Redmarka Revista de Marketing Aplicado
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

222
(FIVE YEARS 39)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidade Da Coruna

1852-2300

2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 24-43
Author(s):  
Coral Cenizo

La nostalgia es un rasgo inherente en la sociedad posmoderna cuyo arraigo se ha afianzado con el desarrollo del llamado retromarketing. El objetivo de la investigación es analizar qué elementos se utilizan en la película Ready Player One para transmitir nostalgia al espectador y de qué forma estos son utilizados para generar este sentimiento. Para ello, se lleva a cabo un análisis de contenido de cuatro componentes de la mencionada ficción audiovisual: situaciones dramáticas, personajes, escenarios y objetos. Los resultados demuestran que estos cuatro elementos se utilizan de forma constante para trasmitir nostalgia. Su asociación con hechos u objetos del pasado crea a lo largo de toda la cinta una permanente nostalgia que permite al espectador construir un vínculo emocional más fuerte con la historia y con los personajes por el recuerdo evocador que le provocan. Así, la nostalgia puede imbricarse en diferentes y muy diversos aspectos de un producto de marketing para generar una mayor conexión con los consumidores.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 63-79
Author(s):  
Pedro Juan Martín-Castejón ◽  
Alberto Gómez-Martínez

Es indudable la trascendencia que en el ámbito empresarial se otorga a la fuerza de ventas como la gran dinamizadora para alcanzar los objetivos corporativos. En la actualidad, resulta fundamental mencionar la venta ética y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como estrategia empresarial encaminada a la consecución de dichos objetivos. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo es realizar un estudio sobre los factores que influyen en la empresa hacia la orientación a la venta ética, particularizada en un contexto de PYMES. Basado en un estudio empírico a 94 empresas en el ámbito de la Región de Murcia (España). Los resultados del estudio ponen de manifiesto la relación directa entre el nivel de formación del CEO y la orientación hacia la venta ética. Asimismo, cuando al nivel de formación universitario del CEO le acompaña la implantación de una Memoria de RSC en la organización, favorece que aumente la orientación empresarial hacia la venta ética.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 98-115
Author(s):  
Marco López-Paredes

La presente investigación muestra la práctica del marketing y publicidad integrada desde los principales postulados de la ecología de los medios, está entendida desde la interacción y las activaciones de marca como principal fin, siendo la influencia de los enfoques teóricos de McLuhan y las tecnologías en la publicidad integrada reflexiones necesarias. El método se da en una revisión documental y bajo análisis de casos escogidos según la interacción registrada, que permitirán apreciar cómo estos cambios han permeado las comunicaciones comerciales desde sus orígenes hasta la incorporación de elementos de alta tecnología donde lo audiovisual, los dispositivos electrónicos, la participación interactiva de la audiencia y los clientes, el mensaje y el medio cobran valor estratégico en la motivación de la nostalgia creada. Las activaciones de marketing en una aldea global pueden ser estudiadas a través de su aporte teórico y contextualizadas en un estudio de casos donde los aspectos que respaldan sus acciones puedan ser observadas.  


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 80-97
Author(s):  
Tania Sueiro Graña

Puede resultar paradójico que, en el mundo globalizado e híper conectado del siglo XXI, se perciba un auge por intentar recuperar modas, tendencias y estilos de vida inspirados en décadas pasadas. En este contexto, la competencia entre marcas es más feroz que nunca y la búsqueda de la diferenciación llega a través de múltiples vías. Una de ellas es el uso de elementos inspirados en el pasado que persiguen obtener el engagement del público nostálgico.  Este artículo tiene como objetivo definir el concepto de retrobranding, como una herramienta de marketing eficaz y comprobar su aplicación por parte de diversas marcas. Para ello se utilizará una metodología de verificación observacional, siguiendo un método hipotético-deductivo. En primer lugar, se realiza una aproximación teórica, a través de una revisión bibliográfica, al concepto de branding y a las características que lo convierten en retrobranding según diversos autores. En segundo lugar, se utiliza un análisis cualitativo, a través de cinco estudios de caso de marcas, tanto nacionales como internacionales, de nueva creación e históricas para confirmar la hipótesis inicial.  Como resultado de este análisis se comprueba que el retrobranding puede convertirse en una vía de diferenciación valiosa para una gran variedad de productos o servicios y que su uso no se limita solo a productos considerados retro, sino a aquellos que utilizan como valor diferencial la nostalgia por el pasado.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 116-130
Author(s):  
Daniel Alejandro Ibañez-Gaona ◽  
Leonardo Ortegon-Cortazar

La experiencia que tienen las personas frente a la publicidad en redes sociales es un tópico de interés en la gestión de marketing digital; en este sentido, el concepto de brand experience ofrece una alternativa para mejorar la comprensión de las dimensiones críticas que optimizan los vínculos y atención de los consumidores hacia las marcas que deciden hacer publicidad. El objetivo de esta investigación fue analizar los componentes evaluativos de la experiencia frente a la publicidad de ropa en la red social Instagram. Se desarrolló una investigación de naturaleza cuantitativa utilizando como técnica de recolección de datos, la encuesta online. Los resultados, a través de análisis descriptivo y solución factorial, revelan tres factores constitutivos de la experiencia. Finalmente, discutimos el dominio del componente comportamental, seguido por el componente afectivo y a su vez, el componente intelectual de la experiencia de marca en Instagram.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Fernando Carcavilla Puey

La incertidumbre generada por la transición hacia la movilidad eléctrica y la concentración empresarial exigen una redefinición de la identidad de las marcas en el sector del automóvil. Algunas recurren a su patrimonio histórico para diferenciarse y reforzar la percepción de autenticidad. El propósito general de la investigación es confirmar que existe una tendencia retrospectiva en el sector del automóvil y detectar si se manifiesta de algún modo en la identidad visual de las marcas. Se ha realizado un estudio diacrónico tomando como muestra las principales marcas del mercado español y analizando diversas características de sus signos gráficos mediante un análisis de contenido. Los resultados muestran una tendencia generalizada a la simplicidad formal que evidencia el interés de las marcas en proyectar una imagen de limpieza y sencillez acorde con las nuevas energías. Además, algunas marcas han apelado directamente a su pasado en sus últimos rediseños.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 131-145
Author(s):  
Ana Isabel Rodríguez Salinas

En una industria donde la audiencia tiene cada vez mayor poder, los productores cinematográficos buscan nuevas fórmulas para entender y profundizar en los gustos del espectador, realizando así proyectos más eficaces dentro de la competitividad, incertidumbre y riesgo económico de las Industrias Culturales y Creativas. La presente investigación tiene como objetivo acercar el Neurocinema a la industria audiovisual como nueva técnica de investigación. Donde el uso de tecnologías del Neuromarketing posibilita la mejora de la eficacia y predictibilidad de las producciones analizando aspectos básicos del cine como la emoción. A través de un grupo focal se ha realizado un análisis sobre su posible implementación en la industria española con una serie de conclusiones sobre sus ventajas, implicaciones éticas y artísticas y visiones de futuro que muestran el debate abierto sobre este estudio objetivo de la subjetividad del Séptimo Arte entre la Academia y la Empresa, el arte y la industria.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 44-62
Author(s):  
Vânia Sousa

Brands are becoming more aware of the importance of adding value to their products through storytelling. The aim of this article is to raise awareness of the power of storytelling and retromarketing to enhance the effectiveness of brand communication strategies and increase customer loyalty. The study consisted of an analysis of the chemicals produced in the brain during the telling of different types of stories and their influence on consumer behaviours, and of brand archetypes, based on the work of Carl Jung in this area. The study also conducted a review of experiments that demonstrate the economic value of storytelling and retromarketing narratives. The results show that storytelling and retromarketing enhance brand uniqueness and create a deeper, more genuine relationship between companies and customers. This emotional connection may be achieved when storytelling is targeted at a specific audience as part of a larger marketing strategy.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 21-39
Author(s):  
Coral Cenizo
Keyword(s):  

El presente estudio tiene por objeto determinar si los influencers españoles muestran un comportamiento narcisista en las redes sociales y en qué aspectos esta posible conducta es más obvia. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido de los perfiles y las publicaciones realizadas por doce influencers españoles en Instagram en el que se han estudiado cinco apartados, basados a su vez en investigaciones previas sobre la materia. Los resultados demuestran que los influencers presentan comportamientos narcisistas en las redes sociales, aunque con salvedades. Las conclusiones dan pie a una importante reflexión sobre el papel que juegan los influencers, como nuevos líderes de opinión, en el fomento de patrones de comportamientos propios de la sociedad de consumo actual como el narcisismo, y su repercusión social, especialmente entre los jóvenes, quienes están inmersos en un entorno cada vez más dominado por las redes sociales.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 97-117
Author(s):  
Diana Carolina Aucay-Orellana ◽  
Julio Alejandro Culqui-Cuenca ◽  
Raquel Miroslava Tinoco-Egas ◽  
Jonathan Neptalí Herrera-Peña

La era tecnológica ha transformado los hábitos y las costumbres de muchas personas, creando la nueva cultura digital; siendo las últimas generaciones quienes han conseguido adaptarse con mayor facilidad. El presente trabajo investigativo recaba información que puede ser utilizada por la industria de los videojuegos, ya que permite entender el comportamiento de sus usuarios y a como incitarlos a consumir sus productos digitales. El objetivo de esta investigación es identificar el comportamiento de compra de los usuarios dentro del videojuego Free Fire, producto de las emociones que se producen durante la experiencia de juego.  Para ello se optó por la metodología exploratoria-descriptiva; mediante la cual se tomaron datos desde los estímulos cerebrales de los videojugadores mientras interactuaban dentro del juego y se los comparó con el comportamiento de inversión del jugador. Los resultados demostraron que la emoción del interés de los jugadores por el videojuego no es suficiente para que exista inversión en línea juegan un rol importante las emociones de compromiso, interés y relajación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document