plan de mejoramiento
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

65
(FIVE YEARS 21)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Author(s):  
Oscar Julián Hernández Molina ◽  
Bairo Buitrago Tabares
Keyword(s):  

Se realizó una medición y evaluación de saberes previos en el área de matemáticas  dentro del marco curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado 5° de primaria del Ministerio de Educación Nacional. Con base en este análisis, se elaboró una propuesta a la institución educativa objeto de estudio, para ajustar los contenidos que obtuvieron calificaciones bajas, recomendando un plan de mejoramiento que responda a la necesidad de formar alumnos y posteriormente ciudadanos matemáticamente competentes.   Propuesta de desarrollo y construcción de un software matemático para el grado 5° primaria y ser aplicado en la Institución Educativa, ofrecer un entorno de trabajo más atractivo, interactivo e intuitivo, permitir recrear diferentes problemas, situaciones o realidades en los diferentes contextos del estudiante y dejarla de hacer “menos abstracta”. El software matemático es un programa pensado para que los alumnos y docentes puedan visualizar una interfaz amigable para poder responder las actividades y procesos matemáticos de manera más asertiva, con herramientas acordes a esta era digital.


Author(s):  
Francisco José Ureta Morales
Keyword(s):  

Los procesos de mejoramiento de postgrados en la USAC se basan en autoevaluaciones, la maestría en psicología forense realizó dicho proceso del 2018 al 2020, este artículo presenta las experiencias, lecciones aprendidas y los principales resultados de su primera autoevaluación. Se diseñó y aplicó el modelo de evaluación basado en los modelos CIPP (contexto, insumo, proceso y producto) y de ACAP (Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado), participaron 141 informantes, 113 maestrantes, 7 docentes, 6 autoridades y 15 empleadores respondieron los cuestionarios.  Entre los principales resultados en el contexto se indica que es un programa con predominancia de mujeres, los insumos fueron bien evaluados, en los procesos del programa, el desempeño docente fue evaluado como bueno, el clima (traslado a virtualidad por la emergencia sanitaria) del programa es bueno, el programa fue evaluado como medianamente satisfactorio por los maestrantes, los profesores indicaron que tienen un clima apropiado de trabajo, las autoridades lo evaluaron bien y los empleadores evaluaron muy bien el desempeño de los maestrantes que trabajan en sus instituciones. En los productos hay una alta tasa de conservación (que refleja la permanencia) con promedio de 84.18% y el promedio de notas de la totalidad de estudiantes es de 88.83 puntos. Los elementos por mejorar se plasmaron en un plan de mejoramiento del programa. Contextualizar los indicadores de ACAP y los modelos evaluativos a las condiciones de los programas, así como la apropiada sensibilización de los informantes y autoridades para exponer honestamente los resultados fueron las principales experiencias.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 10-22
Author(s):  
Diana Maria Montoya-Quintero ◽  
Jonathan Garcia-Marin ◽  
Sonia Jackeline Moreno-Jimenez
Keyword(s):  

Este artículo,  tiene como objetivo el diseño de un modelo de gestión conceptual para  representar el acoplmiento que surge en la relación de algunas normas  del Organismo Internacional de Normalización (ISO) y los modelos de Gestión del Conocimiento (GC),  esto debido a la insuficiencia que manifiesta la Norma Tecnica Colombiana (NTC) ISO 30401 donde indican como  la Gestión de la calidad, vista desde una perspectiva mecanicista, ya no es suficiente para dar una respuesta efectiva e integral a las demandas del entorno, esta NTC reconoce las habilidades blandas que se originan de la acción humana, y en ese sentido el conocimiento como  un factor vital de los fenómenos económicos contemporáneos. Igualmente resalta esta norma, la deserción y la rotación del personal en la sociedad actual, que tiene serias implicaciones en la gestión del conocimiento.  Para este estudio se tiene en cuenta una población empresarial de impacto en la ciudad de Medellín, donde se describe los Modelos de Gestión del Conocimiento (MGC) de estas, la aplicabilidad, he impacto en los procesos de producción y servicios a la medida que proponen normas de calidad a su proceso.  Se aplica una metodología propositiva y cualitativa a través de una investigación documental, que permite lograr la identificación de componentes conceptuales que son representados en el nuevo modelo, siendo un fin del modelo hacer parte cultural del diagnóstico para un plan de mejoramiento continuo en las organizaciones, particularmente aquellas empresas que aun no adoptan estas temáticas.


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Rosalba Lira-Ortiz ◽  
Moisés Alberto Cortés-Cruz ◽  
Graciela Guadalupe López-Guzmán ◽  
Yolotzin Apatzingan Palomino-Hermosillo ◽  
Isaac Sandoval-Padilla ◽  
...  

La guanábana (Annona muricata) es un cultivo de importancia económica para Nayarit, México. Los frutos han tenido una excelente aceptación en el mercado regional, dificultando su comercialización a lugares lejanos porque la producción es altamente perecedera, aunado a que los árboles de los huertos de guanábana son en su mayoría ecotipos o fenotipos sin ningún plan de mejoramiento genético. Debido a  la falta de variedades comerciales y de un banco de germoplasma, es importante conocer la diversidad genética para identificar y seleccionar genotipos; una de las herramientas para este propósito es el uso de marcadores moleculares. El objetivo de esta investigación fue analizar la diversidad genética de guanábana de las principales zonas productoras de Nayarit. Se extrajo ADN genómico de hojas de guanábana, las cuales fueron recolectadas de 11 huertos (poblaciones)  de las siguientes zonas: Compostela (cinco poblaciones), Tepic (tres poblaciones) y San Blas (tres poblaciones). Posteriormente, se realizó un análisis mediante marcadores moleculares SSR y SRAP. Los resultados indicaron que los SSR no mostraron polimorfismo entre las poblaciones. Por otro lado, en los marcadores SRAP se obtuvieron 116 loci polimórficos con un promedio de porcentaje de loci polimórfico (P) entre las zonas productoras de 29,55 %. Asimismo, se realizó un AMOVA, el cual mostró que el mayor porcentaje de varianza se encuentra dentro de las poblaciones. Además, los análisis de agrupamiento demostraron la formación de tres grupos independientes. Por tanto, se obtuvo una alta homocigocidad y baja diversidad genética de guanábana entre las zonas y poblaciones estudiadas.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Maria Cristina Giraldo Zuluaga
Keyword(s):  

La radio es un medio que, aunque clásico, ofrece una gran oportunidad para realizar actividades relacionadas con la educación para la salud, incluso en un tiempo como el actual, en el que puede articularse con nuevas estrategias comunicativas para continuar ofreciendo su versatilidad y calidad informativa. El programa radial “Sonrisas para la Salud” está orientado a posicionar la salud bucal como un campo de conocimiento en construcción permanente y controversial, que permita trascender el concepto biomédico tradicional de la salud y de la salud bucodental, situándola como componente que no se puede desligar de la salud general.  Esta experiencia radial, demuestra como un programa radial especializado y de carácter divulgativo, puede ofrecer al público la posibilidad de conocer sobre un tema, crear opinión y encontrar posibles soluciones a su situación personal; así mismo, genera impacto en los radioescuchas y empodera las personas para la toma de desiciones positivas en salud. El proceso de retroalimentación se ha constituido como un elemento constante para realizar un plan de mejoramiento oportuno y que permita la vigencia dentro de la parrilla de programas de CES Radio.


2021 ◽  
Vol 1 (02) ◽  
Author(s):  
WILMAR SUAREZ GAITÁN ◽  
MARLY FERNANDA CALDERÓN PINO ◽  
AIDA LORENA CEDEÑO BUITRAGO
Keyword(s):  

La investigación “Propuesta de mejoramiento de la productividad de las pymes transformadoras de plástico del Barrio Carvajal de Bogotá mediante el modelo de productividad GTE”, busca por medio del modelo GTE incrementar la productividad teniendo en cuenta los factores tangibles e intangibles que afectan a las empresas del sector plásticos en la ciudad de Bogotá. Se pretende elaborar un diagnóstico de la situación actual de las empresas, diseñar una propuesta del modelo GTE y evaluar una propuesta de costos para su implementación. Para ello, el tipo de investigación es cuantitativo, disciplinar, aplicativo y descriptivo con el fin de identificar la situación actual en las empresas y diseñar e implementar el modelo de productividad (GTE) que traiga beneficios de productividad con soluciones a las problemáticas existentes. Los resultados esperados son: dar a conocer a los empresarios estrategias y mejoras frente a los factores internos y externos que los afectan, demostrar que el manejo eficiente de los recursos tiene una relación directa con la eficiencia, productividad y disminución en costos, demostrar que la motivación en las personas es un factor importante en el incremento de la productividad y brindarle al empresario un plan de mejoramiento que le traiga beneficios a las empresas.


Ra Ximhai ◽  
2021 ◽  
pp. 71-92
Author(s):  
Daniel Mauricio Echeverri De la Hoz ◽  
Adán Guillermo Ramírez García

En el estado de Sonora, México, se encuentra la comunidad indígena Yaqui. Una de sus principales fuentes de ingreso económico y alimentario, es la producción de cabras gracias a sus beneficios productivos. Por la falta de estudio y apoyo profesional, es común evidenciar deficiencias en el manejo zoosanitario de las cabras, lo que impide un desarrollo local. El objetivo es analizar y mejorar el manejo zoosanitario de la producción caprina realizada en una granja de la comunidad indígena Yaqui en Vicam, Sonora, México. Esta granja es utilizada como piloto y su modelo será replicado en las demás unidades de producción de la etnia. El predio cuenta con 117 animales y un sistema de producción extensivo. El manejo zoosanitario se evaluó mediante un instrumento de recolección de datos elaborado a partir de los criterios del investigador y modelo sanitario elaborado para la comunidad. Se realizó un análisis microbiológico de la leche para evaluar la calidad del producto y el proceso de ordeña. Las variables analizadas se sintetizaron y analizaron mediante una matriz FODA. Se elaboró un plan de mejoramiento, las actividades se dividieron en objetivos de acuerdo a la dificultad de las demás debilidades, resultando en: sistemas de registros, planes de actividades, charlas teórico-prácticas sanitarias y elaboración de un manual de prevención y reconocimiento de enfermedades comunes de la zona.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 133-145
Author(s):  
C. PAKOCA ◽  
V. BUGALLO ◽  
G. FACCIUTO

El género Alstroemeria comprende cerca de 90 especies restrictas a América del Sur, de las cuales, 10 se distribuyen en la Argentina. Su cultivo ha crecido en popularidad debido a la variedad de colores y calidad postcosecha de sus flores. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la compatibilidad entre A. psittacina y 9 variedades de alstroemeria y el ajuste de la técnica de rescate de embriones. El estudio del crecimiento del tubo polínico permitió detectar distintas situaciones según las variedades. El número de embriones germinados y la obtención de plántulas normales varió respecto a la variedad y al tiempo al rescate. En el caso de los cruzamientos con “Belvedere”, la mayor cantidad de embriones germinados se produjo a los 14 días post polinización (DPP), para “Cartagena” a los 7 DPP y para “Costa Azul” no se detectaron diferencias significativas entre ambos tiempos. Se obtuvieron plántulas en los cruzamientos con “Belvedere”, “Cartagena”, “Costa Azul”, “Himalaya” y “Virginia”. La eficiencia reproductiva mayor fue en “Costa Azul” siendo 6,6 y 8,4 para los rescates a 7 y 14 DPP, respectivamente. Estos resultados permitirán el avance del plan de mejoramiento de Alstroemeria para la obtención de variedades argentinas.


2021 ◽  
pp. 75-92
Author(s):  
Wilinton Javier Ortiz-Amador

Las habilidades gerenciales pertenecen a lo que se conoce como competencias blandas, que cada día tienen mayor demanda en el contexto laboral, sobre todo en el perfil de altos ejecutivos; portal razón, las instituciones de educación superior deben prestar más atención en la formación de dichas competencias en sus profesionales. De esa necesidad nace el proyecto de un software para el diagnóstico de las habilidades gerenciales que les permita a los estudiantes revisar cómo son sus habilidades como gerentes, y puedan establecer un plan de mejoramiento que repercuta en su vida personal y profesional. Para la elaboración del software se realizaron más de 15 pruebas psicotécnicas de retroalimentación automática para el usuario, se combinaron con avatares y elementos motivacionales para construir al lado del programa una experiencia de aprendizaje inmersivo de alta utilidad en la academia y la empresa.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11610-11633

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo principal de determinar la incidencia de la cultura organizacional en la calidad de servicio, para lo cual se planteó la siguiente interrogante: ¿De qué manera la cultura organizacional incide en la calidad de servicio que brinda el personal administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo: 2018? Se consideró como objeto de estudio la Universidad Nacional de Trujillo - sede central, con una población conformada, a marzo de 2018, por 920 trabajadores administrativos y se obtuvo como muestra a 210 servidores. A fin de obtener la información se aplicaron dos encuestas: la primera estuvo dirigida al personal administrativo, la cual permitió determinar el nivel de cultura organizacional, conformada por dieciocho (18) ítems y la segunda, dirigida a los estudiantes de las diferentes escuelas profesionales de la UNT, para determinar la calidad de servicio, constituida por veintidós (22) ítems. Para contrastar la hipótesis se aplicó el diseño descriptivo−correlacional y, posteriormente, para comparar y evaluar los resultados, se utilizó la prueba de correlación de Spearman. Del presente estudio se concluyó que la cultura organizacional incide significativamente con la calidad de servicio del personal administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo. Finalmente, se presenta una propuesta de Plan de mejoramiento para fortalecer la cultura organizacional y por ende posibilitar una buena calidad de servicio del personal administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document