scholarly journals Prácticas de creación y acción colectiva: el caso de las editoriales cartoneras

Author(s):  
Valeria Lepra Terzaghi

<span lang="ES">Este texto aborda experiencias de editoriales cartoneras latinoamericanas en tanto prácticas artísticas colectivas, ocupadas en la producción y circulación de libros a precios accesibles, en la promoción de espacios de creación visual abiertos a las comunidades en las que desarrollan sus prácticas y a dar visibilidad a creadoras y creadores que de otra forma no tendrían acceso, no sólo como consumidores sino como productores culturales. Las editoriales cartoneras surgen en América Latina, la primera experiencia fue la de <em>Eloísa Cartonera</em> en Buenos Aires, fundada en 2003 por Washington Cucurto y Javier Barilaro, que asumió el formato de una cooperativa, y se fue extendiendo por otros países latinoamericanos, europeos y africanos asumiendo formatos diversos. Este trabajo se propone dar cuenta del desarrollo y resultados de una investigación llevada a cabo entre 2016 y 2017, utilizando como marco metodológico la teoría fundamentada a partir de entrevistas, análisis documental y recuperación de imágenes publicadas en redes sociales. Esta investigación recoge las voces de cinco editoriales cartoneras, a partir de entrevistas y las voces de otras siete editoriales a partir del estudio de sus manifiestos. Esto permitió relevar sus formas de organización, el proceso de toma de decisiones, el lugar de la creación visual y las formas de crear comunidad. Las conclusiones dieron cuenta de una serie de prácticas diversas que entraban bajo de la denominación de cartoneras y que se encontraban a medio camino entre la creación y el activismo.</span>

Author(s):  
CHRISTIAN GNIESKO

Existieron hechos recientes en américa latina que pusieron en la vidriera nuevamente a las Fuerzas Armadas, teniendo que actuar en operaciones sumamente delicadas, donde el riesgo era muy alto y el margen de error casi nulo.Observamos que las técnicas y procedimientos utilizadas no eran adecuadas para la administración de la crisis, junto a ello, el manejo de la información en redes sociales jugó un papel trascendente en su actuar.  Se debe sumar, además, que la estructura conceptual de “toma de decisiones” utilizada,  se basan en procedimientos de la pos 2da guerra mundial, totalmente atemporales.Por ello, el presente trabajo abordará una forma de pensar distinta a la actual , para ser usada en este tipo de crisis,  trabajando de manera innovadora para poder presentar soluciones adecuadas con esquemas de toma de decisiones más acordes a los tiempos que se viven.Comenzará con la necesidad de pensar en las relaciones de los distintos niveles de la conducción en el manejo de las crisis, reflexionando sobre las responsabilidades e insumos a producir para cada uno de ellos.Luego nos describirá brevemente qué es el “arte y diseño operacional”, su empleo y virtudes para ser adoptado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, finalizando con algunas propuestas necesarias para dotar a la organización de mayor eficiencia y actualización al estado del arte sobre la temática.


Author(s):  
Rodrigo Martin ◽  
Hugo Simkin

En los últimos años, el estudio de la interacción digital se ha ido incrementando, dando lugar al planteo de nuevas problemáticas para abordar y estudiar. Como cualquier tipo de interacción, la digital tiene aspectos positivos y negativos, lo cual resulta de actual interés para las ciencias sociales. Pero hay muy pocos estudios, particularmente en América Latina, sobre como en la actualidad la interacción mediante redes sociales digitales afecta las formas de socialización y en cómo repercute sobre el tiempo que pasamos utilizándolas. Particularmente, el Cuestionario de Involucramiento con las Redes Sociales Digitales constituye una de las principales técnicas para medir efectivamente qué tan inmersos estamos en las redes sociales, tomando como referencia la frecuencia de uso que una persona realiza de las mismas en el transcurso de una semana. El presente trabajo se propone adaptar y validar la escala al contexto argentino en una muestra de 418 estudiantes de nivel medio con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los resultados obtenidos por el análisis factorial confirmatorio brindan soporte empírico al modelo, contribuyendo a la adaptación y validación del inventario para el contexto argentino.


Author(s):  
Diego Salusso ◽  
Sebastián Nuñez ◽  
Mercedes Cabrini ◽  
María José Rolón ◽  
Pedro Cahn

Introducción: Chemsex está relacionado con el uso de ciertas drogas que facilitan la excitación y el prolongar la duración de los encuentros sexuales. Objetivo: Describir el perfil de consumo de los usuarios de sustancias durante las relaciones sexuales (SRS) y su relación con variables demográficas, de estilo de vida y de salud. Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado a través de una encuesta autoadministrada y anónima en el marco de la plataforma Google Forms® que se transmitió en diferentes redes sociales. Objetivo: describir los aspectos demográficos y de estilo de vida de los encuestados y del subgrupo de usuarios de SRS y chemsex. Resultados: Se recibieron 2924 encuestas; 421 personas (16,9%) refirieron haber consumido al menos una vez uno o más de los siguientes: mefedrona, metanfetamina, crystal meth, GHB/GBL, cocaína, LSD, poppers, ketamina y éxtasis. Chemsex se definió como el consumo de los tres primeros y su prevalencia fue del 1,1%. El perfil de usuario de SRS y chemsex en nuestro estudio fue un hombre de entre 26 y 35 años, HSH y habitante de la Ciudad de Buenos Aires. Hubo mayor proporción de personas con VIH y diagnósticos de ITS en el último año dentro de los usuarios de SRS y chemsex. Conclusiones: Esta es la primera encuesta que trata este tema en nuestro país y en América Latina. Teniendo en cuenta la tendencia a un menor uso de los condones y a presentar más diagnósticos de ITS y VIH en la población de usuarios de SRS, consideramos de interés conocer la epidemiología en nuestra población.


2015 ◽  
Vol 80 (80) ◽  
Author(s):  
Régis Minvielle
Keyword(s):  

Desde la década de 1990, pero especialmente desde el año 2000, los inmigrantes procedentes en su mayoría de África occidental, tejen poco a poco los contornos de un dispositivo trasatlántico de migración Sur-Sur entre África y América latina. En Buenos Aires desarrollan una actividad de comercio callejero, iniciada principalmente por la comunidad senegalesa. Este artículo pretende sacar a la luz los estereotipos y las relaciones entre la sociedad argentina y los migrantes africanos con el fin de observar la recepción de una población desconocida en esa parte del continente. Para poder hacer esta investigación, me apoyé en el método etnográfico y el análisis de discursos. El carácter reciente de la migración africana hacia Argentina genera lugares comunes y prejuicios pero también una fascinación que toma raíz en el deseo de exotismo.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
María José Luzuriaga ◽  
Lígia Bahia

Resumen Introducción el objetivo del trabajo es realizar un mapeo en los estudios comparados para identificar las fortalezas y alcances que los mismos tienen en relación a su capacidad para explicar los factores que condicionaron/estimularon los procesos de reforma orientados por la lógica de mercado y de privatización en diversos países y aquellos factores que limitaron o contribuyeron a revertir dicho proceso. Métodos revisión bibliográfica. Resultados existe una extensa literatura que ha estudiado los procesos de reforma de salud desde una perspectiva comparada, en los cuales se destaca el peso de las instituciones, los procesos de toma de decisiones, los actores involucrados como las coyunturas críticas. La producción de estudios comparativos tanto de políticas y sistemas de salud de países europeos entre sí y de los mismos con las políticas y sistemas de salud de Canadá y Estados Unidos, ha permitido el desarrollo de debates y reformulaciones teóricas relevantes en términos de hallazgos así como de propuestas teóricas y políticas. En la producción académica de los países de la región no se observa el mismo nivel de desarrollo. Conclusión avanzar en esta línea de trabajos resulta fundamental para una mejor comprensión de los procesos actuales como para pensar en alternativas de cambio posibles.


2007 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 195
Author(s):  
Nora Clichevsky
Keyword(s):  

<p>El objetivo de este artículo es explicar la existencia de los vacíos en las áreas urbanas latinoamericanas, las políticas posibles de aplicar para utilizarlos o reutilizarlos y los estudios aún necesarios para poder elaborar e implementar esas políticas posibles. Los escasos estudios sobre el tema, tanto a nivel conceptual como empírico, y las implicaciones para los distintos sectores sociales son un tema aún escasamente abordado en América Latina y en Argentina en particular, por lo que esperamos que este trabajo pueda aportar el conocimiento necesario. Se ejemplifica en el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires —AMBA—, aportando una tipología de tierras vacantes y su posible utilización dependiendo de cada tipo. En este trabajo, se entiende por tierra vacante a la tierra privada no utilizada, y que se encuentra subdividida en parcelas denominadas “urbanas” según la legislación vigente, dentro del perímetro de la aglomeración, y que podrían ser usadas para fines residenciales, industriales, comerciales y de servicios, así como a la tierra de propiedad fiscal que ha sido desafectada de sus anteriores usos.</p>


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document