luisa valenzuela
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

80
(FIVE YEARS 10)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 333-348
Author(s):  
Gemma Santiago Alonso
Keyword(s):  

El viaje responde a la necesidad humana de salir a la búsqueda de una nueva experiencia que cambie la percepción del mundo: es una invitación a sumergirse por caminos imbricados que ayuden a entender el pasado y a transgredirlo. Sin embargo, en el canon de la literatura de viajes, se ha consolidado una relación desigual en la que el héroe masculino (Ulises) asumió el rol de viajero explorador mientras que la heroína femenina (Penélope) quedó enclaustrada en el espacio privado, condenada a la espera. Como consecuencia, el viaje que tiene que emprender la heroína es un recorrido y un camino perteneciente, en origen, a un mundo masculino. El punto de partida del presente trabajo es el cronotopo del camino (Bajtin 1989), que, junto con la rebeldía y la curiosidad, constituyen el eje vertebrador de la búsqueda de la identidad como sujeto femenino en el viaje de la heroína. A través de la Historia de Java de Elisabeth Mulder y del cuento de Luisa Valenzuela «Si esto es la vida, yo soy caperucita Roja», se analiza el camino y el viaje como un lugar simbólico de aprendizaje y encuentro de la identidad femenina en un intento de reapropiación de un espacio que tradicionalmente ha pertenecido al hombre. Durante el viaje (interior y exterior), las heroínas de ambas historias saldrán al encuentro y descubrimiento de la otredad y de su propia emancipación, explorando el bosque de la vida. El recorrido final las llevará a alcanzar el (auto)descubrimiento de una nueva identidad femenina desencriptada de los preceptos del patriarcado. Para ello, nos serviremos tanto de las reflexiones de las propias autoras (Mulder 1979 y Valenzuela 2002) como de las investigaciones de Bacucz (2015), Cassole (2013), Mañas Martínez (1988, 2006), Díaz (1996), Marković (2013), Martínez (2001), Medeiros- Lichem (2007), Muñoz (1996), Noguerol (2001), Prada (2018), Regazzoni (2012), Zapico (2015) y Zipes (2006).


2021 ◽  
pp. 80-103
Author(s):  
Ana Calvo Revilla
Keyword(s):  

En este artículo analizamos la génesis de la escritura breve de Luisa Valenzuela desde la década de los setenta hasta la actualidad. Mediante el análisis crítico de sus microrrelatos y el estudio de sus reflexiones ensayísticas, nos detenemos en su concepción de la escritura como máscara del cuerpo personal y colectivo y como vía de conocimiento del enigma del mal y del monstruo político; y estudiamos tanto el universo imaginario y la dimensión laberíntica, alegórica y especular de su producción literaria, como su preocupación por el lenguaje.


Author(s):  
Ritwik Ghosh

I argue that fictional representations of the Dirty Wars in Argentina (1976-1983) and Chile (1973-1990) allow for the possibility of forgiveness and healing, while non-fictional representations such as testimonies and conversations do not. Focusing on a variety of fictional and non-fictional texts, I analyze why and how state repression inflicts trauma and violence upon its victims and survivors. The novels I analyze are no place for heroes by Laura Restrepo, El Angel’s Last Conquest by Elvira Orphée and Bedside manners by Luisa Valenzuela. The non–fictional works I analyze are Nunca Mas: A Report By Argentina’s National Commission on Disappeared People, That Inferno: Conversations of Five Women Survivors of an Argentine Torture Camp, Circle Over Death: Testimonies of the Mothers of the Plaza de Mayo and We, Chile: Personal Testimonies of the Chilean Arpilleristas. The theoretical underpinnings of my arguments are Paul Ricouer’s Memory, History, Forgetting (2004) and Avishai Margalit’s The Ethics of Memory (2002), both of which attempt to think through the relationship between forgetting and forgiving.


Estudios ◽  
2019 ◽  
pp. 167-183
Author(s):  
Daniel Rojas Pachas

En esta lectura del relato “Boxeador” (2007) de Carlos Wynter (Panamá, 1971) analizo lo inefable a partir de dos nociones interrelacionadas: lo onírico y el doble. El marco teórico de este trabajo comprende lo expuesto por Sigmund Freud en su artículo “Lo ominoso”. De manera complementaria trabajaré con lo propuesto por Otto Rank en su libro El doble y lo planteado por Luisa Valenzuela en Escritura y secreto. Lo significativo de este relato, en torno al tema del doble, es que el autor construye su historia fuera de la modalidad narrativa de lo fantástico. Carlos Wynter prioriza en su texto una exploración a la psique del personaje y se centra en las represiones del pasado que acosan al sujeto


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document