Balajú Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

99
(FIVE YEARS 10)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Vercruz

2448-4954

Author(s):  
Eduardo Plazola Meza

El punk es una posibilidad para subvertir el orden social y simbólico del sistema cultural moderno. Conocer esta alternativa es relevante cuando los problemas sociales del desarrollo cultural inciden en la población. En este artículo, se registran datos de la escena musical alternativa del punk en los municipios del paisaje agavero Tequila, Amatitán y El Arenal, con el objetivo de reconocer la contracultura juvenil en el contexto semiurbano y rural, caracterizado por la dominación. Se hicieron entrevistas, observación de carteles y revisión del texto de canciones, con un procedimiento metodológico que consiste en extraer, ordenar, interpretar, describir y relacionar la información. En la última década hay una escena punk en aumento: se han realizado conciertos y producido objetos culturales que retoman las imágenes y los temas que distinguen a la cultura punk, abriéndose así un espacio juvenil para disentir e identificarse, que es subterráneo en el contexto local.


Author(s):  
Jaime González González ◽  
Rubén Darío Ramírez Sánchez ◽  
Daniar Chávez Jiménez
Keyword(s):  

Este ensayo ofrece una reflexión teórica sobre el concepto de movimiento social desde los casos de México y Chile. La pregunta directriz interroga sobre las semejanzas de los movimientos sociales recientes en estos países. Frente a esto, se sugiere como hipótesis que existen similitudes del objeto en ambos casos, observables en: 1) el contexto de crisis de legitimidad del orden establecido, y 2) el manejo medial a través de redes digitales por parte de los movimientos para manifestar sus causas. Se concluye que existen semejanzas en los movimientos sociales de los casos contemplados, vinculadas a la presencia de una cultura cosmopolita operando en las prácticas de los individuos participantes en las movilizaciones. En este sentido, el análisis matiza la condición subalterna del objeto, considerando el papel de agentes urbanos, cosmopolitas e instruidos participando en la orientación cultural/identitaria de los movimientos. En un contexto de crisis de legitimidad en los estilos de hacer política, la opinión de agentes de alta escolaridad en plataformas digitales genera una ventana de oportunidad para el cambio en la configuración de las instituciones.


Author(s):  
Lydia Inés Muñoz Cordero

El objetivo básico de este artículo es incorporar la categoría cuerpo-metaforía en la epistemología endogénica del carnaval, a fin de interpretar el hecho carnavalesco desde un enfoque semiológico alternativo. El acercamiento teórico al objeto de estudio, el cuerpo-actor en el escenario del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, en el sur de Colombia, se hace a través de la epistemología endogénica, vía metodológica adoptada para observar, leer y traducir el lenguaje simbólico de los actores del carnaval que se presentan como cuerpos-metaforías a través de la máscara y el tatuaje en el juego de negritos, en comparsas, murgas, disfraces individuales y jugadores de las carrozas. Los resultados subyacen en descubrir como realidades visibles y plurales cargadas de historias, memorias y símbolos a los múltiples cuerpos-metaforías del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Se aspira entonces a que la propuesta metodológica aquí desarrollada se pueda aplicar como piloto para el estudio de celebraciones culturales similares.


Author(s):  
Anderson Lopes da Silva

En este artículo se discuten las posibilidades de comprensión del exceso enlas teorías narrativas y estilísticas sobre el melodrama y la ficción seriada. La principal estrategia metodológica empleada es la investigación bibliográfica. La centralidad del trabajo se da por la oposición-complementariedad entre: 1)el exceso como un modo de la imaginación melodramática; y 2)el exceso como elemento persistente de los modos melodramáticos. Por una visión diádica, el exceso se relaciona como un elemento esencial del melodrama o como una característica relativa al melodrama, pero no exclusivo a él. Sedestaca que, a partir de una visión que lo entiende como parte de la estética televisiva y del estilo televisivo, el exceso se coloca como un configurador central de las obras televisivas melodramáticas, no como un elemento que escaparía a la norma del buen gusto y que “excedería” una supuesta y exigida sobriedad.


Author(s):  
Emmanuel Solís Pérez

En este artículo se revisará parte del trabajo fílmico de la cineasta afrocubana Sara Gómez Yera, con el fin de exponer argumentos que la directora formuló pocos años después de la implementación del régimen revolucionario en Cuba. Su militancia y agudeza plasmadas en sus películas, casi todas de corta y de media duración, excepto su primer y único largometraje De cierta manera (1974), manifestaron el sentir de grupos excluidos en una sociedad devenida de procesos históricos complejos. Racismo, machismo, marginación y la asimilación de una identidad revolucionaria son algunas de las categorías que se pondrán en diálogo con elementos de la producción cinematográfica de esta cineasta en aras de reflexionar sobre la relevancia de su trabajo.


Author(s):  
Claudio Ramírez Uribe
Keyword(s):  

En este trabajo se revisa algunos discursos historiográficos en torno a la historia de la música en América Latina, para reflexionar sobre cómo se construyeron dichas narraciones y cómo estas fueron utilizadas para la consolidación y legitimación de identidades y tradiciones que encuentran puntos en común en los países seleccionados. Para tal fin se tomaron como muestra cuatro países: Cuba, Colombia, Chile y México. Los puntos en común en los relatos elegidos permiten percibir las semejanzas de las aproximaciones metodológicas y discursivas en cuanto al estudio de la música en los países seleccionados, en el periodo que parte de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando el positivismo era el hilo conductor del pensamiento científico. Se propone una perspectiva diferente para dichas narrativas, uniéndolas con enfoques metodológicos actuales con el propósito de replantear los mismos de cara a un nuevo “metarrelato” musical en Latinoamérica.


Author(s):  
Pere Freixa ◽  
Mar Redondo
Keyword(s):  

El día 3 de enero de 2020 se cumplió el centenario del terremoto que arrasó un amplio territorio entre los estados de Puebla y Veracruz. Oficialmente se contabilizaron 650 víctimas mortales, así como numerosos afectados. Fue el primer temblor ampliamente narrado mediante imágenes fotográficas en la prensa nacional. Este artículo utiliza el estudio de caso para analizar cómo los periódicos empezaron a incorporar imágenes fotográficas en sus páginas, de qué forma esas fotografías circularon, así como su función en la prensa y su significación para construir el relato visual de la catástrofe. Se constata el uso de la imagen para validar las informaciones escritas, la incipiente transformación del rol del fotoperiodista, que empieza a adquirir notoriedad, la existencia de las agencias en el mercado de la imagen y la presencia de intermediarios que facilitan el tránsito de las fotografías a nivel internacional. La investigación confirma la autoría del fotógrafo que realizó las primeras imágenes publicadas del temblor: Manuel Jiménez, de Xalapa, y el medio, El Dictamen, del puerto de Veracruz.


Author(s):  
José Agustín Castellanos Rodríguez

En un esfuerzo por generar un análisis sustancial sobre los procesos de movilización social, los estudios parecen haber obviado el amplio ecosistema mediático a través del cual las comunidades han visibilizado sus identidades y objetivos, y coordinado acciones colectivas hacia intereses compartidos, de forma autónoma respecto del Estado. En este artículo, se analizan las capacidades de los actores sociales para apropiar las tecnologías de comunicación y reconfigurarlas como esferas públicas alternativas desde las cuales mediar los contenidos mediáticos hegemónicos y hacer contrapeso al control absoluto del Estado y de la industria privada.


Author(s):  
Hazel Rocío Hernández Guerrero

Este artículo tiene la finalidad de mostrar que en El furgón de los locos el escritor uruguayo Carlos Liscano recrea a los personajes de la cárcel y del calabozo de tortura como seres empujados a los límites de la animalidad, para lo cual se realizará un análisis de fragmentos de la novela donde los personajes presentan conductas animales, de acuerdo con las pautas definidas por Giorgio Agamben y Jacques Derrida, relativas a la frontera entre el hombre y el animal, así como a la posibilidad de un devenir animal del hombre. Lo anterior se sustenta en que la novela presenta dos grupos de personajes: los torturadores, que privan de libertades y derechos a los torturados, y los presos, a quienes se les niega decisión de cuándo y cómo comer, dormir, ir al baño, hablar, etc.: acciones que los llevan al nivel de un animal sometido y dócil mediante la fractura de su humanidad.


Author(s):  
Benjamín Marín Meneses

Este artículo analiza la película ’Ora sí: ¡Tenemos que ganar! (Raúl Kamffer, 1978) para rastrear las influencias que tuvo en el filme el pensamiento floresmagonista. Se emplean fuentes historiográficas que se complementan con textos del propio Ricardo Flores Magón, lo que permite encontrar las confluencias y rupturas entre el discurso anarquista textual y el discurso anarquista visual. El estudio revela que existe un pleno conocimiento de las ideas floresmagonistas por parte de los creadores de la película, puesto que hay más similitudes que discordancias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document