía tiroidea a 81 pacientes con nódulo tiroideo previamentediagnosticado, obteniendo 56 resultados benignos, 21 malignos y 4 bordeline. En el 82,7% de los nódulosestudiados hubo correlación con el resultado obtenido por elastografía con el anatomopatologico, tantobenigno como maligno.CONCLUSIÓN: La probabilidad de malignidad de un nódulo tiroideo, según este estudio, estádirectamente relacionada con los valores de la elastografía. Por consiguiente, la elastografía SWE permite predecir la benignidad de un nódulo y consecuentemente reducir el número de punciones aspirativas conaguja fina.

10.33821/562 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 155-163
Author(s):  
Carlos Solis Sánchez ◽  
Mariella Vecchionacce Queremel ◽  
Julio Pacheco García ◽  
Ketty Cevallos Velez ◽  
Maria Franco Bajaña ◽  
...  

Introducción: Los nódulos tiroideos se presentan entre el 4 al 8 % de la población, de los cuales hasta el 15% tienen etiología neoplásica. Las nódulos sospechosos de malignidad requieren la realización de punción, aspiración con aguja fina (PAAF) y la citología maligna reportada mediante sistema Bethesda tiene que ser corroborada con el estudio anatomopatólógico una vez realizada la excisión nodular. El objetivo del presente estudio es presentar la experiencia de un centro de referencia de pacientes con nódulos tiroideos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el Servicio de Endocrinología del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS CEIBOS, desde Junio 2017 a Julio 2019. El Universo estuvo compuesto por todos los casos con diagnóstico de nódulo tiroideo que requirieron PAAF. Se utiliza en sistema Bethesda para los reportes. Resultados: Fueron 349 casos de pacientes con nódulos tiroideos, mujeres (89%), edad entre 60 – 69 años (26%). 71 casos (21%) BETHESDA I;  220 casos  (63%) BETHESDA II; 11 casos (3%) BETHESDA III; 15 casos (4%) BETHESDA IV; 15 casos (4%) BETHESDA V; y 17 casos (5%) BETHESDA VI. Malignidad de los nódulos tiroideos post en BETHESDA I 1%; de BETHESDA II 21%; BETHESDA III 56%, BETHESDA IV, 33%; BETHESDA V 71%; y BETHESDA VI 100%. Conclusión: La citología Benigna (Bethesda II) fue la más predominante, seguido de la Citología Insatisfactoria (Bethesda I) con un 21%.En la población estudiada el riesgo real de malignidad en los nódulos tiroideos que fueron intervenidos quirúrgicamente de las Categorías de diagnóstico citopatológicas BETHESDA II, IV, V y VI, confirmado por histopatología; fueron similares a lo esperado encontrándose dentro del rango estimado por el Sistema Bethesda 2017. La categoría citopatológica Bethesda III (AUS/FLUS) presentó una tasa de malignidad más alta que el límite superior descrito por el Sistema Bethesda 2017, confirmando la necesidad de mayores estudios en este tipo de pacientes.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 22-28
Author(s):  
Carlos G. Osorio Covo ◽  
Juan M. Grice Reyes ◽  
Karen Herrera Banquez ◽  
Cáceres Pedro Caraballo Gómez ◽  
Rubén Agresott Marsiglia ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: un nódulo tiroideo puede ser la manifestación clínica tanto de una lesión benigna como maligna. La citología obtenida mediante aspiración con aguja fina es actualmente la prueba diagnóstica más costo efectiva para discriminar si se requieren manejo médico o quirúrgico.Objetivo: identificar el riesgo de malignidad en la citología obtenida mediante aspiración con aguja fina en nódulos de la glándula tiroides, clasificado de acuerdo con el Sistema Bethesda para el reporte citopatológico.Metodología: se llevó a cabo estudio retrospectivo con la revisión de historias clínicas de 790 pacientes que acudieron en el periodo comprendido entre enero del 2007 y diciembre de 2013 al E.S.E Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, con una patología tiroidea. Se seleccionaron 161 historias clínicas de pacientes sometidosa aspiración con aguja fina y luego sometidos a cirugía de tiroides. Debían tener disponibles los resultados de citología del aspirado y el estudio de anatomía patológica de la pieza operatoria. Se clasificó la citología de acuerdo con la categoría de diagnóstico citológico según el Sistema Bethesda para el Reporte Citopatologico de las Lesiones dela Glándula Tiroides. Se estimó el riesgo de malignidad para cada nivel de clasificación de la citología.Resultados: el promedio de edad fue 43.9 ± 13.7 años. Los resultados obtenidos en la citología obtenida mediante aspiración con aguja fina fueron los siguientes: 12 (7.4%) no diagnósticos, 109 (67.70%) benignos, 2 (1.2%) atipia folicular de significado indeterminado, 21 (13.0%) sospechosos de neoplasia folicular, 9 (5.5%) sospechososde malignidad, y 8 (4.9%) malignos. El riesgo de malignidad para cada una de las categorías de diagnóstico citológico fue el siguiente: 0.0% no diagnóstico, 11.0% y 5.5% benigno, incluyendo y excluyendo los microcarcinomas papilares respectivamente, 100% atipia folicular de significado indeterminado, 14.2% sospechoso de neoplasia folicular, 77.7% sospechoso de malignidad y 75% maligno.Conclusión: el riesgo de malignidad atribuible de los aspirados categorizados, en forma retrospectiva, de acuerdo al Sistema Bethesda para el Reporte Citopatologico de las lesiones de la Glándula Tiroides, fueron similares a los previamente descritos. Rev. ciec.biomed. 2015;6(1):22-28


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Author(s):  
Anders Batman Mjelle ◽  
Anesa Mulabecirovic ◽  
Roald Flesland Havre ◽  
Edda Jonina Olafsdottir ◽  
Odd Helge Gilja ◽  
...  

Abstract Purpose Liver elastography is increasingly being applied in screening for and follow-up of pediatric liver disease, and has been shown to correlate well with fibrosis staging through liver biopsy. Because time is of the essence when examining children, we wanted to evaluate if a reliable result can be achieved with fewer acquisitions. Materials and Methods 243 healthy children aged 4–17 years were examined after three hours of fasting. Participants were divided into four age groups: 4–7 years; 8–11 years; 12–14 years and 15–17 years. Both two-dimensional shear wave elastography (2D-SWE; GE Logiq E9) and point shear wave elastography (pSWE; Samsung RS80A with Prestige) were performed in all participants, while transient elastography (TE, Fibroscan) was performed in a subset of 87 children aged 8–17 years. Median liver stiffness measurement (LSM) values of 3, 4, 5, 6, 7, and 8 acquisitions were compared with the median value of 10 acquisitions (reference standard). Comparison was performed for all participants together as well as within every specific age group. We investigated both the intraclass correlation coefficient (ICC) with absolute agreement and all outliers more than 10 %, 20 % or ≥ 0.5 or 1.0 kPa from the median of 10 acquisitions. Results For all three systems there was no significant difference between three and ten acquisitions, with ICCs ≥ 0.97. All systems needed 4 acquisitions to achieve no LSM deviating ≥ 1.0 kPa of a median of ten. To achieve no LSM deviating ≥ 20 % of a median of ten acquisitions, pSWE and TE needed 4 acquisitions, while 2D-SWE required 6 acquisitions. Conclusion Our results contradict recommendations of 10 acquisitions for pSWE and TE and only 3 for 2D-SWE.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 55 (05) ◽  
pp. e28-e56
Author(s):  
TA Bucsics ◽  
B Grasl ◽  
P Schwabl ◽  
M Mandorfer ◽  
J Dmitrieva ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document