Revista de Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

61
(FIVE YEARS 6)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Peruana Union

2313-7991

Author(s):  
JHOSELIN TARAZONA-OCAMPO ◽  
ANGGY SOTO-DELGADO ◽  
RICARDO ARIAS-SALCEDO

Las tecnologías para la recuperación de suelos contaminados con petróleo crudo pueden clasificarse como físicos, químicos y biológicos, y se diferencian por su capacidad de remoción; el presente estudio se realizó con el objetivo de identificar el mejor tratamiento para recuperar suelos degradados por emisiones con petróleo crudo, para ello se seleccionó diez tratamientos en los cuales fueron seleccionados de acuerdo al análisis de la metada conformada por la revisión de los indicadores de las variables, obteniendo cuatro tratamientos: Colonias bacterianas presentes en el estiércol de gallinas blancas de la cepa leghorn responsables de la biodegradación de petróleo en suelos contaminados, evaluación de la eficacia de Trichoderma sp. y Pseudomona sp. para biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) como bioestimulador en un suelo de sabana contaminado con petróleo y el tratamiento ex situ de suelo contaminado por hidrocarburo a través del método volatilización natural. También se realizó el análisis comparativo entre los tratamientos para ser calificados por sus cualidades de impacto ambiental y riesgo en función del insumo utilizado. El mejor tratamiento fue el de colonias bacterianas presentes en el estiércol de gallinas blancas de la cepa leghorn responsables de la biodegradación de petróleo en suelos contaminados.


Author(s):  
JHERSON CARRANZA GALLARDO ◽  
FLOR ESMERALDA TASILLA MONTALVAN
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue analizar la pérdida de cobertura vegetal del distrito de Morales (San Martín – Perú) en el periodo 1987 – 2017. El método empleado consistió en el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mediante la técnica de clasificación supervisada con el Software ArcGIS. Los periodos estudiados fueron 1987-1997, 1997- 2007 y 2007-2017. Se observaron cambios en la cobertura vegetal, en el periodo de 1987-1997 la se perdieron 948.42 ha, en el periodo 1997-2007 la reducción fue de 81.83 ha y en el periodo 2007-2017 la pérdida fue de 59.26 ha. Ante esto se puede concluir que la cobertura vegetal del distrito de Morales está experimentando pérdidas, siendo el principal factor el crecimiento demográfico.


Author(s):  
STIVE FLORES-GÓMEZ

El pejerrey argentino Odontesthes bonariensis es una especie de importancia para la seguridad alimentaria y economía local en varias regiones de la sierra del Perú. Es una especie que está sujeta a explotación pesquera en la laguna Pacucha, ubicada en la región Apurímac. Dado al valor que tiene como recurso, el objetivo de la investigación fue estudiar la biología reproductiva del pejerrey argentino Odontesthes bonariensis en la laguna de Pacucha. Los análisis se efectuaron a partir observaciones mensuales (quince meses) sobre ejemplares de pejerrey obtenidos por capturas exploratorias y de la pesca comercial. Los ejemplares capturados fueron sometidos a muestreo biométrico y biológico a fin de obtener datos para determinación de las características reproductivas, entre ellas la talla de primera madurez. Teniendo en cuenta que las hembras presentan considerable actividad reproductiva entre los meses de agosto y octubre, se consideró la información de dicho periodo para estimar la talla de primera madurez. Según los resultados obtenidos, los machos alcanzan la primera madurez a los 18,8 cm LT y las hembras a los 20,8 cm LT, valores menores a la talla mínima de captura establecida para el recurso en la región Apurímac.


Author(s):  
ROSSANY SÁNCHEZ-VELÁSQUEZ ◽  
JHON RÍOS-BARTRA

  Cuando hablamos de crecimiento poblacional, nos referimos al cambio en la numeración, distribución y composición de la población en un determinado lugar, estos cambios pueden ser originadas por factores biológicos como la natalidad y mortalidad o factores sociales como las migraciones. El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento y la dispersión de la población del distrito de la Banda de Shilcayo (San Martín – Perú) entre los años 2007 y 2017. Para determinar el crecimiento poblacional se recopiló datos censales de los años 2007 y 2017, y para la dispersión se realizó un análisis SIG mediante el uso de imágenes satelitales Landsat 5 TM y Landsat 7 ETM, aplicando la técnica de clasificación supervisada.  Como resultado, la población del 2007 fue de 29 111 habitantes y este aumentó a 43 481 habitantes para el 2017, con una tasa de crecimiento de 0.49. En la dispersión poblacional la categoría expansión urbana se muestra que para el año 2007 obtuvo un área era de 658 ha y para el año 2017 el área fue de 963 ha. Se concluyó que existe una relación directa entre el crecimiento y la dispersión poblacional, debido a que el aumento de la población demanda de mayor espacio para desarrollar la vida social, política y económica.


Author(s):  
GINA LUNA-CANCHARI ◽  
NICOLE MENDOZA-SOTO

Un problema provocado por la sobrepoblación en el Perú y Latinoamérica es el incremento de residuos sólidos, siendo la mala gestión el principal inconveniente. Dentro de las propuestas de solución están el uso de la biotecnologías; como parte de ello, el compostaje donde se emplean organismo como las lombrices, proceso también conocido como vermicompostaje. Existen diversas especies de lombrices que se pueden utilizar en el vermicompostaje; sin embargo, para obtener un humus de calidad, las más eficientes y comercializadas son las lombrices rojas, dentro del grupo, especies resaltantes son la Eusenia andrei y la Eusenia foetida, también llamadas lombrices roja californiana y lombriz tigre. La obtención del humus gracias a estos organismos se da por la síntesis de los residuos orgánicos a nutrientes, ideales para el suelo, proceso que se lleva a cabo en su corto sistema digestivo. Además, para lograr un desarrollo adecuado de las lombrices hay factores ambientales importantes que interactúan como la temperatura, humedad, estructura del sustrato, pH y conductividad, condiciones ambientales, que se describe en este artículo. Para poder determinar un humus de calidad se debe considerar parámetros tanto físicos-químicos y nutricionales, y no solo basarse en las características organolépticas (color, olor y textura), además un humus de calidad genera impactos positivos al suelo ayudando al desarrollo de la agricultura sostenible.


Author(s):  
EDWIN COELA MULLISACA
Keyword(s):  

La trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss) es la especie que se cultiva en diferentes cuerpos de agua de los andes del Perú, destacando la región Puno en la producción nacional. Dado al potencial que tiene y con el fin de optimizar su cultivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento de la trucha cultivada en sistema de cultivo de jaulas flotantes utilizando alimentos de dos marcas diferentes. El estudio se efectuó en Lagunillas, cuerpo de agua ubicado en la región Puno. Se realizó un experimento que duró ocho meses. Se formaron dos lotes, el primer lote fue alimentado con productos Purina y el segundo con productos Naltech. Se efectuó el monitoreo mensual de la talla y peso de los peces cultivados y se observó el crecimiento en biomasa e individual.  Del experimento se observó que los productos de la marca Purina permitieron alcanzar una biomasa de 6027.5 kg en el octavo mes, y de la marca Naltech 5230.0 kg. Obteniéndose mayor rendimiento en biomasa con el lote alimentado con productos Purina. Esta información es importante para que los productores de trucha tengan mejor criterio en la selección del alimento en su manejo productivo.


Author(s):  
MARTÍN HUAMÁN CARRANZA ◽  
YUDITH FLORES ALBORNOZ ◽  
ROSARIO POLO SALAZAR ◽  
NINO ARAUJO JAMANCA ◽  
KIKO DEPAZ CELI
Keyword(s):  

Las aguas residuales en zonas rurales se tratan generalmente mediante tanques sépticos por ser un sistema de baja complejo. La aplicación de reactores, con filtrantes como esponjas endurecidas (llamados también reactor DHS) fue desarrollada como un tratamiento secundario de efluente de un tanque séptico. Los medios filtrantes de los reactores han sido elaborados con esponjas de poliuretano de resina epóxica. Los sistemas se instalaron y se desarrollaron en la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Marian (Huaraz - Perú), donde se logró que el efluente del tanque séptico ingrese continuamente al reactor DHS. Los sistemas se desarrollaron a una temperatura que osciló de 11.25 a 15.30 °C y una concentración de pH de 7.3 a 8.11. Los reactores DHS mostraron eficiencia de remoción de contaminantes, se evaluó los porcentajes de remoción de la DBO5; y se observó que las esponjas G1, G3 y G6 obtuvieron la remoción del 50%. Se verificó que la remoción de la materia orgánica fue lenta debido a la adaptación de los microorganismos. Evaluando los porcentajes de remoción de la DQO; se pudo observar que las esponjas G1, G3 y G6 mostraron  remoción menor al 50%, la mejor eficiencia que se obtuvo fue en la eliminación de los sólidos suspendidos totales (SST) con remoción cerca al 100%, demostrando que las esponjas filtraron los SST. En la esponja G6 se observó la mayor eficiencia; evidencia que estos tratamientos permiten la oxidación de los compuestos nitrogenados generándose Nitrato, elemento nutritivo para el desarrollo de las plantas. Se concluye que los parámetros analizados han sido removidos eficientemente por el sistema DHS con esponjas endurecidas.


Author(s):  
NADY LUMBA IDROGO ◽  
SUSAN ORIHUELA YAPIAS ◽  
LIZET PORRAS PIZARRO ◽  
MILDA CRUZ HUARANGA
Keyword(s):  

La importancia de la desinfección del agua potable es esencial para prevenir brotes de enfermedades infecciosas y parasitarias. Un método comúnmente utilizado para potabilizar agua es por aplicación de filtros de arcilla, cuyo uso es común en zonas desprovistas de red de agua potable. En consideración de ello, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la desinfección del agua en un sector de Carapongo (Lurigancho-Chosica) con el uso del filtro de arcilla con aserrín y plata coloidal. Se elaboraron modelos de filtro de arcilla prototipo de distintos tamaños con aserrín a un 50%, después se le añadió  plata coloidal. En total, se diseñaron 5 filtros de diferentes tamaños y grosores, utilizando en 3 de ellas arcilla de cerámica y en 2 arcilla natural; luego del moldeamiento de los filtros, se llevaron a altas temperaturas para que se formen membranas microporosas que cumplan la función de filtros, para aumentar el poder de filtración se  impregnó solución de plata coloidal, esta última para inhibir el paso de bacterias. El experimento cumplió con el proceso de desinfección, potabilización y remoción. Los resultados de las muestras de agua analizadas se compararon con los estándares de calidad ambiental y los análisis estadísticos mostraron resultados favorables tanto en los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, y evidenciaron que el filtro mejoró la temperatura en 2 °C, favoreció el aumento el pH en 0.15 unidades, ayudó a disminuir de 1979.44 a 1333.55 mg/L los Solidos Disueltos Totales (disminuyendo el nivel de turbiedad del agua), y los coliformes totales y Escherichia coli (E.C); los resultados muestran que el método de tratamiento es efectivo, de bajo costo y fácil accesibilidad para viviendas.


Author(s):  
GAVILÁN SANTOS JENNY ◽  
ORTIZ CORREA YELITZA ◽  
ARANDA BACA KENER ◽  
STIVE FLORES-GÓMEZ
Keyword(s):  

Resumen Los plásticos presentes en los ríos, lagos lagunas, mares y diferentes ecosistemas terrestres, constituyen un serio problema de contaminación y atentan contra la salud de las diferentes especies que habitan los ecosistemas mencionados. Como consecuencia de esta contaminación, en los mares, los peces confunden el plástico con su alimento y los consumen quedando contaminados, según lo indican varios estudios realizados en diferentes partes del mundo. La especie Mugil cephalus conocido en Perú como “lisa”, es ampliamente consumido en toda la costa del Perú y común en los mercados de Lima, dada a su importancia, se realizó este estudio que tuvo el objetivo de determinar la presencia de plástico en el contenido estomacal del recurso. Se analizó el contenido estomacal de tres peces adquiridos en el mercado de Villa María del Triunfo (Lima). Se realizó la identificación y cuantificación de los organismos biológicos consumidos por los peces, pero también se evaluó la presencia de plástico. Según los análisis realizados, efectivamente  encontraron varios taxones de fitoplancton y zooplancton, común dieta de esta especie, pero también evidenciamos, luego de haber aplicado la prueba de flotabilidad con cloruro de calcio, la presencia de microplásticos en el estómago de peces. Es necesario que el estado tome acciones para dar solución a este problema de interés para la salud del mar y de los consumidores en el Perú.


Author(s):  
BHENY TUYA CERNA ◽  
YRMA MINAYA SALINAS ◽  
FRANCISCO LEÓN HUERTA ◽  
MAXIMILIANO LOARTE RUBINA ◽  
MARTIN HUAMÁN CARRANZA
Keyword(s):  

La exposición a la radiación solar produce daños en la salud, las consecuencias de una exposición excesiva son acumulativas y pueden causar afecciones dermatológicas en la piel como cáncer o quemaduras. La zona con mayor exposición a los rayos UV es la andina, tal es el caso de la región Ancash, donde la población  no se encuentra informada ni concientizada sobre los riesgos a la exposición al sol, siendo los más vulnerables los niños y adolescentes que realizan diversas actividades educativas al aire libre. Dada a la importancia de la educación preventiva que contribuye con la sensibilización y concientización; se desarrolló un programa con estudiantes de primaria de la I.E. “Jorge Basadre” y C.E.P. “Jean Piaget” de la ciudad de Huaraz, con el fin de evaluar el cambio de conductas y generación de acciones de fotoprevención para el desarrollo de una vida saludable. Se evidenció el cambio de actitudes favorables para prevenir los efectos dañinos por la exposición prolongada a la radiación solar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document