scholarly journals Desarrollo de prototipo de un sistema de reconocimiento visual para determinar el grado de madurez de la de mauritia flexuosa en el departamento del Guaviare

Author(s):  
Gustavo Adolfo Acosta Rodríguez ◽  
Jesús Manuel Hernández González ◽  
Edgar Camilo Figueroa ◽  
Daniel Salamanca Mahecha

Realizar un prototipo de un Sistema de Reconocimiento Visual (SRV) que por medio de  redes neuronales (inteligencia artificial) con acoplación de la caracterización del objeto a evaluar tendrá como funcionalidad la identificación de la madurez del fruto de la palma de moriche (Mauritia flexuosa) por medio de una imagen utilizando drones para los registros fotográficos de los racimos de la misma. Esto con el fin, primero, de minimizar la intervención humana en los humedales que son hábitats naturales de la palma para mantener el equilibrio en la fauna y flora propio de este ecosistema. Segundo, crear una alternativa económica legal y justa para las familias campesinas y comunidades indígenas del Municipio de San José del Guaviare.

2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 273-276
Author(s):  
Roney Solano Vidal

Venustiano Carranza, Puebla es una zona con grado de marginación muy bajo, bajo o medio. La Universidad Autónoma Chapingo, a través del Departamento de Parasitología Agrícola participa en esta región desde el año 2007 con la finalidad de proporcionar asesoría técnica y cursos de capacitación a productores mediante participación directa de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, para innovar sus sistemas de producción agrícola. Los trabajos se están desarrollando en los ejidos San Bartolo del Escobal, el Ajengibre, Estrella Roja y San José el Viejo. El desarrollo de las actividades se basa en: recorridos de campo, asamblea ejidales, establecimiento de proyectos de servicio universitario y servicio social. Se ha establecido un programa de Servicio Universitario, doce proyectos de servicio social, cursos de capacitación y asesoría técnica sobre el uso adecuado de plaguicidas, calibración de equipo, cultivos básicos y algunas hortalizas, diagnóstico fitosanitario de cítricos y muestreo de suelos para determinar su fertilidad. La región presenta condiciones adecuadas para las prácticas de campo de algunos cursos de la UACh. Los resultados permiten: establecer nuevos proyectos de servicio universitario y de investigación, mayor participación de profesores y estudiantes de la UACh en la modalidad de servicio social o estancia pre profesional, establecer un programa de educación agrícola continua a productores y no soslayar el impacto de Petróleos Mexicanos en la región.


2020 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jennifer Zambrano-Yepes ◽  
Wilmer Herrera-Valencia ◽  
Pablo Andrés Motta-Delgado
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El establecimiento de ganadería en el noroccidente de la Amazonia colombiana disminuye los macronutrientes en el suelo y afecta los sistemas productivos. El objetivo del estudio fue obtener información de diagnóstico sobre la concentración de los macronutrientes del suelo en lomerío sometidos a pastoreo en nueve municipios del departamento de Caquetá. Se realizaron 463 muestreos de suelo al azar para determinar la concentración en mg/kg de nitrato (N-NO3), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Se realizaron análisis de varianza (Anova) y se compararon las medias mediante la prueba de Tukey (p < 0,05). Se evidenció una concentración de N-NO3 con medias de hasta 90,57 mg/kg en San José del Fragua, El Doncello y San Vicente del Caguán, que presentan diferencias estadísticas con respecto a Puerto Rico (18,83 mg/kg) y La Montañita (5,24 mg/kg). La concentración de P en San Vicente del Caguán, Puerto Rico y San José del Fragua tiene una media entre 1,4 mg/kg y 1,8 mg/kg, y presenta diferencias significativas respecto a La Montañita (3,5 mg/kg). La concentración de K, con una media entre 46,9 mg/kg y 74,2 mg/kg, no presentó diferencias significativas entre las localidades. San Vicente del Caguán fue el único municipio que presentó diferencias significativas de Ca (1.000,9 mg/kg) y Mg (226 mg/kg) en relación con los demás. En cuanto a S, se observaron diferencias significativas entre Cartagena del Chairá (2,29 mg/kg) y San José del Fragua (4,29 mg/kg). En conclusión, se evidenció una generalizada baja concentración de macronutrientes en comparación con los valores óptimos de suelos tropicales.


2018 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 8415-8422 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Ramirez Niño ◽  
Javier Alexander Jiménez Forero ◽  
Jessica Paola Bernal Salazar ◽  
María Daniela Osorio Dueñas
Keyword(s):  
La Palma ◽  

El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica, composición de ácidos grasos y el contenido de Vitamina E del aceite extraído de la almendra del fruto de la palma de cumare (Astrocaryum chambira). El material vegetal utilizado en esta investigación fue recolectado en la vereda Caney- Restrepo, km 12 en el departamento del Meta – Colombia. El proceso de extracción del aceite se realizó mediante el método soxhlet utilizando n-hexano como solvente aplicando un diseño experimental unifactorial de tres niveles para determinar la relación masa:solvente más apropiada. Elporcentaje de lípidos en base seca de las muestras de las almendras fue de 46,88 ± 0,73, el cual corresponde a la relación 5 g de muestra seca: 150 mL de solvente. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron: densidad a 25 °C 0,9171 ± 0,003 g mL-1, el índice de refracción a 40 °C 1,4518 ± 0,0004, índice de yodo 8,28 ± 0,60 g I2 100 g-1 aceite, índice de saponificación 246,66 ± 0,69 mg KOH g-1 aceite, el porcentaje de acidez 0,248% ± 0,002 y el índice de acidez 0,694 ± 0,006 mg KOH g-1 aceite.El perfil de ácidos grasos presentó mayor proporción de saturados (91,6%) que de insaturados (8,3%), así mismo el análisis mostró que el ácido láurico es el más abundante (48,6%), seguido del mirístico (29,8%), palmítico (6,7%), oleico (5,7%) y linoléico (2,5%). Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio, lo reportado en la literatura y en la normativa relacionada con el uso de aceites de origen vegetal, se evidencia un gran potencial de uso como materia prima en la industria alimentaria,farmacéutica y oleoquímica. Sin embargo, se recomienda realizar pruebas adicionales con el fin de reafirmar su uso en las mismas.


2006 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 29-35
Author(s):  
María del Carmen Calvo ◽  
Fabiola Jiménez ◽  
Carolina Lancheros ◽  
John Martínez ◽  
Constanza Reyes
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El objetivo de esta investigación es determinar la adherencia a la guía de manejo clínico de lavado de manos por parte del personal de salud, después de la aplicación del sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de San José de Bogotá. Para conseguirlo se contó con un grupo de 33 individuos que conformaron la muestra. A este personal de salud se les aplicó una lista de chequeo e insumos obteniendo un diagnóstico inicial. Después se explicó el funcionamiento del SVE y se asignaron tareas. Luego se realizó un acompañamiento para solucionar inquietudes que surgieron en el diligenciamiento de las listas de verificación. A cada funcionario que labora en la UCI del Hospital de San José de Bogotá y que fue observado en el diagnóstico inicial, se le asignó un código que lo identificó de manera anónima y que lo ubicó en el semáforo epidemiológico, dependiendo del grado de adherencia de cada uno a la guía de lavado clínico de manos. Posterior a la implementación del SVE se aplicaron las mismas listas de verificación utilizadas en el diagnóstico inicial para determinar el comportamiento de la adherencia a la guía de lavado de manos, con los siguientes resultados: se observó un mejoramiento en la adherencia por parte de todo el personal de salud, donde las que menos fallaron fueron las enfermeras y las terapeutas y el número de ítems acertados llegó hasta 20, con lo cual se concluyó que el personal que labora en la UCI aunque se lava las manos, presenta deficiencias en la adherencia a la guía, las cuales son susceptibles de superarse con la aplicación continua del SVE. Aunque la práctica de lavado de manos es diaria, se deben realizar talleres de capacitación y evaluación periódica como lo estipula la guía de la Secretaría de Salud para garantizar la adherencia al 100%, pues el éxito del SVE depende de la motivación y aplicación continua por parte del personal. El control de la disponibilidad permanente de insumos, permite la exigencia del cumplimiento de la guía de manejo de lavado de manos.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


Author(s):  
Carlos Breton ◽  
JAIDER ENRIQUE POLO PERTUZ ◽  
Diana Calderón ◽  
Jorge Angulo ◽  
Maikel Pacheco

Introducción: la citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraoperatoria (HIPEC) aborda la carcinomatosis peritoneal (CP) como una enfermedad locorregional, con respuesta adecuada en la supervivencia considerando la severidad de la patología. La agresividad del procedimiento se asocia con altos índices de morbimortalidad. Objetivo: evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad a 1 año en pacientes con CP, en quienes se realizó tratamiento mediante citorreducción más HIPEC en el Hospital Infantil Universitario de San José entre enero 2016 y diciembre 2017. Metodología: estudio observacional de una cohorte con CP de diferentes etiologías que recibieron citorreducción más HIPEC, se obtuvo información a partir de las historias clínicas.  Resultados: se incluyeron 10 casos con una mediana de edad de 49 años (RIC 43-54) y CP de origen primario en apéndice (60%, n=6), colon (20%, n=2) y ovario (20%, n=2). El índice de carcinomatosis peritoneal (ICP) presentó una mediana de 14.5 (RIC 6-24).  Se observó recaída en 3 pacientes y 4 desenlaces fatales. Se estimó una supervivencia global de 54% y libre de enfermedad de 58% a un año. Conclusión: se encontraron mejores resultados en supervivencia global y libre de enfermedad a un año que los descritos en quimioterapia sistémica. Es importante la selección estricta de los pacientes, así como efectuar estudios con un mayor número para determinar con evidencia la relación entre el procedimiento y la supervivencia global y libre de enfermedad.


1969 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 33-52
Author(s):  
Eduardo Jirón Fajardo

Existen diversos modelos que analizan y explican las variables que intervienen en la decisión de una persona para salir a comer fuera. Se realizó una investigación exploratoria, en una zona de San José, por medio de la aplicación de una encuesta basada en dos modelos para determinar, desde el propio consumidor, su perspectiva de calidad, servicio y satisfacción en su experiencia de comer fuera. Se realizó un análisis correlacional de esas experiencias o expectativas previas, de recibir deleite con una respuesta de algo deseable a repetirse, bajo el supuesto que sea la variable principal en su decisión de volver a un restaurante. Se logra conocer las razones o motivaciones que una persona tiene para salir a comer en restaurantes de servicio completo.ABSTRACT There are several models that analyze and try to explain the variables involved in the decision of a person for eating out. Exploratory research was conducted in an area of San Jose, through the implementation of a survey based on two models to determine, from the consumer, their perspective of quality, service, and satisfaction in their experience of eating out. A correlational analysis was conducted of those experiences or prior expectations, delight in receiving a response from desirable to repeat, assuming that is the main variable in their decision to return to a restaurant. It is possible to know the reasons that motivate a person to go eating out at full service restaurants.KEYWORDS: CONSUMER EXPERIENCE, FOOD, EATING OUT, CONSUMER EMOTIONS, FULL-SERVICE RESTAURANTS. 


Author(s):  
Luis Felipe Beltran-Morales ◽  
Milton Abel Sandoval-Guerra ◽  
Marco Antonio Almendarez-Hernández ◽  
Alejandra Nieto-Garibay ◽  
Enrique Troyo-Dieguez ◽  
...  

Objetivo: realizar la valoración económica del consumo y producción de materias primas para la elaboración de biodiésel en Guatemala. Metodología: se utilizó fue el Método de Valoración Contingente para estimar el valor económico-ambiental que los consumidores y productores le otorgan a la producción de las materias primas Higuerillo (Ricinus communis) y Piñón (Jatropha curcas) para generación de biodisel. Para el caso de la Palma Africana (Elaeis guinnensis), se utilizó el método de valoración denominado Cambio de Productividad para establecer el excedente del productor y el método de valoración contingente para determinar el excedente de los consumidores. Resultados: los resultados del análisis de valoración económica ambiental reportan bienestar o excedentes para el consumo de biodiésel y la producción de las tres materias primas a valor presente en el orden de los US $71 millardos de dólares para un periodo de quince años y con la meta de sustituir el 80% del diésel por biodiésel con el cultivo y producción de 374,832 hectáreas. De este excedente total, el 99.76% está dado por el excedente de los consumidores por lo que el bienestar de los productores de las materias primas a valor actual se estimó en US $169 millones. Limitaciones: son las propias de la metodología de valoración económica que se utilizó, ya que al generar mercados hipotéticos se pueden caer en sesgos de la información los cuales se reducen por las técnicas estadísticas utilizadas. Conclusiones: se recomienda que la asignación de recursos se debe orientar a la demanda de los compradores que más valoran el consumo de biodiésel, es decir aquellos que muestran una mayor disposición a pagar (DAP).


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 127-138
Author(s):  
Ana Espinosa M. ◽  
Ana Hidalgo A. ◽  
Eduardo Mayorga Ll.

La presente investigación tuvo como finalidad determinar el valor nutricional, así como identificar los tipos de ácidos grasos que componen la grasa de los chontacuros de la especie Rhynchophorus palmarum L. Estos fueron recolectados en los mercados de la ciudad del Puyo de la provincia de Pastaza, siendo el mercado de los Plátanos y el mercado Mariscal donde se los encuentra con mayor frecuencia. Se consideró también el tipo de palma de la cual provienen los chontacuros y se encontró que la palma chonta y la palma morete son las más comunes. Para determinar la composición nutricional de los chontacuros se procedió a analizar los parámetros fisicoquímicos de humedad, ceniza, grasa y proteínas utilizando los métodos oficiales de análisis de la AOAC Internacional, mientras que, para determinar el contenido de colesterol y de sodio, se utilizaron las normas INEN. Para la identificación de los ácidos grasos se realizó la metilación de los ésteres de ácidos grasos con el método oficial AOCS Ce 2-66 y se obtuvo el perfil lipídico mediante cromatografía de gases. Como resultado se obtuvo que el valor nutricional de los chontacuros tiene un contenido del 18 % de proteína, 35 % de grasa, 1 % de carbohidratos, 2 % de sodio y 11 % de colesterol; en cuanto a los ácidos grasos se encontró que tienen ácidos grasos insaturados del tipo omega-6 y omega-9.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document