Revista Ontare
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

83
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Ean

2382-3399

2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Cristian David Guerrero-Méndez ◽  
Brayan Sneider Moreno-Arévalo ◽  
Valery Ramírez-Ruiz ◽  
Mario Enrique Duarte-González ◽  
Andrés Felipe Ruiz-Olaya ◽  
...  

Debido al aumento en el uso de dispositivos de acondicionamiento físico por parte de sujetos sin entrenamiento, la falta de evidencia científica de los dispositivos y los efectos que puede tener la mala ejecución de los movimientos en cuanto a lesiones osteomusculares, en este artículo se presenta un estudio de la actividad física realizada en el dispositivo de entrenamiento físico Five Minutes Shaper por medio de un análisis cinemático, en usuarios sin acondicionamiento físico. Se realizó una caracterización de las variables cinemáticas de velocidad, aceleración y amplitud articular relacionadas con el movimiento, de tres de los seis niveles del dispositivo —fácil, medio, extremo— en las articulaciones de la rodilla y la cadera. Además, se realizó una evaluación de significancia estadística para evaluar el efecto de los diferentes niveles analizados del dispositivo sobre las variables cinemáticas, en hombres y mujeres. La digitalización del movimiento se realizó mediante un sistema óptico de captura de movimiento, el análisis cinemático mediante el software Kinovea y Matlab, y el análisis estadístico por medio del software SPSS. En los experimentos han participado un grupo de cinco hombres y cinco mujeres, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Como resultados se obtiene una caracterización cinemática entre géneros que no cuentan con acondicionamiento físico para el movimiento de las dos articulaciones, así como para cada nivel analizado en el dispositivo Five Minutes Shaper. El estudio presenta un enfoque en la articulación de la rodilla y la cadera, dado que son estas los ejes principales en el movimiento.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Fabio Andrés Nieves-Solarte ◽  
Johan Esteban Ruiz-Fajardo

La Amazonía colombiana es un ecosistema de gran importancia debido a la gran riqueza natural que posee — fauna, flora, oferta hídrica y cultura ancestral—, lo que la convierte en una zona de especial cuidado por parte del Estado. Comprende los departamentos del Amazonas, Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, una parte del noroccidente de Nariño, Putumayo y Vichada. El propósito de este trabajo de investigación es evaluar los cambios en la cobertura de bosque en la Amazonía colombiana por actividades mineras legales relacionadas con la extracción de metales, no metales, materiales de construcción y demás concesibles, en el periodo 2002-2014, mediante tecnología SIG —sistemas de información geográfica—. La información cartográfica fue obtenida de entidades gubernamentales como el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). Luego se procesaron los datos mediante herramientas de georreferenciación y análisis de atributos. Esta información se cotejó con datos disponibles en el catastro minero, en el cual se verificó el estado actual y el historial de extracción de cada uno de los títulos mineros otorgados entre el 2002 y el 2014. Finalmente, la organización y el análisis de los resultados obtenidos se realizó con herramientas estadísticas que permitieron determinar las zonas con mayor cambio de cobertura de bosque, además de determinar el material de mayor extracción en la zona de estudio y su relación con el anillo poblacional amazónico.


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
Javier Rojas-Cárdenas ◽  
Yeison Estiven Otavo-Vargas
Keyword(s):  

El proyecto tuvo como finalidad diseñar e implementar un módulo encargado de tomar lecturas de consumo de energía eléctrica, las cuales se transmiten por medio de las tecnologías móviles de acceso a internet actuales — GSM e IoT— a un servidor web en el que las puede consultar el cliente haciendo uso de un login de ingreso a las lecturas —usuario y contraseña—. Su funcionamiento se basa el uso de una tarjeta microcontroladora unificada a unos dispositivos de medición de tensión y amperaje previamente calibrados, de modo que realiza una medición comparativa de estos mismos valores en la red eléctrica en actual operación. Finalmente, los datos se envían al servidor alojado en la web mediante un módulo de conexión GSM asociado a una tarjeta SIM previamente registrada con cualquiera de los operadores móviles en operación en el país. En este artículo se explican el diseño y el funcionamiento de un módulo que tiene como objetivo principal tomar el valor fiel de una medición de potencia consumida. La transmisión de datos desde el módulo de transmisión de datos al servidor dedicado se generó de manera correcta y continua en las múltiples pruebas realizadas durante un periodo de tiempo prolongado. Así mismo, la tecnología implementada para la transmisión de datos —GSM— demostró ser la elección más factible en términos de infraestructura y alcance en la implementación del proyecto debido a la gran acogida que tiene la tecnología utilizada en el país, puesto que ahorra costes en la implementación de una red de comunicación.


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
Damian Madero-Fontecha

Cuando un avión realiza maniobras parabólicas, la tripulación está sometida a gravedad reducida o microgravedad. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del dispositivo aquí propuesto es que, durante tres parábolas, se pueda generar una fuerza descendente que simule el efecto de la gravedad y haga que el dispositivo permanezca inmóvil ante la presencia de ingravidez. En otras tres parábolas se espera generar una fuerza ascendente con el fin de que el dispositivo se desplace en dirección opuesta a la microgravedad. La metodología utilizada para la generación de fuerzas cumple la ley Lorentz, según la cual un cable conductor que transporta corriente, al estar sometido a un campo magnético, genera un vector de fuerza. En los dos casos, las fuerzas ascendentes y descendentes se medirán por celdas de carga ubicadas en la parte superior e inferior de dos imanes. Los resultados de este dispositivo son importantes para la exploración espacial, ya que este principio sería aplicable a la creación de «gravedad artificial» al usar este sistema en un traje espacial, así como en aplicaciones en la tierra relacionadas con el principio de levitación magnética. Los resultados obtenidos durante el vuelo, recopilados por las celdas de carga y almacenados en una memoria, muestran la presencia de fuerzas ascendentes y descendentes en un entorno de microgravedad.


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Sánchez-Gómez ◽  
Esteban Adrián Fuenzalida-Sandoval ◽  
Laura Sánchez-Amézquita ◽  
Daniela Cassés-Franceschi ◽  
Laura Camila Rivera-Ramos ◽  
...  
Keyword(s):  

Los problemas asociados a la producción masiva de porquinaza en las granjas porcícolas se asocian al mal olor, a la propagación de patógenos y a la contaminación de fuentes hídricas y suelos. Como una solución sostenible se implementó un biodigestor con el fin de aprovechar el biosol producido por biodigestión anaerobia de porquinaza y promover la economía circular en la reserva El Verjón. Para evidenciar el uso potencial del biosol como mejorador de suelos se preparó y adicionó a un cultivo de rábanos rojos —Raphanus sativus—. Los resultados obtenidos sugirieron que el uso del biosol como fertilizante es adecuado, puesto que el peso de los rábanos fue similar a la muestra con fertilizante comercial, y con el biosol se desarrollaron raíces más largas. Los rábanos sembrados con biosol presentaron una forma esférica, mientras que los rábanos con fertilizante comercial tomaron una forma elíptica alargada. No obstante, el fertilizante comercial permitió un mejor crecimiento de las hojas y de los tallos de la plántula. A fin de aumentar la capacidad del biosol como mejorador de suelos se recomendaría la adición de nitrógeno al biosol con el propósito de mejorar el crecimiento de las hojas y los tallos, y lograr un mejor rendimiento que el fertilizante comercial. Este estudio demostró que el biosol obtenido es una buena alternativa de fertilización, dado que reduce los costos e impactos medioambientales de la fertilización convencional y promueve la competitividad de la vereda Verjón Alto en la localidad de Santa Fe en Bogotá.


2020 ◽  
Vol 7 ◽  
Author(s):  
Holmes Yesid Ayala-Yaguara ◽  
Gina Maribel Valenzuela-Sabogal ◽  
Alexander Espinosa-García

En el presente artículo se describe la obtención de un modelo de minería de datos aplicado al problema de la deserción universitaria en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca, extensión Facatativá. El modelo se estructuró mediante la metodología de minería de datos KDD (knowledge discovery in databases) haciendo uso del lenguaje de programación Python, la librería de procesamiento de datos Pandas y de machine learning Sklearn. Para el proceso se tuvieron en cuenta problemas adicionales al proceso de minería, como, por ejemplo, la alta dimensionalidad, por lo cual se aplicaron los métodos de selección de las variables estadístico univariado, feature importance y SelectFromModel (Sklearn). En el proyecto se seleccionaron cinco técnicas de minería de datos para evaluarlas: vecinos más cercanos (K nearest neighbors, KNN), árboles de decisión (decision tree, DT), árboles aleatorios (random forest, RF), regresión logística (logistic regression, LR) y máquinas de vectores soporte (support vector machines, SVM). Respecto a la selección del modelo final se evaluaron los resultados de cada modelo en las métricas de precisión, matriz de confusión y métricas adicionales de la matriz de confusión. Por último, se ajustaron los parámetros del modelo seleccionado y se evaluó la generalización del modelo al graficar su curva de aprendizaje.


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
Gina Maribel Valenzuela-Sabogal ◽  
Jonathan Stit Sosa-Cortes ◽  
Joseph David Torres-Rojas

Si bien algunos municipios de Cundinamarca cuentan con una amplia oferta turística, esta es poco aprovechada por visitantes debido al poco acceso a información al respecto. Lo anterior redunda en bajo número de visitas a algunos de sus municipios y poca visibilidad y reconocimiento de sus destinos turísticos. Cobra importancia entonces alentar al turista a conocer las diferentes actividades que puede encontrar en esta región, en específico en el sector de la provincia del Gualivá. Por ello el objetivo de este proyecto fue la aplicación de las TIC en el sector turístico de esta localidad del departamento. En la investigación se utilizó la metodología mixta, estructurada en el enfoque cuantitativo y cualitativo; de igual forma, en el desarrollo del proyecto se tomaron algunos elementos de Scrum. Con el desarrollo de este sistema de recomendación para la elección de destinos turísticos se despliegan los diferentes servicios y planes ofertados por los proveedores de servicios turísticos de cada municipio y se fomenta el desarrollo económico tanto a nivel individual como regional, lo cual permite a los pequeños proveedores ofertar de manera fácil y eficaz, así como impulsar las experiencias turísticas hacia un nuevo modelo de negocio mediado por la tecnología. Bajo la minería de datos se puede establecer que los perfiles de usuario son ejes fundamentales y consolidan el diseño ingenieril del sistema de recomendación con un software que apoyará en gran medida la promoción de servicios turísticos y la búsqueda de nuevas experiencias para turistas del departamento.


2020 ◽  
Vol 7 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Sánchez-Gómez ◽  
Juan Manuel Fajardo-Pinilla

En el 2019, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) reportó 1710 zonas rurales con 128 587 personas que acceden a energía eléctrica entre cuatro y doce horas por día. Este acceso limitado a electricidad genera inseguridad y altos costos en mantener en funcionamiento las plantas eléctricas, con inversiones que superan los cien dólares diarios para generar energía con diésel en municipios con ingresos bajos. Este déficit energético en Colombia es una oportunidad para la generación de electricidad a partir de energías renovables como, por ejemplo, la biomasa, las cuales podrían superar las condiciones geográficas que dificultan la infraestructura eléctrica convencional en las zonas rurales colombianas. Este artículo de revisión presenta los avances y las tendencias sobre las tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa en las zonas rurales de Cundinamarca. El objetivo de esta revisión es presentar las principales tecnologías implementadas en Cundinamarca sobre el aprovechamiento energético de la biomasa a partir de biodigestión anaerobia. La revisión incluye proyectos productivos que se han desarrollado mediante el diseño y la implementación de biodigestores de bajo costo. Estos proyectos de ingeniería sostenible, desde el año 2000, han permitido empoderar a las comunidades rurales mediante la transferencia de tecnología y la promoción de economías circulares basadas en el emprendimiento y la mejora de la competitividad regional; por eso el texto plantea la necesidad de un futuro estudio ambiental que determine el impacto de estos proyectos productivos sobre los ecosistemas que predominan en estos ambientes rurales.


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
María Paula Aranzales-Sánchez

El presente trabajo de investigación tiene su origen en dos problemáticas fundamentales en la actualidad: la contaminación y los impactos ambientales generados por la acumulación masiva de residuos plásticos y materiales de construcción; y el déficit de viviendas y los problemas de calidad de materiales y estructuración en estas, principalmente en las poblaciones rurales de Colombia víctimas de desplazamiento, violencia, fenómenos naturales y falta de atención e inversión por parte de los entes gubernamentales. Entonces, ante la necesidad de ahondar en la tecnología de las materias primas para generar nuevos materiales, el objetivo de este texto fue estudiar el uso de termoplásticos posconsumo fabricados en polietileno de alta densidad, cloruro de polivinilo y polietileno tereftalato, reforzados con fibra de fique, en la fabricación de elementos de construcción, con el propósito de mejorar las condiciones estructurales y de habitabilidad en las viviendas rurales. Se implementó una metodología de carácter documental y científico con método experimental y enfoque mixto, en la que luego de un proceso de investigación sobre las propiedades físicas y mecánicas de los materiales se desarrollaron seis prototipos con distintas proporciones, resultantes de la fusión de los plásticos reciclados y la fibra de fique, determinando el comportamiento mecánico de los compuestos a partir de ensayos de resistencia a la tracción, la compresión, la flexión, el calor y la estabilidad. Así, se determinó que la fibra no aumenta la resistencia, pero sí la capacidad de deformarse sin incurrir en la rotura, lo que le brinda amplias propiedades de ductilidad.


2020 ◽  
Vol 8 ◽  
Author(s):  
Daniel Felipe Giraldo-Ladino ◽  
Ángela Dayan Garay-Villada ◽  
Diana Marcela Cardona-Román

El objetivo principal de este artículo es realizar una revisión bibliográfica acerca de la arquitectura empresarial (AE), la gestión estratégica de tecnologías de la información (TI) y el cambio organizacional, presentando su definición y su asociación con el fin de afrontar el cambio en las organizaciones. De acuerdo con diferentes estudios en los que se menciona la AE como un enfoque ágil, se identifican los principales componentes de la organización y su relación en el propósito de obtener los objetivos del negocio. En la actualidad, varias empresas se apoyan en diferentes estrategias debido a su complejidad y, por tanto, requieren procesos de negocios flexibles que los soporten TI de manera efectiva en toda la organización. Ante este panorama, la problemática que se intenta resolver aquí es la siguiente: ¿cómo la AE se puede gestionar mediante estrategias de TI? A fin de alcanzar el objetivo se utilizó el método Deslizar —ordenarse, rotular, integrar, priorizar—, el cual consistió primero en la organización de la información bibliográfica recuperada de bases de datos estructuradas, información que luego se etiquetó con la finalidad de clasificarla y priorizarla para su lectura y análisis. Se destaca como principal conclusión de este trabajo el hecho de que las organizaciones más abiertas al cambio son las que asumen el desafío de transformarse utilizando las TI, y en las que la AE es una aliada estratégica en ese cambio al gestionar de forma adecuada los procesos del negocio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document