Orinoquia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

272
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Los Llanos

2011-2629, 0121-3709

Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 27-32
Author(s):  
María Alexandra Mora-Ramos ◽  
Fidela Patricia Pardo-Carrasco ◽  
Harold Bastidas-López
Keyword(s):  

Se realizó un diagnóstico patológico de un cultivo de Mora de Castilla en la vereda Pascote, municipio de Gutiérrez Cundinamarca, Colombia. Las muestras vegetales se tomaron de las hojas, tallo, flor, fruto y raíz; las cuales, se procesaron en identificaron en el laboratorio de fitopatología de la Universidad de los Llanos. En el campo se evaluó incidencia de cada síntoma. Se encontraron cuatro patógenos fungosos Colletrotrichum . gloesporoides (Penz.) Penz. con 40.00% de incidencia, Peronospora sparsa Berk con una incidencia del 20.00 %, Oidium sp, con 12.50% de incidencia y Botrytis cinérea Perms., con una incidencia del 7.50 %.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 7-12
Author(s):  
Norberto Malpica-González

Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
Julio Quiroga-Cardona
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Con el fin de obtener información teórica de los efectos genéticos que gobiernan los componentes del rendimiento y poder tener mayor información que permitiera elegir los mejores progenitores para la formación de híbridos con interés comercial, se estimaron los efectos y la capacidad combinatoria general (H.C.G) y específica (H.C.E) en cinco líneas endocríadas de maíz tropical de endospermo amarillo pertenecientes al programa de mejoramiento genético de maíz tropical de la empresa Sem Latam S.A. Se encontró que los efectos de habilidad combinatoria específica para los caracteres relacionados con el componente rendimiento presentaron valores positivos, no obstante, estos no fueron significativamente distintos de cero, lo que se traduce en la no existencia de un patrón heterótico en las líneas evaluadas. De igual modo, las líneas evaluadas presentaron una escasa capitalización de los efectos genéticos no aditivos o dominantes en el proceso de selección genealógica, permitiendo interpretar la baja manifestación de la heterosis como expresión del vigor hibrido de los cruzamientos F1 comparados con los genotipos parentales.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 33-38
Author(s):  
Vanesa M. Arenas-Angulo ◽  
Víctor M. Molina-Díaz
Keyword(s):  

Determinar la prevalencia de parasitismo de Giardia duodenalis, en el centro de bienestar “CEIBA”, del municipio de Rionegro, Colombia durante junio 2017. Se realizó un estudio descriptivo transversal, no experimental, aleatorio, fueron evaluados 112 coprológicos de caninos del centro de bienestar “CEIBA”, de ambos sexos, todas las edades y alimentación comercial. Fueron sometidos a evaluación coprológica, por extracción directa de ampolla rectal y evaluada en el Laboratorio Clínico de la Corporación Universitaria Lasallista “Hermano Marco Antonio Serna f.s.c”, fueron realizados dos métodos diagnósticos, flotación con solución salina saturada (Willys Molloy) y frotis directo. La presencia de Giardia duodenalis fue categorizado en escala de cruces de 0-3. Se encontraron 60 (55%) muestras con presencia de parásitos, de los cuales 10 (8,92%) estaban infestados por Giardia duodenalis, representando 16,66% de la parasitosis total, para una cruz 2 (20%), con dos cruces 5 (50%) y con tres 3 (30%). La prevalencia de Giardia duodenalis en el centro de bienestar CEIBA, es baja con respecto a datos de prevalencia en otros albergues o centros caninos, lo cual puede estar influenciado por las medidas de prevención y control de la enfermedad.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 51-78
Author(s):  
Víctor M. Medina-Robles ◽  
Astrid S. Duarte-Trujillo ◽  
Pablo E. Cruz-Casallas

La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 79-95
Author(s):  
Dumar A. Jaramillo-Hernández ◽  
Luis F. Salazar-Garcés ◽  
Mónica M. Baquero-Parra ◽  
Carina Da Silva-Pinheiro ◽  
Neuza M. Alcantara-Neves

Según la prevalencia y el impacto en la salud pública, la toxocariasis es una zoonosis subestimada en los países en desarrollo y desarrollados. La transmisión de Toxocara spp. involucra animales de compañía caninos y felinos, como también perros y gatos sin hogar (Canis familiaris y Felis catus, respectivamente), que diseminan los huevos del parásito en sus heces al medio ambiente. Uno de los principales factores de riesgo para la infección y el desarrollo de la toxocariasis humana es convivir con cachorros felinos y caninos. Durante mucho tiempo, la estrategia preventiva para esta infección parasitaria ha sido el uso regular de medicamentos antiparasitarios para reducir la carga parasitaria a corto plazo. Se puede lograr una protección inmunológica duradera con la vacunación, sin embargo, todavía no se dispone de una vacuna. Por lo tanto, es fundamental conocer y comprender el estado del arte del desarrollo de vacunas para el control efectivo de esta zoonosis. Este artículo revisa los estudios experimentales centrados en el desarrollo de vacunas para el control de la toxocariasis, y se presta especial atención a los estudios epidemiológicos relevantes sobre la importancia de los caninos domésticos en la toxocariasis humana.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 39-50
Author(s):  
Elizabeth Aya-Baquero ◽  
José A. Arias-Castellanos ◽  
Sandra Milena Hernández-Herrera
Keyword(s):  

Entre los más importantes peces del río Meta se encuentra Prochilodus mariae (bocachico llanero o coporo), tanto por su mayor tamaño dentro de los bocachicos de la cuenca, como por su aporte a la biomasa trófica y de las pesquerías de la región. En el presente trabajo se evaluó el régimen alimenticio de poslarvas (inicio de la alimentación exógena) del coporo Prochilodus mariae, hasta el inicio de la fase de alevino (aletas completas y cuerpo con escamas), en condiciones simuladas durante los primeros 30 días de alimentación exógena. Los estanques en tierra del IALL, asignados para el desarrollo de este trabajo, fueron abonados orgánicamente con (bovinaza y heno) teniendo en cuenta las condiciones que suceden cada año, a las entradas de aguas en las áreas de inundación de los afluentes, los que fueron sembrados con larvas obtenidas por reproducción inducida a densidad de veinte larvas / m2 y con el 80% de su saco vitelino absorbido. Cada dos días, durante 30 días, a las 8:00 h, fueron colectadas poslarvas junto con las muestras de zooplantcton y fitoplancton y fijados en formol bufferado al 4%. Los índices de frecuencia (IF) de los contenidos estomacales de siete poslarvas/estanque y los ítems alimenticios como oferta hallados en aguas y perifiton fueron evaluados. Los análisis se realizaron con un total de 156 ejemplares que oscilan entre intervalos de 6-8.99; 9-17.99; 18-26.99; 27-35.99; 36-44.99; 45-47.99 mm de longitud total. Las poslarvas del primer intervalo exploran organismos relacionados con el perifiton principalmente bacterias, protozoos y algas en este primer muestreo se caracterizó porque el 66.7% de las poslarvas presentaron estómagos vacíos. En las poslarvas del segundo intervalo el IF de los contenidos mostró una tendencia por el consumo de organismos pelágicos con preferencia por los cladóceros. En el último intervalo los alevinos inician el consumo de detritos (materia orgánica particulada, bacterias, hongos) y otras formas del fitoplancton cercano a las paredes y fondo del estanque.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 99-109
Author(s):  
Jenny A. Rosas-Vargas ◽  
Jacipt Ramón-Valencia
Keyword(s):  

En esta investigación se desarrolló un Reactor Flujo Pistón (RFP) de lodos activados, que fue empleado para determinar el Tiempo de Retención Celular (TRC) óptimo para tratar cargas altas de lixiviado y estimar el comportamiento cinético del sistema con el fin que sirva de base para proyecciones de escalamiento y diseño de reactor de este tipo a escala real. Para ello se realizó el diseño, la construcción y puesta en marcha del RFP a nivel de laboratorio (capacidad de 50L) en condiciones de operación continua con recirculación de lodo y se utilizó como sustrato lixiviado procedente del relleno sanitario El Guayabal de la ciudad de Cúcuta. Se determinó como parámetros de control cuatro TRC diferentes entre 5 y 20 días diferenciada por etapas. Se evaluaron las variables de pH, Temperatura, Oxígeno disuelto y Sólidos Suspendidos Volátiles en el Licor Mixto (SSVLM). En cuanto al control y monitoreo de la eficiencia de remoción se escogió la Demanda Química de Oxígeno (DQO) como parámetro para medir la degradación de materia orgánica, dado que este parámetro a diferencia de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) puede ser calculado en un menor tiempo. El sistema biológico RFP alcanzó estabilizarse en un período de operación entre 20 y 25 días con remociones promedio mayores a 92% para TRC de 15 y 20 días mientras que TRC menores reportaron remociones promedio por debajo del 86%. Así mismo TRC de 15 permitió un Factor de carga (F/M) óptima promedio de 1.1 KgDQO/KgSSV.d. Las constantes cinéticas obtenidas en esta investigación, representativas para un sistema de RFP operado a escala laboratorio para remoción de materia orgánica carbonacea en lixiviados fueron: KS= 836.5 mg/L DQO, k=4.8123 d1, Y= 0.089 mg SSVLM/mg DQO y kd= 0.018 d-1, ajustados por regresión al modelo matemático de Lawrence y McCarty al poseer una correlación de 0.97 entre los datos experimentales obtenidos y el modelo y amplia aplicación en el campo de diseño de reactores de lodos activados.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 52-63
Author(s):  
Mónica T. Nieto-Vera ◽  
José A. Rodríguez-Pulido ◽  
Agustín Góngora-Orjuela

Esta revisión provee un resumen general de las investigaciones realizadas en los últimos 10 años acerca de los esteroides sexuales (17β-Estradiol, Testosterona, 11 Ketotestosterona y 17α, 20β-DHP), las gonadotropinas (Fsh y Lh) y sus principales reguladores (GnRH1-3 y GnIH1-3); y su respectiva función en la modulación de la reproducción. Específicamente sobre el eje Hipotálamo – Pituitaria – Gónada (HPG), en teleósteos modelo y neotropicales (Astyanax altiparanae, Steindachneridion parahybae, Salminus hillarii, Centropomus undecimalis). Mostramos que el papel regulador de éstos continúa siendo tema de discusión, pues varía en función de múltiples características, entre ellas, las estrategiareproductivas de la especie en cuestión y/o las condiciones en las que éstas son mantenidas durante el estudio. Históricamente, se ha descrito que la Fsh actúa en las fases tempranas de la reproducción, estimulando la biosíntesis de estradiol y testosterona necesarios para la gametogénesis; mientras la Lh está implicada en las fases finales del ciclo reproductivo (maduración final de los gametos y desove). Sin embargo, en especies con desarrollo asincrónico y desove múltiple, la Lh se produce durante todo el ciclo en paralelo con la Fsh, sugiriendo la necesidad de ambas hormonas en la gametogénesis y maduración final. Adicionalmente, investigaciones recientes en especies con comportamiento migratorio reproductivo, han evidenciado una disminución significativa en la expresión del ARNm de la subunidad β de Lh (lhb) cuando los individuos son mantenidos en cautiverio, lo que podría ocasionar alguna disfunción reproductiva bajo los actuales sistemas de cultivo, considerado hoy el gran problema de la acuicultura contemporánea. Desafortunadamente, los estudios de estos tópicos en especies suramericanas son aún incipientes, por lo que se hace necesario centrar las investigaciones hacia el esclarecimiento del control neuroendocrino de la reproducción en especies nativas, más aún cuando estas especies son mantenidas en cautiverio.


Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Martha L. Ortiz-Moreno ◽  
Laura V. Solarte-Murillo ◽  
Karen X. Sandoval-Parra

Nostoc es un género de cianobacterias filamentosas con aplicaciones biotecnológicas en nutrición humana, biomedicina, biofertilización y producción comercial de biocombustibles. Sin embargo, su baja tasa de crecimiento en medio líquido por su naturaleza perifítica y su tendencia a formar biofilms, limita su producción a gran escala. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la producción de biomasa de Nostoc muscorum en un sistema hidropónico modificado. Para ello, se realizaron cultivos de N. muscorum por triplicado, en un sistema hidropónico bajo condiciones semicontroladas de temperatura (29 ± 13°C), intensidad lumínica (32 ± 54 μmol/m2/s) y fotoperiodo (12 horas), durante 23 días en un invernadero. La temperatura, el pH, la conductividad eléctrica y la producción de biomasa seca, fueron monitoreados en días alternados. Los resultados arrojaron que la producción máxima de biomasa seca fue de 0.2276 ± 0.0114 g/m2/día, y la productividad promedio fue de 0.4149 ± 0.0207 g/m2/día. A su vez, la producción máxima de biomasa de N. muscorum se obtuvo el día trece con 0.3185 ± 0.0159 g/m2/día. El análisis estadístico de correlación de variables ambientales no arrojó diferencias significativas, por lo que la temperatura, el pH y la conductividad eléctrica no afectaron la producción de biomasa de N. muscorum. Consecuentemente, el crecimiento algal fue influenciado por la fisiología de la especie. El soporte empleado en el sistema hidropónico permitió la adherencia y el desarrollo de la capa mucilaginosa de la cianobacteria sin requerir períodos de desecación como en los cultivos convencionales. El sistema hidropónico proporcionó un flujo continuo de nutrientes que podría prevenir el ataque de bacterias y hongos oportunistas, generando una alta tasa de crecimiento. De este modo, este sistema hidropónico representa una alternativa viable para la producción de biomasa de N. muscorum en condiciones de invernadero a gran escala.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document