Sin Fundamento
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

16
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Libre

1692-5726, 1692-5726

Author(s):  
Ricardo Sánchez Ángel
Keyword(s):  

Mi primer encuentro con Carlos Gaviria fue en una mesa redonda en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá, a propósito de la pequeña constituyente de López Michelsen en 1977. Tuvimos criterios distintos: Carlos Gaviria simpatizaba con la propuesta, llevado de su admiración por López Michelsen. Yo era adversario a rajatabla. Tiempo después, lo recuerdo en los años turbulentos en que fue necesario organizar el movimiento de los derechos humanos durante el gobierno del presidente Julio César Turbay. Eran momentos de liberticidio con el Estatuto de Seguridad y las dictaduras del Cono Sur como referente, con sus torturas, desapariciones y atentados criminales.


2016 ◽  
pp. 90-132
Author(s):  
Max Planck

No sin una seria reflexión he acep- tado la amable y honrosa invitación de vuestro electo señor presidente para preparar y hablar aquí, en el grupo local de la Sociedad Filosó- fica Alemana, sobre un tema que yo, en el transcurso de estos años, tuve ya ocasión de tratar muchas veces. Desde entonces, evidente- mente nada ha cambiado en el es- tado del problema de la libertad de la voluntad, de modo que yo no voy a estar en situación de aportar algo realmente nuevo sobre el tema. Sin embargo, en cierto aspecto han llegado mientras tanto toda clase de novedades, que son las diferentes manifestaciones críticas de manera en parte concordantes, pero también en parte discordantes que he recibido referentes al con- tenido e importancia en el curso y desarrollo de mi pensamiento. Estas manifestaciones son para mí evidentemente de gran inte- rés y me han dado estímulo para unas reflexiones más amplias. De ahí que yo sólo pueda recibir con gratitud una oportunidad como la presente, la cual sólo me ofrece la posibilidad de exponer estas reflexiones ante un importante grupo, naturalmente no porque yo pretenda instruir en algo mucho mejor a mis críticos, sino porque espero poder contribuir en algo para la mejor claridad y exacta


Author(s):  
Roberto Carlos Astorquiza Aguirre

Los diálogos de la Habana celebrados entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC y su correspondiente acuerdo, a pesar de su complejidad, abrieron la puerta para que la sociedad colombiana hiciera tránsito hacia el cese definitivo del conflicto armado, deseable para una nación que en casi toda su historia republicana ha tenido la guerra como parte de su realidad. Por ello, se pretende valorar desde una perspectiva crítica, como la teoría filosófica contemporánea de la hermenéutica analógica1, las posiciones a favor y en contra del proceso y sus consecuencias, para así evidenciar los casos de univocidad y equivocidad que se presentan en su formulación y desarrollo, y la forma como se ha entendido el ejercicio político en la sociedad colombiana.


Author(s):  
Ronald Anrup
Keyword(s):  

Hace ahora más de tres décadas Jaime Bateman Cayón, comandante del M-19, considerando que, “quien gana la batalla de la paz gana la guerra”, planteó el problema de la paz en los siguientes términos: … ¿la paz es que se acaben los combates guerrilleros? o ¿la paz es que dejen de morirse cuatrocientos niños al día? ¿Qué es la paz? ¿La paz es que sigan deambulando por las capitales del país dos millones de personas hambrientas, desesperadas? ¿La paz es que la gente tenga que hacer ranchos como los que se hacen en las grandes ciudades de Colombia? ¿La paz es que el 70% de la población colombiana siga desnutrida? La paz pasa por la justicia social, por ahí es donde pasa la paz


2016 ◽  
pp. 133-147
Author(s):  
Alexander Restrepo Ramírez
Keyword(s):  

Este trabajo analiza algunos de los planteamientos principales del teó- rico del derecho Hans Kelsen, respecto del rechazo de la moral como forma de fundamentación y validación de la ciencia jurídica. Para tal fin se explora principalmente su obra Teoría pura del derecho, donde el autor aborda inicialmente las categorías de ser y deber ser, como formas lógicas para diferenciar el derecho de todo tipo de determina- ción axiológica que no permita comprender el derecho como ciencia jurídica. Seguidamente se mostrará cómo el autor asume la tarea de una fundamentación de la ciencia jurídica, desligada de juicios de valor sobre lo bueno o lo justo, considerando en ellas pretensiones metafísicas referidas a lo absoluto. De igual forma, se enuncian al- gunos apartes de la discusión lógico-positivista relacionadas con el planteamiento de Kelsen y algunas tesis contrarias, ubicadas sobre todo en el ámbito de la filosofía del derecho.


Author(s):  
Andrés De Zubiría Samper
Keyword(s):  

Este documento se ocupa de reflexionar en torno a algunos conceptos formulados a finales del siglo XVIII por Kant, en torno a la guerra y a la paz, al igual que los planteamientos que hizo Bobbio en relación con este tema. De igual forma, se analiza el Proceso de Paz desarrollado ente el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC entre los años 2011 y 2016.


Author(s):  
Iván Daniel Valenzuela Marcañero

La experimentación que Gilles Deleuze y Félix Guattari realizan con la obra del escritor checo Franz Kafka (a la que se introducen a la manera de un rizoma) toma como elemento principal el concepto de “literatura menor”, esto es, la que lleva a cabo un grupo minoritario dentro de una lengua mayor. Al respecto, podemos pensar en la literatura de la minoría judía de habla alemana en el imperio austrohúngaro, a la que pertenecía el propio Kafka. Alrededor del mencionado concepto de “desterritorialización” gravitan otros de suma importancia en el pensamiento de los autores franceses, a saber: esquizoanálisis, desterritorialización, línea de fuga, máquina célibe, agenciamiento, máquina deseante, devenir-animal, máquina literaria, etc. El artículo intenta poner en operación dichos conceptos alrededor del tema de la condición judía desarraigada de Kafka, es decir, de aquello que algunos autores han dado en llamar su “esquizofrenia judía”.


2016 ◽  
pp. 221-234
Author(s):  
Iván Dario Norato
Keyword(s):  

Los derechos humanos son un tema presente en las personas, en los hechos y en los acontecimientos de las sociedades contemporáneas y que a todas concierne de manera directa o indirecta. Por lo tanto, merecen que sean interpretados, no en su dimensión general, sino de una manera específica. Es decir, desde su perspectiva hermenéutica y pragmática, se interpretarán para hacer el ejercicio de ejemplificar e interpretar los derechos humanos, de tal manera que este planteamiento nos permita entrever si estos son comunes, inalienables e iguales para todos los miembros de la familia humana, en todo momento, como se ratificó en la Proclamación de Teherán, por ejemplo –entre muchos otros– y en otras declaraciones, en especial, en la Constitución Política de Colombia de 1991. Lo anterior, manifiesta una necesidad de interpretar los acontecimientos propios de los derechos humanos para hacerlos efectivos, no sólo entendiendo el sentido teórico de los derechos, sino en sus resultados, en la práctica y su aplicabilidad en todos los escenarios de la vida social.


2016 ◽  
pp. 179-199
Author(s):  
Juan Sebastián García Acevedo

El presente artículo pretende poner de relieve la responsabilidad de Descartes en la problemática separación dualista mente-cuerpo que alcanzará su punto máximo en el escepticismo del cuerpo; a la vez pretende comprender la refutación del idealismo y el realismo trascendental de la Crítica de la Razón Pura como un intento de superar dicho planteamiento cartesiano.


2016 ◽  
pp. 160-178
Author(s):  
Israel Arturo Orrego Echeverría
Keyword(s):  

Proponer una investigación filosófica en América Latina que se pregunte por el sentido de lo ‘ontológico’ en las nociones del tiempo-espacio, en un pensar colectivo y situado ‘contextualmente’, como los son los múltiples saberes y ‘lógicas’ de la vida en las culturas abyayalenses, 1 debe asumir algunos elementos problemáticos. Inicialmente están aquellos presupuestos filosóficos que consideran la pregunta por el ser como propia de la racionalidad occidental e incluso exclusividad de la misma, lo que parece constatarse en todo un aparataje lingüístico desplegado y articulado desde la idea del ser. De allí la resistencia para pensar el ser fuera de los marcos establecidos por la ontológica occidental, pues ello no solo supondría la valoración de los saberes populares y ancestrales como formas profundas de repensar la filosofía y sus problemas, sino también el reconocimiento de que la razón occidental es y puede abarcar solo una parte del conocimiento y del estudio mismo del ser


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document