ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

91
(FIVE YEARS 38)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Politecnica De Valencia

2530-9986

Author(s):  
Pau Pascual Galbis
Keyword(s):  

<p>Los vídeos musicales de Maslo Chernogo Tmina, como<em> Kensshi </em>(Minero, 2019)<em>, </em><em>Steppe</em> (Estepa, 2020),<em> Unknown world </em>(Mundo desconocido, 2020) dirigidos por Aisultan Seitov, expresan las problemáticas socioculturales en el actual Kazajistán, a través de un lenguaje islámico, identitario y visionario. Narraciones densamente afectivas, patéticas y políticas; por tanto, perteneciente al <em>éxtasis </em>cinematográfico promovido por Serguei Eisenstein; es decir, -al acto de salirse de uno mismo-, y en el que el espectador se desborda ante la confrontación de imágenes emotivas-cognitivas, provocándole una reacción psíquica de manera epistémica. Por lo demás, los espacios recogidos, sórdidos y acciones místicas presentes, son semejantes a rituales sagrados, que destacan como partes conceptuales de sus trabajos, y en la que además predominan las escenas urbanas desoladas y paisajes desérticos. En relación con la letra hay que comentar que es básicamente deprimente, con intenciones de denuncia ecológica y social, acompañada por melodías populares de género <em>abstract hip hop </em>o<em> trip hop</em>, conjugadas con el <em>folklore </em>kazajo. Por otro lado, las tradiciones y valores ancestrales túrquicos y animistas del país, regresan de manera sincrética en los imaginarios de los videoclips del autor. Aludiendo a un intenso y crítico contraste, entre un occidente materialista decadente y un oriente retornado verdadero. A pesar de este atisbo de esperanza, la obra en general de Maslo Chernogo Tmina nos advierte de un reverso oscuro del próspero y contemporáneo Kazajistán, a consecuencia de la desintegración de la Unión Soviética y la nueva entrada al modelo capitalista global. A la par que se centra en la vida trágica acaecida en las calles de las nuevas generaciones euroasiáticas.</p>


Author(s):  
Yelena Kondrashova Sayko
Keyword(s):  

<p>Este artículo parte de la situación excepcional del confinamiento en la pandemia del Covid-19 para medir el impacto del mismo sobre la producción de la imagen del yo en las redes sociales y las reflexiones artísticas sobre el yo digitalizado por parte de algunos autores. La base teórica para análisis de esta problemática es la reflexión sobre las economías visuales en entornos digitales y el ciberfeminismo, además de aportes cualitativos sobre el material que se pretende analizar. Si bien las cifras muestran una creciente dependencia del entorno digital y de las representaciones, a nivel económico y psicológico, en paralelo a una cosificación en que la información y las imágenes de los usuarios se convierten en mercancía, se abre la posibilidad de una posible resistencia a la impostura del ocularcentrismo y de una “mascarada” alternativa.</p>


Author(s):  
Elías Miguel Pérez García ◽  
Emilio J. Martínez Arroyo ◽  
Fabiane C. Silva dos Santos

<p>Editoral nº 9 revista ANIAV - septiembre 2021</p><p> </p>


Author(s):  
José Carlos Rivera
Keyword(s):  

<p class="p1"><span class="s1">La belleza en las artes no está de moda. El término e imaginario colectivo de belleza se ha quedado anclado en el polémico ideal de belleza del cuerpo, en la naturaleza utópica romántica y se ha devaluado a través de una sociedad que manipula a través de la apariencia y la construcción de identidad. Así, algo bello se relaciona, dentro del marco posmoderno, con algo bonito, púramente estético, de carácter falso y vacío de contenido. Esta crisis de identidad ayuda a deshumanizarnos todavía más, sumándose a la ya existente saturación de imágenes de conflictos diversos, el control que ejerce internet y el Big Data sobre nuestros gustos e intereses, entre otras cosas.</span></p><p class="p1"><span class="s1">Este texto parte de la hipótesis de la devaluación, pérdida de la belleza en las artes visuales así como del cambio de etapa de la sociedad posmoderna (o sociedad de la información) a una nueva era posdigital. El objetivo: reclamar la vuelta de belleza como necesaria para la rehumanización a través de las artes a día de hoy. Esto es, contextualizar el término, cuestionarlo y actualizarlo.</span></p>


Author(s):  
Carlos Mario Rodríguez-Rodríguez ◽  
Andrea Carolina Foseca-Barrera

<p>El presente proyecto, tuvo como objetivo identificar nociones asociadas a los imaginarios del sonido en la ciudad de Tunja - Colombia. La metodología, se estructuró como una propuesta experimental, en la que se consideró la posibilidad de realizar una lectura de imaginarios urbanos a partir del uso de métodos e instrumentos provenientes de la investigación - creación.</p><p>En ese sentido, la indagación y recolección de información optó por el desarrollo de un proceso artístico que vinculó a treinta y tres artistas de la ciudad. Con esta comunidad, se desarrolló un ejercicio de intervención plástica a un objeto sonoro, que conceptualizó la memoria, experiencia y sensación de habitar la ciudad. La actividad se completó con el desarrollo de una exposición abierta a la comunidad en general, en un escenario que propició el diálogo e intercambio entre expositores y asistentes.</p><p>La experiencia artística, permitió hacer una recopilación de información basada en la percepción de los artistas y establecer imaginarios e ideas colectivas a partir de los puntos de encuentro que se establecieron en la obra colectiva. Los resultados, se configuraron como narrativas y caracterizaciones de la memoria e identidad del territorio, provenientes de la interacción y experiencia del ciudadano con el lugar habitado.</p>


Author(s):  
Valentina Henríquez Ortiz

<p>Una de las modulaciones del yo en los documentales autobiográficos de post-dictadura del último tiempo en Chile, propone la participación del cineasta como personaje principal, y con ello, la representación de su cuerpo en escena. Es el caso de documentales como <em>El pacto de Adriana</em> (2017) de Lisette Orozco y <em>El edificio de los chilenos</em> (2010) de Macarena Aguiló. Ambas pertenecientes a una segunda generación de directores y directoras, que, desde una enunciación en primera persona, narran historias que oscilan entre el espacio familiar íntimo y el contexto político y social del pasado dictatorial chileno. En esa oscilación, los cuerpos de las directoras transitan entre lo público y lo privado, entre lo individual y lo colectivo. La memoria cinemática, concebida como una cualidad del film para <em>performar</em> la relación con el pasado, en estos casos se hace visible a través de los cuerpos de las directoras y sus respectivas puestas en escena. Así, es posible observar diferentes relaciones entre pasado y presente, y diferentes maneras de evocar o confrontar el pasado.</p>


Author(s):  
Blanca Gutiérrez Galindo

<p>Las celebraciones con motivo del centenario del nacimiento de Joseph Beuys en su país natal, Alemania, han estado acompañadas por aquella polarización que marcó la recepción de su obra. Enseguida presentamos un análisis de la discusión suscitada con motivo de su exposición retrospectiva, celebrada en el Museo Guggenheim de Nueva York al final de 1979 y principios de 1980. Nuestro objetivo es mostrar que la obra de este artista se convirtió en el terreno de discusión sobre la vigencia de la idea de vanguardia en las prácticas artísticas al final de los setenta e inicios de los años ochenta en Estados Unidos y Alemania, es decir, en los años en que recomposición del capitalismo generaron la percepción de que las energías utópicas, características de la modernidad, se habían agotado. Para ello revisaremos los argumentos de autores como Hans Magnus Enzensberger, Jürgen Habermas, Andreas Huyssen, Benjamin H. D. Buchloh, Rosalind Krauss, Hal Foster y Peter Bürger, quienes desde diferentes espacios reflexivos y lugares de enunciación participaron en el debate.</p>


Author(s):  
Gonzalo Enrique Bernal Rivas
Keyword(s):  

<p>Desde el siglo XIX, la arquitectura temporal y las instalaciones han transitado caminos que a veces coinciden en el uso el uso de ciertos elementos, entre ellos, los espejos. Este texto, centrado en el estudio de dos casos particulares de espacios hechos con espejos, tiene como objetivo identificar vínculos entre algunas obras creadas desde ambas prácticas artísticas. Para conseguirlo, este artículo se divide en dos partes, la primera, dedicada a los laberintos de espejos y, la segunda, a los caleidoscopios habitables. Cada sección propone primero, un recorrido histórico a través de algunas de las obras más relevantes desde ambas prácticas artísticas, para después presentar un estudio comparativo en el que se señalan las similitudes y diferencias en la forma y en los objetivos de los trabajos, tanto al interior de cada práctica, como entre ambas prácticas. Esto nos permitirá vislumbrar el paralelismo que existe, especialmente entre determinadas obras de Gustav Castan y Olafur Eliasson, quienes desde ámbitos y épocas diferentes han desarrollado trabajos en los que destaca, entre otros rasgos, el uso de espejos.</p>


Author(s):  
Valeria Lepra Terzaghi

<span lang="ES">Este texto aborda experiencias de editoriales cartoneras latinoamericanas en tanto prácticas artísticas colectivas, ocupadas en la producción y circulación de libros a precios accesibles, en la promoción de espacios de creación visual abiertos a las comunidades en las que desarrollan sus prácticas y a dar visibilidad a creadoras y creadores que de otra forma no tendrían acceso, no sólo como consumidores sino como productores culturales. Las editoriales cartoneras surgen en América Latina, la primera experiencia fue la de <em>Eloísa Cartonera</em> en Buenos Aires, fundada en 2003 por Washington Cucurto y Javier Barilaro, que asumió el formato de una cooperativa, y se fue extendiendo por otros países latinoamericanos, europeos y africanos asumiendo formatos diversos. Este trabajo se propone dar cuenta del desarrollo y resultados de una investigación llevada a cabo entre 2016 y 2017, utilizando como marco metodológico la teoría fundamentada a partir de entrevistas, análisis documental y recuperación de imágenes publicadas en redes sociales. Esta investigación recoge las voces de cinco editoriales cartoneras, a partir de entrevistas y las voces de otras siete editoriales a partir del estudio de sus manifiestos. Esto permitió relevar sus formas de organización, el proceso de toma de decisiones, el lugar de la creación visual y las formas de crear comunidad. Las conclusiones dieron cuenta de una serie de prácticas diversas que entraban bajo de la denominación de cartoneras y que se encontraban a medio camino entre la creación y el activismo.</span>


Author(s):  
Eduardo Serrano González
Keyword(s):  

<p dir="ltr"><span>Las sociedades contemporáneas en su continuo proceso de transformación se han convertido en productoras incansables de basura de diferente naturaleza. De entre todo el desperdicio, depositado o amontonado en sus correspondientes puntos, aparecen cada vez con mayor frecuencia enseres abandonados por cualquier lugar. Son los restos de una sociedad en tránsito, objetos que dejan de significar la función para la que un día fueron creados y a la que han servido durante su vida útil para convertirse en metáforas. Adquieren un significado que ya no puede discernirse mediante los sentidos, su carácter tangible se diluye y deja paso a la intervención de la memoria. </span></p><p dir="ltr"><span>Son despojados y sustituidos en un proceso repetido una y otra vez, en una dinámica que hace girar la rueda del progreso. Mientras la sociedad mira impasible esta ruina que se genera a sus pies, el progreso se transforma en huracán que acelera el movimiento. La contemplación de la catástrofe no se produce con remordimiento, de esta destrucción se extrae el bienestar y se mantiene el sistema.</span></p><p dir="ltr"><span>Por qué entonces tendría importancia alguna este cúmulo de representaciones cargadas de un significado pasado, inutil en una realidad que solo bebe de un presente inagotable. No tendrían más sentido que funcionar como destellos de un pasado reciente que marca un camino de regreso. Un regreso para trazar una ruta redentora y también con potencial revolucionario, capaz de crear memoria colectiva. </span></p><p dir="ltr"><span>Esta fuerza emana de los objetos abandonados, al ser los residuos que encarnan las fantasías, los sueños y las vivencias colectivas de un mundo caduco, son los residuos de una realidad que no fué. De todo aquello que quedó obsoleto antes de tiempo en un mundo destinado a generar y consumir, objetos y también emociones, personas y vidas</span></p><p dir="ltr"><span>Al volver a aparecer en el presente, descontextualizados, son objetos que enuncian a nuestra memoría, a nuestro pasado más íntimo y también colectivo, llevan en sus huellas escritas las marcas de toda una historia que engloba a la sociedad. Por lo tanto, estas vivencias laten en los objetos y reviven como espectros del pasado cuando se produce su encuentro. </span></p><p dir="ltr"><span>Encarnan la historia sin artificio, pero no configuran grandes relatos epopéyicos si no que se adentran en los más profundo de la intimidad, son los objetos del hogar, del espacio doméstico, del refugio humano. Son los enseres de la caverna dejados a la intemperie de la sociedad. Vuelven para  enunciar el fracaso más personal, más cotidiano y por lo tanto universal de una sociedad enferma de nostalgia ante la ausencia de futuro. </span></p><p dir="ltr"><span>Estos enseres dibujan un camino para recuperarse del desastre. Dotan a la sociedad de formas alternativas de recordar, de ejercer la memoria, permitiendo así </span><span>la construcción de nuevos espacios de recuperación del pasado. De tal forma que estas acciones comportan una introducción de discontinuidad temporal sobre el presente, adquiriendo la capacidad de transformarlo y abrir la posibilidad de crear algo nuevo: un futuro alternativo. </span></p><div><span><br /></span></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document