Revista Mexicana de Historia de la Educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

146
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Sociedad Mexicana De Historia De La Educacion Ac

2007-7335, 2007-7335

2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 83-89
Author(s):  
Sebastián Domingo Perrupato ◽  

El presente texto elabora una reseña crítica del libro “La educación pública en la transición al México independiente” coordinado por Rafael Castañeda García. La obra es un significativo aporte para comprender la educación en la transición a la independencia mexicana donde las escuelas de primeras letras y los colegios se presentan como piedra angular de nuevas formas políticas que se configuraron entre la persistencia del Antiguo Régimen y la novedad del siglo liberal. El libro reúne a eximios académicos que hacen, y han hecho, de la historia de la educación un campo de estudio con sendas perspectivas de futuro futuro.


2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 22-36
Author(s):  
Agustina Mosso ◽  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente escrito abre líneas de reflexión sobre maestras que utilizaron sus habilidades referentes a la lectoescritura, que la formación en el magisterio les brindó, para dar a conocer sus pensamientos pedagógicos en publicaciones educativas. Enmarcado en los estudios que implican hacer historia de la educación con/de mujeres bajo una perspectiva de género, el artículo se conforma en una fracción perteneciente a un conjunto de pesquisas que, en unidad, le vinculan al tema de investigación doctoral de la autora que gira en torno a maestras escritoras de sus prácticas didácticas y analiza una publicación perteneciente a la creación de una escuela normal, de Coronda, Santa Fe, Argentina, dirigida y organizada por educacionistas de inicios de 1900. El estudio pormenorizado de esta revista, a modo de tipo documental principal, permite determinar no solo el desempeño docente sino además el referente a la escritura de las prácticas educativas de un grupo de mujeres de la docencia argentina de principios de siglo XX.


2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 90-97
Author(s):  
Laura Rangel Bernal ◽  
Keyword(s):  

Esta reseña describe y comenta el contenido del libro Historia de la educación, género y perspectivas docentes, coordinado por Norma Gutiérrez Hernández, Beatriz Marisol García Sandoval, María del Refugio Magallanes Delgado e Irma Faviola Castillo Ruiz. El libro está conformado por 17 capítulos. En su redacción participaron 31 autores y autoras procedentes de diferentes universidades. Se trata de una labor conjunta, con enfoque multidisciplinar. En sus páginas se integran aportaciones de áreas como la historia, la literatura, la lingüística, las artes visuales, las ciencias de la salud y las matemáticas. Los capítulos referentes a la historia de la educación constituyen un aporte significativo a la historiografía educativa de la región. Además, contribuyen al análisis de la intersección entre la historia y los estudios de género, dado que abordan problemáticas relativas a la educación de las mujeres en los siglos XIX y XX.


2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 60-82
Author(s):  
María del Mar Estrada Redbull ◽  
Keyword(s):  

En la década de 1970, en el marco de la reforma educativa de Luis Echeverría, un grupo liderado por científicas y científicos mexicanos diseñó una gran reforma curricular de ciencias naturales en primaria. Se ha explicado que esta reforma fue una réplica con retraso de la llamada “primera revolución” en educación en ciencia, originada en Estados Unidos, que buscaba una enseñanza de las disciplinas científicas “tal cual eran” mediante el método científico y la experimentación. Este artículo va más allá de esa explicación: analiza el contexto de la reforma, su proceso de diseño y sus libros de texto bajo una mirada histórica, filosófica y social sobre la ciencia y la tecnología. Muestra cómo la reforma abrevó de largas tradiciones del mundo occidental, y a la vez reflejó significados locales de la naturaleza, el campo, la ciencia, la tecnología y su papel para la niñez y el México de entonces.


2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Camila Pérez-Navarro ◽  
◽  
Laura Graciela Rodríguez ◽  
Keyword(s):  

El presente artículo analiza, desde una perspectiva comparada, el proceso de creación y expansión de las escuelas normales en Chile y Argentina, desde principios del siglo XIX hasta la década de 1970. Con base en la revisión y análisis del contenido de diversas fuentes primarias documentales, dicho proceso se analiza a partir de tres ejes: las influencias extranjeras que recibió el normalismo en distintas épocas, el proceso de feminización del magisterio y las reformas más importantes que se implementaron. Pretendemos mostrar, que, en diferentes momentos, se recibieron aportes del sistema lancasteriano inglés, y de los modelos francés, norteamericano y alemán. En segundo término, señalaremos cómo, en ambos países, las autoridades pensaron en los inicios formar un magisterio masculino, pero al poco tiempo debieron cambiar la estrategia y abrir más normales para mujeres. Por último, señalaremos en qué sentido, las reformas de los años de 1940 en Argentina, y luego las de 1960 en las dos naciones, resultaron profundas y cambiaron la estructura del normalismo.


2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 37-59
Author(s):  
Abraham O. Valencia Flores ◽  

Este artículo reconstruye el inicio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como la institucionalización de la Biología ocurrida en la misma. Para hacerlo, primero aborda los planteamientos de la Asociación Pro Cultura Nacional que crearon la Escuela de Bacteriología (EB) en 1934 y su desenvolvimiento hasta 1935. Como segundo lugar, muestra las ideas pedagógicas del proyecto de una Escuela de Ciencias Biológicas para el IPN en 1935. En un tercer momento, se reconstruye la fusión de los puntos anteriores, ello al adaptar los planes y programas de estudio de la EB al naciente IPN y fundir en la misma, perspectivas del nacionalismo posrevolucionario y marxismo en la enseñanza e investigación científica de la biología. Lo anterior implicó, hacia 1937, el cambio de nombre a ENCN y la creación de nuevas carreras.


2021 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 48-68
Author(s):  
Maribel Miró Flaquer ◽  
Keyword(s):  

Desde la mirada de la disciplina histórica y sin perder de vista los cambios espaciales del conjunto arquitectónico, el presente texto tiene por objetivo abordar una etapa de la vida de los Colegios de San Ignacio y San Francisco Javier de Querétaro que hasta ahora permanecía en el olvido. Nos referimos a los cuarenta años posteriores a la guerra de Independencia, cuando los entonces Reales Colegios pasaron a estar bajo la jurisdicción de los gobiernos estatales o departamentales, dependiendo del tipo de República en turno. Los primeros planes educativos que se estructuraron desde la capital del país, impactaron en la vida de los Colegios al incorporarlos a una nueva realidad resultado de la transición de la sociedad novohispana a una ordenada bajo parámetros distintos. De manera lenta y gradual, el proceso de secularización fue avanzando y el espíritu corporativo de los Colegios fue debilitándose ante una cada vez mayor interferencia de un Estado en construcción, y el cual, a través de los sucesivos gobiernos, nacionales y locales, intervino no sólo en los asuntos académicos y administrativos, sino que se vio obligado a enfrentase con las autoridades eclesiásticas por la ocupación de aquellos espacios construidos que originalmente habían pertenecido al antiguo Colegio de San Ignacio.


2021 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 94-117
Author(s):  
René Alfredo Torres Nava

Durante el porfiriato se establecieron diversas prácticas pedagógicas dentro del proyecto educativo, uno de ellos fue la instrucción militar tema que ha sido poco explorado. El análisis sobre la función la instrucción militar aporta nuevos enfoques a la historiografía de la educación y al estudio sobre el proyecto de Estado encaminados a la formación de ciudadanos, disciplinados y moralizados. En este artículo se analiza la instrucción militar dentro del proyecto educativo porfiriano, puntualizando en los siguientes ejes de análisis: cuál era su función y uso dentro de la educación pública, cómo fue llevada a la práctica la instrucción militar, y cuál era el interés por parte del gobierno de San Luis Potosí, en educar a los niños y jóvenes bajo los dispositivos disciplinarios de esta instrucción.


2021 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 69-93
Author(s):  
Paula Serrao ◽  
Keyword(s):  

El artículo analiza la producción historiográfica dedicada al estudio de los diversos proyectos educativos que entre fines del siglo XIX y mediados del XX se dirigieron a los italianos emigrados a la Argentina y a sus descendientes. La primera parte se detiene en las investigaciones sobre las escuelas de las asociaciones italianas de ayuda mutua y sobre las escuelas salesianas, analizándolas a la luz de los debates sobre el modelo interpretativo del “crisol de razas” y del “pluralismo cultural”. La segunda parte reflexiona sobre los trabajos que abordan la relación entre los inmigrantes y el sistema escolar argentino, ya sea estudiando las políticas educativas “nacionalizadoras” o la presencia extranjera en la escuela pública. Finalmente, se señalan nuevas fuentes y líneas de trabajo que podrían ampliar las investigaciones del área, como el estudio específicamente educativo del funcionamiento de estas instituciones luego de la Gran Guerra.


2021 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 118-142
Author(s):  
Pablo Ariel Scharagrodsky ◽  
◽  

El siguiente trabajo analiza, a partir de una historia social y cultural de la educación, el Segundo Congreso Panamericano de Educación Física realizado en México en 1946. Indaga al congreso -el primero de semejante envergadura en México- como un lugar que permite identificar saberes en común, significados dominantes y puntos de tensión sobre la educación física. Conceptualiza al evento como una caja de resonancia que permite cartografiar instituciones, personas, redes y grupos de especialistas, los cuales pugnaron por imponer ciertos sentidos y significados sanitarios, educativos y recreativos en el campo específico. Nuestra hipótesis sugiere que el evento internacional se convirtió en un terreno no sólo de legitimación de la especialidad en términos transnacionales, sino también de jerarquización y de mayor visibilización de ciertos países, expertos e instituciones por encima de otras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document