Journal of Science and Research Revista Ciencia e Investigación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

97
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Tecnica De Babahoyo

2528-8083, 2528-8083

Author(s):  
Holguer Estuardo Romero Urréa ◽  
Mercedes Guevara Sandoya ◽  
Kathiusca Zambrano Ferruzola ◽  
María Concepción Mero Vélez ◽  
Olinda Ríos Correa

El cáncer considerada como una enfermedad crónica, dado a que el paciente sufre alteraciones tanto de manera física como psíquico y social, por lo que requiere un enfoque integral de la atención sanitaria, debido al impacto que causa de manera tanto general como particular, abarcando toda las esferas de vida de las personas que lo padecen e incluso sus familias, impacto que deteriora su calidad de vida y aumenta un significativo distrés emocional por quien lo padece y su entorno. Objetivo: Determinar la relación de la personalidad con el cáncer de mama. Metodología: Se usa una técnica bibliográfica de recolección de datos cuantitativos, estadísticos y porcentuales de diferentes investigaciones realizadas, además datos de tipo cualitativo cuando se trata de describir el tipo de personalidad. Resultados: La personalidad  posee elementos que la hacen un ser único y el cual es considerado como ente individualizado, diferenciado de los demás, así estas características le permiten desempeñarse en cualquier ambiente que lo rodee, influyendo en su adaptación y confort del mismo. Conclusiones: La personalidad tipo C y el cáncer de mama, en si los pacientes que poseen este tipo de personalidad presentan características como el de ser retraídas, supresores de emociones negativas, cooperativos, evitadores de conflicto, estas personas enfrascan sus emociones, se aíslan y mantienen distancia luego de un diagnostico como el de cáncer y no la asimilan de manera positiva, así permiten que afecten en la homeostasis del organismo y favorece a un deterioro en su salud.


Author(s):  
Emilio Alberto Yong Chang ◽  
Egda Josefa Cedeño Abril ◽  
Maximo Fernando Tubay Moreira ◽  
Luis Belisario Cedeño Abril

El objetivo de esta investigación, es demostrar los beneficios del trabajo colaborativo; destacando las ventajas sobre las técnicas tradi­cionales utilizados para originar aprendizaje significati­vo en los alumnos o los participantes en el desarrollo de un curso o una sesión de aprendizaje en el área de Matemáticas. En la actualidad, a nivel nacional, consta un incremento importante por la calidad formativa educacional en los diferentes procesos educativos. De esta manera, se realza mayormente la calidad humana, profesionalismo, vocación y la responsabilidad con que los docentes alinean a los es­tudiantes en la producción de conocimientos y destre­zas para beneficio de la colectividad. Se destaca los cinco compo­nentes del aprendizaje colaborativo.


Author(s):  
Pablo Geovanny Palacios Játiva ◽  
Carlos Andrés Saavedra Arancibia

En este trabajo, el desempeño de tres métodos de detección de señales de usuario primario son comparados, el método de detección por descomposición en valores singulares (SVD), el método de detección por descomposición en valores propios (EVD) y el método de detección Ciclostacionario (CDM). Estos tres métodos son comparados en términos de Probabilidad de detección (Pd) vs relación señal-ruido (SNR), en una red cognitiva basada en las tecnologías móviles WiFi y LTE. Los resultados numéricos de los tres métodos son Comparison of spectrum detection methods applied to cognitive mobile radio networksobtenidos a través de simulaciones numéricas y para verificar la eficiencia de los mismos, el estimador estadístico de Máxima Verosimilitud (MLE) es usado, en conjunto con la desviación estándar (SD) y el error estándar (SE) de los datos, obteniendo funciones de distribución acumuladas (CDF) para cada uno de los métodos analizados, demostrando que el método SVD en el sistema evaluado, superó a los otros métodos en términos de Pd.


Author(s):  
Miguel Francisco Galarza Villalba ◽  
Francisco Agustín Galarza Bravo

Este artículo nace como resultado de la tesis doctoral titulada: “Gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del Agro-Turismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015”, y se realiza dado que el agro-turismo es una actividad con amplio potencial económico en el país, por lo que se requiere lograr que esta alcance un nivel de desarrollo que permita su sostenibilidad. La complejidad de esta tarea se debe principalmente a que la actividad es ejecutadas por comunidades agrícolas, donde sus miembros no cuentan con los recursos económicos, cognitivos, y de soporte necesarios para lograr este objetivo. El presente artículo realiza un análisis bibliográfico de lo que compete a desarrollo sostenible y al agro-turismo, generando además una vinculación entre ambos temas para obtener conclusiones respecto al verdadero potencial de esta actividad en el desarrollo de las comunidades. Para desarrollar del presente artículo se ejecutó el método de investigación bibliográfica y el método analítico – sintético.


Author(s):  
Byron Andrés Duarte Morejon

En el presente trabajo se expone un análisis acerca de cómo con el transcurrir de los últimos años, la Realidad Aumentada (Augmented Reality) RA se ha posicionado como una tecnología que se ha acercado a diferentes entornos de la sociedad, referidos a la publicidad, el mercadeo, los videojuegos y, principalmente, el impacto que ha generado en la educación. Se abordó la descripción de las plataformas de desarrollo, se aplicó el método analítico en el proceso investigativo y se presenta al lector el diseño y desarrollo de una aplicación para smartphone (app) haciendo uso de la tecnología RA y un libro aumentado que instruya y colabore con la app con el objetivo innovar y mejorar el proceso de enseñanza primaria, brindando una herramienta que presenta al usuario: interacción, entretenimiento y motive su aprendizaje. El sistema fue implementado en la Unidad Educativa Mahatma Gandhi de la ciudad de Babahoyo donde se detectó que los alumnos presentan déficit de atención y, como resultado, un bajo nivel de aprendizaje debido a la falta de nuevas formas de aprender y conocer; y pueden mencionarse como evidencias de los resultados obtenidos: el desarrollo de las destrezas y aptitudes cognitivas en los estudiantes, utilización de los dispositivos móviles como herramienta de aprendizaje y novedosas formas de reforzar su conocimiento; todo lo cual impactó en el mejoramiento del rendimiento académico.


Author(s):  
Guillermo Omar Pizarro Vásquez ◽  
Vanessa Jurado ◽  
Shirley Coque

La Dirección Técnica de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, es la encargada de gestionar proyectos de vinculación que proporcionan el acercamiento entre Universidad y Sociedad, en conjunto con las Carreras. El desarrollo de estos proyectos no cuenta con la ayuda de un sistema de información geográfico para establecer los lugares donde se ha intervenido. Para brindar apoyo a la toma de decisiones en el proceso de la gestión de proyectos en sus etapas iniciales, se aplicó un Spatial Data Warehouse y se diseñó e implementó algunos cubos de datos espaciales, siguiendo la metodología HEFESTO, que permitieron la visualización escalar y geográfica de proyectos ejecutados; además, de la identificación de sectores vulnerables para el desarrollo de nuevos proyectos.


Author(s):  
Yolanda Esperanza Ledesma Silva ◽  
Ángel Rodrigo Cobos Reina
Keyword(s):  

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) contribuyen al crecimiento económico global de un país. El uso de las TIC puede ser una oportunidad para modernizar tanto la gestión de la información como la administración del sistema en los tres sectores de la economía: Gobierno, Universidad y Empresa. El problema identificado es la ausencia de literatura sobre este tema. El presente artículo tiene como objetivo contribuir a resolver este problema y responder a la pregunta: ¿Cuáles son las interrelaciones entre el gobierno, las universidades y las empresas en el uso de las TIC en Ecuador? La metodología utilizada es el modelo de la Triple Hélice, con el fin de analizar las interacciones entre los tres sectores mencionados. Entre las principales conclusiones están: La primera hélice, Gobierno-Universidad, incluye la planificación pública en materia de TIC que se caracteriza por ser vertical, centralizada y excluyente, lo cual se puede observar por la falta de participación de los actores que intervienen en la formulación de proyectos y políticas relacionadas con las TIC y su aplicación.  En la segunda hélice, Gobierno-Empresa, existe la necesidad de invertir en las TIC, especialmente en el sector rural, con el fin de motivar la participación respectiva de la empresa privada y el gobierno. La tercera hélice, Empresa-Universidad, se expresa en la necesidad de conformar una comunidad 2.0 en las universidades que contribuya a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la compartición e intercambio de información relevante entre los docentes, estudiantes y su entorno.


Author(s):  
Angela Alexandra Díaz Cadena ◽  
Aracely Del Pilar Tamayo Herrera ◽  
Carmen Alexandra Armijos Maya

Las PYMES en Ecuador no aplican un modelo de gestión administrativa, y esto se sustenta porque en el país el mayor porcentaje de las empresas son pequeñas, medianas y micro empresas (PYMES), por lo que la consecuencia de la carencia de un modelo de gestión afecta a la eficiencia laboral y la gestión de sus procesos. El objetivo del presente estudio es dar a conocer la importancia del empleo de los modelos de gestión en las pequeñas y micro empresas, tomando en consideración diferentes posiciones teóricas para el diseño de un modelo de gestión que podría aplicarse en las PYMES del Ecuador.


Author(s):  
Sonia María Castillo Costa ◽  
Zoila Gladys Merino Armijos

El presente artículo pretende generar espacios de reflexión en torno a la desintegración familiar y el impacto en el desarrollo emocional de los niños, tiene como  objetivo mejorar la relación y la comunicación padre-hijos/as, los más afectados son los niños al desintegrarse el hogar por diferentes factores, cuando el comportamiento de los niños/as se ve alterado al no existir una orientación que ayude a normalizar el problema. La desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan su desempeño escolar: baja autoestima, repiten grados académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula de clase; sin embargo, en estos casos hay riesgos emocionales, no se respetan los derechos de la niñez. Los cambios emocionales de los niños, es síntoma de que algo sucede anormal, porque reflejan a través de actitudes y sentimientos. Concluyéndose que las causas de la desorganización familiar es por prevalecer adicciones por uno de sus padres, por la pobreza extrema y violencia familiar; y, existe una alta coincidencia entre las causas que originan la agresividad y las manifestaciones conductuales, observándose comportamiento impulsivo, baja autoestima y agresividad.  


Author(s):  
Francisco Palacios ◽  
Mitchell Vásquez Bermúdez ◽  
Fausto Orozco ◽  
Diana Espinoza Villón

This paper carries out a research related to the applicability of VoIP over Cloud Computing to guarantee service stability and elasticity of the organizations. In this paper, Elastix is used as an open source software that allows the management and control of a Private Branch Exchange (PBX); and for developing, it is used the services given Amazon Web Services due to their leadership and experience in cloud computing providing security, scalability, backup service and feasibility for the users.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document