scholarly journals La construcción de la sociedad del buen vivir en tiempos de globalización

Author(s):  
Julieta Magaly Soledispa Toro

El buen vivir es más que un modo de vida de pueblos andinos: es una filosofía, una cosmovisión y una forma de resistencia frente al modelo económico, social y cultural occidental, pero no son las únicas comunidades que encuentran en su sabiduría milenaria respuestas a los problemas cotidianos, sociales y a las manifestaciones de la naturaleza. A su vez, la globalización, al ser la herramienta principal del consumismo y, por ende, del derroche y del desperdicio, que se viabiliza a costa del uso irracional y abusivo de los recursos naturales, antagoniza con el buen vivir que propugna el cuidado de la naturaleza. Esa relación entre globalización y buen vivir que a primera vista resultaría imposible, puede ser reencauzada, en primer lugar, para un acercamiento entre las culturas originarias o no, con similares preocupaciones y objetivos, pero, sobre todo, para una acción conjunta en procura de mejorar y armonizar la relación del ser humano con la naturaleza. También puede ser útil para intercambiar saberes, conocimientos y productos. Puede ser además la plataforma que viabilice esa economía popular y solidaria propia del buen vivir. En suma, la globalización puede ser una ventana a la que se asomen todas las culturas para encauzar acciones comunes.

2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 195-228
Author(s):  
Alejandro Macías Macías ◽  
Yolanda Lizeth Sevilla García
Keyword(s):  

La industrialización de la agricultura en México, surgida en el marco de la guerra fría para lograr la autosuficiencia alimentaria y consolidada bajo el modelo económico neoliberal, ha generado graves consecuencias al medio ambiente de muchas regiones productoras, que hoy son vulnerables a distintas crisis. A través de la revisión bibliográfica y estadística, en este trabajo mostramos cómo el uso desmedido de pesticidas y fertilizantes químicos, así como la sobre explotación de acuíferos, suelos y zonas forestales, han derivado en diversos daños a la naturaleza y a la salud de las personas. Ante ello, es importante cuestionarnos si realmente ha sido adecuado adoptar este proceso industrializador y, sobre todo, si se debe seguir manteniendo o resulta necesario un cambio de paradigma.


Author(s):  
NIDIA LÓPEZ LIRA

EN MÉXICO LA CULTURA DE LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL ES CASI NULA SOBRE TODO EN LOS NEGOCIOS DE MENOR TAMAÑO. ESTE ARTÍCULO ANALIZA ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECERÍAN O DIFICULTARÍAN UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LOS MICROEMPRESARIOS DEDICADOS AL COMERCIO EN UN MUNICIPIO DE LA ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EL MARCO DE UN MODELO DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DEL GOBIERNO FEDERAL. EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD SE CONSTITUYÓ EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX; SE CARACTERIZÓ DESDE SUS INICIOS POR LA DISPONIBILIDAD DE SUS HABITANTES PARA UNIRSE Y LOGRAR BENEFICIOS COMUNES, CON ÉL INICIÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD DE CARLOS SALINAS DE GORTARI EN 1989. ESTE HECHO PODRÍA SER UN ELEMENTO A FAVOR PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL; SIN EMBARGO, EXISTEN OTROS QUE PODRÍAN CONSIDERARSE EN CONTRA, TALES COMO EL BAJO NIVEL EDUCATIVO Y ECONÓMICO DE SUS HABITANTES Y LA ATOMIZACIÓN DE LOS GIROS ECONÓMICOS, CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS DE LAS COMUNIDADES SUBURBANAS DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI: A POCO MÁS DE UNA DÉCADA DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TLCAN Y DESPUÉS DE AL MENOS TRES SEXENIOS PRESIDENCIALES CARACTERIZADOS POR LA APLICACIÓN ABIERTA DE UN MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL.


2017 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 325 ◽  
Author(s):  
Teresa Fernández-Crespo ◽  
Jose Antonio Mujika ◽  
Javier Ordoño

Se presentan los resultados del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno sobre colágeno óseo de los individuos depositados en la cista guipuzcoana de la Edad del Bronce (II milenio cal. BC) de Ondarre. Los datos obtenidos sugieren una dieta mixta de origen terrestre basada en el consumo de plantas C3 y sobre todo de animales domésticos. No existen indicios de que los recursos marinos, lacustre-fluviales o las plantas C4 supusieran una contribución significativa a la subsistencia cotidiana, tal y como parece ocurrir en otros yacimientos coetáneos de la Península Ibérica y el archipiélago balear. La elevada ingesta proteica observada podría vincularse con el estatus de los inhumados y/o con la prevalencia de un modelo económico ganadero en que el consumo de productos animales tendría un gran peso.


Author(s):  
Guido Andrés Moncayo Vives

El presente artículo pretende, de manera preliminar, corroborar la hipótesis de que el Estado juega un papel preponderante en la búsqueda de lo que conocemos como el Buen Vivir (para muchos, sinónimo de la felicidad). Para esto, se ha realizado una revisión de los conceptos de felicidad. En la búsqueda de la vinculación de la felicidad con el rol del Estado, se han analizado los principales postulados de lo que se conoce como “la economía de la felicidad”, para finalizar con el estudio de algunos datos macroeconómicos de la última década en Ecuador que apoyan el postulado central de esta investigación. Los resultados arrojados nos llevan a concluir que, cuando el Estado realiza una acertada inversión pública que incentiva a la economía, y esto a su vez mejora la calidad de vida de la población, se pueda propender al Buen Vivir, o, en otras palabras, a la felicidad. Dentro de las principales limitaciones que se presentaron al momento de elaborar este artículo, se encuentra la escasa información, sobre todo del territorio, por lo que se dificultó incluir desagregaciones a escala provincial, análisis que sería interesante desarrollar en el futuro, dado que las realidades son disímiles en las distintas ciudades del país.


Author(s):  
Erika Cruz Coria ◽  
Abraham Briones Juárez

El presente trabajo aborda una de las ideas que de manera implícita y explícita atraviesa la mayor parte de los trabajos que se presentan en la compilación denominada “Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina”. La ideología es utilizada para describir los sistemas de ideas y creencias que proporcionan a la gente nuevas formas de conciencia y nuevos marcos de referencia y significado en una sociedad que experimenta por primera vez un ritmo de cambios sin precedentes. Dicho concepto, permea el análisis de algunos constructos ideológicos (desarrollo, globalización, modernidad) que han permitido la expansión del modelo económico neoliberal en la forma de vida y prácticas culturales de las masas, sobre todo, en los países de América Latina.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Omar Cabrales

<p>Con el Neoliberalismo como modelo económico imperante en los últimos 30 años, el comportamiento consumista de la mayoría de las sociedades occidentales y mediorientales que se incorporaron a la economía mundial desde la revolución asiática, ha  jugado un papel importante en la consumación de mayores recursos naturales, ya que concentraron su desarrollo inicial en el uso y exportación de materias primas y bienes del sector primario de las economía. Debido a que la idea de progreso occidental se afincó, entre otras cosas, en el consumo indiscriminado de bienes ‘efímeros’, el ritmo de frenético de la productividad y el reemplazo de los bienes que pasan de moda por la obsolescencia programada, han generado mayor contaminación y deterioro ambiental.</p><p> </p><p>En este sentido, el artículo argumenta sobre la necesidad de implementar otros modelos o ideales de vida y de progreso ante el daño ambiental y social generado por la explotación de los recursos naturales en los países latinoamericanos durante el periodo del neoliberalismo, y el creciente nivel de contaminación y generación de desechos. A partir de los postulados de Vattimo (1994) sobre el fin de la Modernidad, se argumenta sobre el fin de la idea de progreso occidental y la emergencia de otros ideales y estilos de vida.  Finalmente se exponen las razones que hacen necesario el cambio de modelo instando a la reducción voluntaria del consumo y el decrecimiento económico como alternativas de desarrollo desligadas de la idea progreso postulada en el mundo occidental, con base en la cosmovisión ancestral kichwa del Buen Vivir o Sumak Kawsay.</p>


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 68-84
Author(s):  
Sonia Alexandra Alvarado Vargas

En este trabajo damos a conocer una revisión de  la literatura en español La educación es un derecho fundamental del ser humano, pues permite su realización personal y contribuye para el desarrollo integral del país. Es uno de los deberes del Estado el garantizar su acceso, normarla y gestionar su correcta aplicación. La educación superior es sobre todo un eje de desarrollo para el Estado, porque no solo genera un crecimiento económico para el mismo, sino también un desarrollo social. Uno de los instrumentos que el gobierno ha utilizado para el impulso de la educación superior ha sido la implementación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) en este ámbito. Además, se han planteado y ejecutado algunas políticas para el desarrollo de la misma, como la creación de nuevas universidades e institutos tecnológicos, el cierre de las que no cumplían con estándares necesarios y la adecuación de las existentes. Pero cuán correctamente se han planificado y gestionado las políticas en el ámbito presupuestario, temporal, coyuntural y en cuanto al elemento humano, es lo que se quiere analizar en este trabajo. Entremezclados, confundiendo unos con otros); y que no se sigue una clasificación claramente delimitada. Finalmente, se presenta una propuesta de marco conceptual para hacer referencia a los "medios", "técnicas" e "instrumentos" de evaluación formativa y compartida en educación superior, definiendo de manera precisa la terminología asociada.


2015 ◽  
pp. 101-112
Author(s):  
Sandra Guido Guevara

Este artículo de reflexión presenta una propuesta alternativadesde América Latina al modelo económico del desarrollo propio de ideas capitalistas y su articulación con el campo educativo. El concepto de desarrollo y su incidencia en políticas y prácticas educativas se contrasta con perspectivasdiferentes, que tienen como principios la filosofía del “Buen Vivir” y la integración “bio-cultural”. Dentro de los proyectos educativos fundamentados en esta perspectiva se analizan dos ejemplos, el de la Universidad InterculturalAmawtay Wasi en Ecuador y el del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP) en Colombia.


2018 ◽  
Vol 3 (11) ◽  
pp. 248
Author(s):  
Ángel C. Alvarado-Gastiaburo ◽  
Nelly S. Vergara-Díaz

<p style="text-align: justify;">Se presenta una investigación documental, mediante una amplia revisión bibliográfica, estudio de casos, revisión de artículos relacionados a la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el sistema bancario de Ecuador, con un enfoque cualitativo, con el objetivo de comprender las características del sistema financiero en este país, considerando asimismo, que presenta un sistema poco sofisticado y pequeño, que permanece fragmentado, donde está presente la existencia del control gubernamental sobre varias de las principales instituciones financieras, a pesar de la promoción al acceso a los servicios y la democratización del crédito, para así poder aumentar la productividad y la competitividad de sectores específicos de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Se concluye, que los cambios que ha venido sufriendo Ecuador, en base al control de su Sistema Financiero es notable, entendiendo que estabilizarse, tomará algunos años más, requerirá un alto financiamiento y demandará, sobre todo, un real cambio de orientación del modelo económico. </p>


2014 ◽  
Vol 23 (2-14) ◽  
pp. 95 ◽  
Author(s):  
Lucía Rincón Soto
Keyword(s):  

<p>El pensamiento es una actividad intrínsecamente humana que ha permitido a la especie introducirse en el mundo del conocimiento. Al activar esta herramienta el ser humano ha podido interpretar el mundo y transformarlo. Sin embargo, la cuestión del pensar, aunque podría parecer una actividad rutinaria, desde el punto de vista filosófico y científico tiene que poseer una serie de requisitos para que dicha actividad sea reconocida como un hecho en sí mismo. En este trabajo reflexionamos sobre la importancia que tiene esta actividad como fuente generadora de mecanismos concernientes a transformar la sociedad, sobre todo aquella parte de desde donde hacen vida los excluidos, para quienes el pensar y el hacer de quienes tienen el poder de transformar sus vidas, no lo han hecho con un impacto positivo. Esta reflexión, sin más, constituye un llamado a reforzar estas actividades desde la academia, lugar desde dónde estas actividades pueden ser impulsadas para el buen vivir de todos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document