scholarly journals Toxocariasis y vacunación para Toxocara: una revisión sistemática

Orinoquia ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 79-95
Author(s):  
Dumar A. Jaramillo-Hernández ◽  
Luis F. Salazar-Garcés ◽  
Mónica M. Baquero-Parra ◽  
Carina Da Silva-Pinheiro ◽  
Neuza M. Alcantara-Neves

Según la prevalencia y el impacto en la salud pública, la toxocariasis es una zoonosis subestimada en los países en desarrollo y desarrollados. La transmisión de Toxocara spp. involucra animales de compañía caninos y felinos, como también perros y gatos sin hogar (Canis familiaris y Felis catus, respectivamente), que diseminan los huevos del parásito en sus heces al medio ambiente. Uno de los principales factores de riesgo para la infección y el desarrollo de la toxocariasis humana es convivir con cachorros felinos y caninos. Durante mucho tiempo, la estrategia preventiva para esta infección parasitaria ha sido el uso regular de medicamentos antiparasitarios para reducir la carga parasitaria a corto plazo. Se puede lograr una protección inmunológica duradera con la vacunación, sin embargo, todavía no se dispone de una vacuna. Por lo tanto, es fundamental conocer y comprender el estado del arte del desarrollo de vacunas para el control efectivo de esta zoonosis. Este artículo revisa los estudios experimentales centrados en el desarrollo de vacunas para el control de la toxocariasis, y se presta especial atención a los estudios epidemiológicos relevantes sobre la importancia de los caninos domésticos en la toxocariasis humana.

1978 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 83-89 ◽  
Author(s):  
José João Ferraroni ◽  
Mauro Célio de Almeida Marzochi
Keyword(s):  

Resumo Através da reação de hemaglutinação indireta para toxoplasmose. foram examinadas amostras de sangue de dez diferentes espécies de animais domésticos e silvestres, e de dois grupamentos humanos, um em Manaus e outro em Roraima. Em 108 animais domésticos 29 (90,6%) dos gatos (Felis catus) foi positivo para o teste, assim como 13 (68,4%) dos cães (Canis familiaris); 15 (60%) dos bois (Bos sp); 7 (41,2%) das galinhas (Gallus sp) e 6 (40%) dos patos (Cairina sp). Dos 104 animais silvestres examinados 3 (75%) das onças (Felis sp); 31 (63,2%) dos primatas (Saimiri sp) e 11 (61,1%) dos roedores (Proechimys sp) foram reagentes. A incidência de positividade nas populações humanas foram 70,6% e 64,9% em Manaus e Roraima, respectivamente.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Christian Jiménez Schyke ◽  
Manuel Fernández-Sánchez ◽  
Rubén Fernández García ◽  
Pablo Manríquez Villarroel ◽  
Tuillang Yuing Farías

Introducción: El deterioro cognitivo (demencia) constituye un factor importante entre las causas de muerte en adultos mayores, por tanto la detección temprana en un servicio sanitario, puede ser fundamental para la identificación de este problema. La presente revisión sistemática busca entregar evidencia respecto del deterioro cognitivo en adultos mayores indemnes como respuesta a la hospitalización. Objetivo: Sistematizar información bibliográfica respecto al comportamiento cognitivo de pacientes mayores de 60 años con permanencia hospitalaria. Métodos: Revisión sistemática. Bases de datos: EBSCO, PROQUEST, MEDLINE a través de PUBMED y SCIELO (1993-2013). Se incluyeron aquellas investigaciones sobre el deterioro cognitivo en pacientes sobre 60 años con larga estancia hospitalaria y con una valoración PEDro mayor a 6, a través de la evaluación independiente de dos autores. Resultados: Se obtuvieron 1126 estudios, de los cuales 15 cumplieron los criterios de inclusión. Éstos proporcionaron evidencia de 9600 pacientes adultos mayores hospitalizados. De los cuales 3159 desarrollaron deterioro cognitivo. Pocos autores se refieren al tiempo hospitalario como factor principal, pero se destaca entre el primer día post cirugía hasta las 48 horas y entre los 7 días y 14 días siguientes. Dos estudios dan importancia al periodo post hospitalario, entre el primer y tercer mes. Conclusión: Todas las investigaciones refieren factores de riesgo asociados a la hospitalización que contribuyen al deterioro cognitivo destacando la gravedad y conocimiento de la enfermedad, tipo de intervención a realizar, ansiedad, soledad, analfabetismo, estrato social, enfermedades crónicas y edad superior a los 78 años.Palabras clave: Adultos mayores, deterioro cognitivo, permanencia hospitalaria, revisión sistemática.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 351-363
Author(s):  
Lucía Parra-Martos ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Julia Martínez-Urbano

Introducción: La pandemia por COVID-19 acaecida en 2019 afectó con mayor gravedad a la población de mayor edad y con enfermedades subyacentes, siendo estos factores de riesgo de mortalidad. Estas características son propias del paciente renal en diálisis, por lo que es importante conocer cuál fue el impacto del COVID-19 en este grupo poblacional.Objetivo: El objetivo principal fue conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre las características clínicas de la enfermedad COVID-19 en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis.Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA, en la que se analizaron 23 artículos procedentes de las bases de datos PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos originales en inglés y español que excluyeran la población pediátrica.Resultados: Se incluyeron 23 artículos de diseño observacional. Principalmente los resultados se centraron en incidencia, características clínicas, como sintomatología o evolución, mortalidad y medidas preventivas en las unidades de diálisis.Conclusiones: La incidencia de la COVID-19 fue mayor en unidades de diálisis que en los pacientes que recibían diálisis domiciliaria. La sintomatología más leve fue la común a la población general. En los casos más graves, cerca del 50% de los pacientes necesitaron hospitalización y/o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. La mortalidad fue bastante elevada y se relacionó con la edad avanzada, comorbilidad, sexo masculino o fragilidad clínica. Además, en las unidades de diálisis se implementaron medidas de prevención de la enfermedad, al ser espacios físicos cerrados donde se concentra un gran número de pacientes.


2018 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
I. Llanos-Jiménez ◽  
E. Rivas-Riveros ◽  
M. López-Espinoza

Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a violencia horizontal intrahospitalaria en el personal de enfermería. Metodología: Revisión sistemática sobre estudios epidemiológicos que analizaron violencia horizontal y sus factores asociados. Se consultó Pubmed, ProQuest, ScienceDirect, Ebsco-Host, CINHAL, ISI Web of Science y Biblioteca Virtual en Salud. Se aplicó lectura crítica (STROBE), se otorgó nivel de evidencia y grado de recomendación con AHQR. Resultados: De 629 registros, 7 artículos fueron incluidos en la revisión sistemática. Todos obtuvieron nivel de evidencia III y grado de recomendación B. La prevalencia de violencia horizontal osciló entre 21.1-79.4%. Factores asociados a violencia horizontal fueron: lugar de trabajo, satisfacción con el trabajo, relaciones entre pares, plan para abandonar el trabajo y presencia de políticas relativas al acoso laboral. Conclusiones: Existe escasa evidencia del tema y de calidad moderada. Se hace necesario reconocer prevalencia de violencia horizontal y sus factores asociados, para diseñar estrategias de prevención en cultura laboral.


2020 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 271-282
Author(s):  
Eva María Taboada Ares ◽  
Patricia María Iglesias Souto ◽  
Santiago López Gómez ◽  
Rosa María Rivas Torres

Un número considerable de estudiantes presenta dificultades de aprendizaje y bajo rendimiento académico, sin embargo su evaluación no siempre deriva en un diagnóstico concreto. Son categorizados como inmaduros, pero no se determinan ni la naturaleza ni las características de sus dificultades. El objetivo de este estudio fue identificar los dominios evolutivos afectados en niños con retraso del desarrollo (RD) con la finalidad de valorar el concepto de dificultades neuroevolutivas como categoría comprensiva y perfil de las dificultades generalizadas de aprendizaje. Para ello, se realizó una revisión sistemática en las bases electrónicas Medline, PsycINFO, WOS, Eric, Dialnet y CSIC y, tras aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron 18 artículos. Los resultados confirman que RD se utiliza como etiqueta diagnóstica para caracterizar a niños con retrasos significativos en uno o varios ámbitos del desarrollo, pero no existe una definición de consenso ni criterios específicos para su diagnóstico, y solo sería de aplicación a niños de corta edad. Los dominios afectados coinciden con funciones neuroevolutivas y, en su etiología, destacan factores de riesgo biológico y ambiental. Las dificultades neuroevolutivas abarcarían un amplio espectro de déficits con distintos niveles de gravedad que, al interactuar entre sí, dan lugar a una variedad de perfiles. A considerable number of students have learning difficulties and low academic performance, yet their evaluation does not always lead to a concrete diagnosis. They are categorized as immature, but neither the nature nor the characteristics of their difficulties are determined. The aim of this study was to identify the developmental domains which are affected in children with developmental delay (DD) in order to assess the concept of neurodevelopmental difficulties as a comprehensive category and profile of generalized learning difficulties. To this end, a systematic review was carried out on the electronic databases Medline, PsycINFO, WOS, Eric, Dialnet and CSIC and, after applying the inclusion criteria, 18 articles were selected. The results confirm that DD is used as a diagnostic label to characterize children with significant delays in one or more developmental domains, but there is no definition of consensus nor specific criteria for its diagnosis, and it would only be applicable to young children. The affected domains coincide with neurodevelopmental functions, and biological and environmental risk factors stand out in their aetiology. Neurodevelopmental difficulties would encompass a wide spectrum of deficits with different levels of severity that, on interacting with each other, give rise to a variety of profiles.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Vanessa Katherine Benavides Mora ◽  
Nixon Giovanny Villota Melo ◽  
Fredy Hernán Villalobos Galvis

Abstract: Suicide behavior in Colombia: A systematic review. The objective of the review was to synthesize the findings about suicide in Colombia between 2004 and 2018. Eighty-eight studies were included in the review. It is noted that most studies focus on risk factors such as depression, psychoactive substance use and family dysfunction; and only few are interested in protective factors, among which family functionality and high self-esteem are prominent; moreover, the statistical models used are mostly descriptive and studies are not based on theoretical models on suicide. Finally, some lines of research are proposed, such as deepening the theoretical models and statistical analyses used, realizing longitudinal studies and proposing intervention strategies that guide future scientific exercises in the area. Keywords: Suicide; suicidal ideation; suicidal intention; Colombia; systematic review. Resumen: El objetivo de la revisión fue sintetizar los hallazgos acerca del suicidio en Colombia entre los años 2004 a 2018. Se incluyeron 88 trabajos en esta revisión.  Se destaca que la mayoría de estudios se centran en factores de riesgo como depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar; y solo algunos se interesan en factores protectores, entre los que se destacan la funcionalidad familiar y la alta autoestima; además, se encontró que los modelos estadísticos empleados son en su mayoría de tipo descriptivo y los estudios no están basados en modelos teóricos sobre el suicidio. Finalmente, se proponen algunas líneas de trabajo como la profundización de modelos teóricos y análisis estadísticos empleados, la realización de estudios longitudinales y proponer estrategias de intervención, que orienten futuros ejercicios científicos en el área.Palabras clave: Suicidio; ideación suicida; intención suicida; Colombia; revisión sistemática.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document