Revista Novedades Colombianas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

15
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Cauca

2145-5236, 0121-3520

2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 77-99
Author(s):  
Meriele Rebolledo Contreras
Keyword(s):  

Los sistemas de polinización biótica se pueden considerar como un proceso ecológico donde la interacción entre plantas y polinizadores determina la reproducción de las primeras, además, asegura la variabilidad genética debido a la transferencia del polen entre diferentes plantas, dado por la polinización cruzada (Aguilar et al. 2006; Ashman et al. 2004). Se estima que los murciélagos son agentes polinizadores de un amplio grupo de plantas en el trópico, favoreciendo la transferencia del polen a largas distancias entre plantas con flores. El objetivo de esta investigación fue describir la biología de polinización de M. mutisiana (Kunth) DC., una fabácea polinizada por murciélagos glosofaginos en fragmentos de Bosque seco Tropical (BsT) de la región Caribe de Colombia. Los resultados muestran que estas plantas florecen entre los meses de marzo y mayo y de octubre hasta noviembre, con una duración aproximada de ocho a 14 semanas. Su antesis es crepuscular, con la mayor producción de flores entre la segunda y tercera semana de floración, con un promedio de 57 a 108 racimos, con cinco a seis flores maduras abiertas por noche por racimo y con un promedio de 30 flores por individuo. Para que ocurra la polinización de M. mutisiana en el BsT, se requiere un movimiento brusco que activa el mecanismo de apertura de los pétalos de la flor y posterior liberación del androceo y del gineceo, necesaria para su reproducción. Las flores tienen un tamaño de 6.3 cm (SD= 0.18; N= 25), con picos máximos de producción de néctar por noche de 18.58 μl (SD=18.74; n=112) y los máximos porcentajes de concentración de azúcar fueron de 4.68 ºBrix (SD=5.03; n=112) a las 18:00 h. Dos potenciales polinizadores, los murciélagos Glossophaga soricina (Pallas 1766) y Glossophaga longirostris (Miller, 1898), visitan las flores de M. mutisiana, con un pico máximo de visita de 34.25% (SD=39.8; n=112) desde las 19:00 h a las 21:00 h. También se observó que los colibríes (Antracotoras nigricolis y Phaetornis sp.) visitan las flores durante el día, por la noche se observaron otros visitantes como la zarigüeya (Caluromys sp.) y las polillas nocturnas de la familia Sphingidae. Todas estas observaciones confirmaron el síndrome de polinización de quiropterofilia. Sus rasgos florales de atracción, e incluso de recompensas florales de M. mutisiana, presentan congruencias entre la utilización del recurso floral y capacidad de forrajeo de sus principales polinizadores que se evidencia al efectuarse el contacto entre las anteras y los pistilos con la parte anteroposterior del cuerpo de los individuos de este grupo polinizador en el BsT, Así mismo, se encontró un alto valor en las relaciones que estos murciélagos tienen con los recursos ofrecidos por el entorno, dada su flexibilidad en la dieta, favoreciendo no solo los sistemas de polinización cuando hay disponibilidad de néctar, sino también por que combinan su dieta nectarívora con frutos e insectos, permitiendo la coexistencia de estos dos potenciales polinizadores de M. mutisiana.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 9-44
Author(s):  
Luis Carlos Pardo Ph.D ◽  
Libardo Suárez Fonseca ◽  
Andrés Felipe Serna
Keyword(s):  

Los escarabajos gigantes de la tribu Dynastini reúnen en Colombia tres géneros y 14 especies, de las cuales dos pertenecen al género Dynastes Kirby, 1825: D. hercules (Linné, 1758), que incluye tres subespecies y D. neptunus Quenzel, 1817, todas ellas representativas de la biodiversidad nacional. Sin embargo, hace falta mayor investigación en cuanto a los aspectos biológicos y ecológicos, razón por la cual, esta investigación se propuso desarrollar el ciclo de vida y describir la morfología larval de Dynastes hercules L. (D. h.  lichyi Lachaume y D. h. occidentalis Lachaume) y de Dynastes neptunus Quenzel (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastini), incluyendo un clave para larvas y pupas y discusión de los caracteres estudiados. La investigación se desarrolló en un laboratorio de bioensayos en Palmira (Valle del Cauca, Colombia. Para cada caso se utilizaron recipientes con sustrato orgánico esterilizado, larvas individualizadas, toma de datos de anchura cefálica, anchura corporal y longitud del cuerpo, cada quince días; las muestras fueron fijadas en solución de formol y se etiquetaron cuidadosamente. El ciclo de vida en los tres casos fue largo, alcanzando una media de 1.5-1.8 años, con una porción de casos que superó los dos años; en cuanto a la morfología larval el número de setas dorso epicraneales y la quetotaxia de los apéndices (tarsúngulo), de los teges, y de la acanthoparia  se consideran, por ahora, focales en este género. La morfología larval expuso una gran similitud y afinidad entre las especies estudiadas, descartando por ahora erigir especies entre las subespecies de D. hercules. La morfología pupal fue bastante similar, evidenciándose solo sutiles diferencias en dos aspectos de la dorsa de los segmentos abdominales VII y VIII. Tanto en la morfología larval como en la de pupa se evidenció una mayor divergencia en Dynastes (Theogenes) neptunus Quenzel, algo que daría validez a este subgénero tan poco estudiado por los autores. Es recomendable ahondar en aspectos del ciclo biológico de D. neptunus dada la mayor duración del mismo, quizás afectado por la alta temperatura.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 45-66
Author(s):  
Israel Navarro-Quintero ◽  
Stefany Gil-González ◽  
Diana Fernanda Álvarez-A ◽  
Daniela Jaramillo-Rivera ◽  
Bedir German Martínez-Q ◽  
...  

Las colecciones biológicas son repositorios de información sobre la biodiversidad y cumplen un rol fundamental para docencia e investigación. Entre las 476 colecciones biológicas de Colombia se encuentra la Colección Entomológica del Programa de Biología de la Universidad de Caldas (CEBUC), la cual posee un acervo importante sobre los escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) principalmente del Eje Cafetero. Este grupo de insectos es de gran importancia debido a que están involucrados en diversos procesos ecológicos (e.g., ciclaje de nutrientes). Además, son considerados indicadores biológicos de perturbación antrópica, por lo cual, han sido ampliamente estudiados. El objetivo de este trabajo fue realizar la sistematización de los escarabajos copronecrófagos de la CEBUC y contribuir al conocimiento de la subfamilia en Colombia. Se realizó la revisión, identificación taxonómica y sistematización de los ejemplares, y se generaron mapas de distribución. Se encontraron 3751 ejemplares distribuidos en 18 géneros, donde Dichotomius, Onthophagus y Uroxys fueron los más abundantes, mientras que Pseudocanthon, Sulcophanaeus y Cryptocanthon fueron los géneros menos abundantes. Los agroecosistemas ganaderos, la vegetación secundaria y el bosque subandino húmedo fueron los usos del suelo con mayor cantidad de registros; los agroecosistemas de cultivos permanentes fueron los ecosistemas con menor número de registros. La CEBUC alberga casi la mitad de los géneros de escarabajos copronecrófagos reportados para el país, con registros en diferentes ecosistemas transformados y conservados. Por lo tanto, la CEBUC se proyecta como un referente importante para estudios de conservación, taxonómicos, ecológicos y de planificación ambiental en el país.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 101-134
Author(s):  
Ivonne Narvaez Zambrano ◽  
Norvy Yaqueline Ñáñez Martínez ◽  
Lilia Graciela Bustamante Vidal ◽  
Daniel Andrés Fériz-García
Keyword(s):  
De Se ◽  

La valoración sociocultural de los Servicios Ecosistémicos (SE) es un abordaje que explora la percepción que diferentes actores interesados tienen sobre los SE, por lo tanto, permite establecer las relaciones de pertenencia y apropiación existentes entre las comunidades y su territorio. Esta investigación describe cómo los SE que brinda la vereda Pueblillo -Popayán, (Cauca, Colombia) son identificados y valorados por organizaciones sociales, residentes de Pueblillo, actores institucionales y academia. Para la recolección de datos se implementaron técnicas no probabilísticas, muestreo intencional y bola de nieve. Adicionalmente, se diseñaron cuestionarios estructurados, semiestructurados y se realizaron entrevistas cara a cara. No hubo diferencia significativa entre los tipos de SE identificados por los actores interesados, sin embargo, el servicio de aprovisionamiento fue mayormente identificado (50,1%), seguido por el servicio de regulación (28.5%) y el servicio cultural (28,5%). Los actores interesados identificaron quince subcategorías de servicios de aprovisionamiento, once subcategorías de servicios de regulación y nueve subcategorías de servicios culturales. Se evidenció que los actores con alta dependencia de los SE, dan mayor importancia a los servicios de aprovisionamiento mientras que los actores con alta influencia sobre los SE, se la dan a los de regulación. Por su parte, los actores de la vereda Pueblillo no perciben el alto potencial que ofrecen los servicios ecosistémicos culturales para la dinamización de estrategias de innovación social que aporten al desarrollo local desde el aprovechamiento cultural del territorio, por lo que se requiere implementar un proceso de valoración económica ambiental y de capacitación en modelos de gestión campesina multifuncional, turismo cultural y de aventura.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 135-156
Author(s):  
Carlos Gonzalez-Orozco

Las regionalizaciones biogeográficas son herramientas útiles para la planificación y manejo de la biodiversidad. Las quinas o chinchonas son un grupo con alto valor sociocultural y medicinal, el cual requiere de una regionalización actualizada. Desafortunadamente, hoy en día las regiones biogeográficas del género Cinchona no han sido revisadas, ni formalmente descritas, y en particular, no han sido analizadas usando métodos de recambio de especies. El objetivo de este estudio es identificar y proponer las regiones biogeográficas del género Cinchona basadas en un índice de recambio de especies. Se identifican, describen y proponen tres macro regiones biogeográficas del género Cinchona: 1- una macro región de las chinchonas a lo largo de todo su rango de distribución; 2- la región de Loja, entre el norte del Perú y el sur del Ecuador; 3- la región del Perú, dividida en cinco subregiones: sur, norte, centro, norte-sur-centro, centro-sur y nueve provincias. Los análisis biogeográficos de este estudio presentan resultados actualizados sobre la biogeografía del género Cinchona, los cuales son de gran importancia para la conservación de recursos genéticos nativos, ya que la gran mayoría de sus especies tienen propiedades curativas contra enfermedades tropicales como la malaria.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 67-75
Author(s):  
Héctor E. Ramírez-Chaves ◽  
Armando Javier Folleco-Fernández ◽  
Alexandra Cardona-Giraldo
Keyword(s):  

La pulga Hectopsylla pulex es un sifonáptero cuyas hembras son parásitos estrictos de murciélagos. En Colombia, H. pulex ha sido documentada en cinco departamentos de la región Andina, sin embargo, aun persisten muchos vacíos de información. En esta investigación se presenta el primer registro de H. pulex para la zona Andina del departamento del Cauca a partir de observaciones recientes realizadas en zonas urbanas. La pulga fue observada parasitando un murciélago mastín común, Molossus molossus, confirmado previamente como uno de sus hospederos. Finalmente, se discute si el tipo de refugio habitado por esta y otras especies de murciélagos contribuye a la dispersión de H. pulex, aunque, cabe anotar, se requieren de datos adicionales.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 22-45
Author(s):  
Alfonso Villalobos-Moreno ◽  
Julián A. Salazar-Escobar

Colombia is a privileged country given the geographical position, the diversity of ecosystems and the great plant complexity, conditions that allow it to occupy the third place in diversity of diurnal butterflies. The objective of this work was to establish the composition of species of diurnal butterflies in four locations of the La Honda basin for which captures were made using entomological nets of 45 cm in diameter, in the project of Characterization of the wild Entomofauna of La Honda basin, located in the northeast of the Colombian Andes. Analysis of inventory quality and analysis of similarity between sampling sites were performed. A total of 226 specimens were collected belonging to 95 species of the family Hesperiidae, Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae and Nymphalidae, the last having greatest abundance (134) and richness of species (53). La Navarra was the site with greatest abundance (110) and richness of species (54). The analysis of inventory quality indicated a potential richness of 167.13 species, a proportion of observed species of 56.24% and a sampling effort of 99.82%. The comparison of inventories allowed establishing that butterfly communities are different for all sampling sites, although there is a slight similarity between La Navarra and La Purnia. Based on the analysis of the inventory quality, it is proposed to carry out new sampling for these and other locations, as well as at different times of the year.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 7-19
Author(s):  
Lina Ciro-Ramírez ◽  
Johanna Gutiérrez-Vargas

En la actualidad la ingesta de nutrientes en la dieta se caracteriza por el contenido de altos niveles de fructosa, un monosacárido encontrado en las frutas y muy usado artificialmente como edulcorante, presente en una amplia variedad de productos procesados, generando, junto a las grasas saturadas, un aumento del contenido calórico de los alimentos. Ese alto contenido calórico en el cual la fructosa aporta de manera considerable, se ha señalado como la causa de trastornos metabólicos. Aunque los azúcares son una fuente de energía inmediata necesaria, su consumo sobrepasa en muchas ocasiones el gasto energético, favoreciendo la síntesis de ácidos grasos, proceso realizado por el hígado; este órgano es un centro de regulación metabólico y a pesar de los mecanismos compensatorios que posee, la ingesta de fructosa en altas cantidades y por periodos prolongados de tiempo puede llevar a desencadenar daño tisular, por lo que es importante dilucidar los mecanismos de daño hepático que se ven reflejados en la pérdida de la funcionalidad. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión bibliográfica es documentar la relación del alto consumo de fructosa con el deterioro hepático.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 47-69
Author(s):  
Julieth Alexandra Chacón ◽  
Carolina Bambagüé ◽  
Older Enrique Arboleda

La zonificación ecológica considera el paisaje como una entidad espacio temporal integrada, contribuyendo a presentar la dinámica de los procesos ecológicos y funcionamiento del mismo haciendo uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ya que permiten conocer, planear y ordenar el territorio. Este estudio se realizó en el Jardín Botánico de Popayán (JBP) y su área de influencia, donde se desarrollan procesos de investigación y educación ambiental que hacen parte de la zona de conservación perteneciente a la sede campestre de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), en la vereda Los Robles, como un modelo a pequeña escala para la zonificación ecológica de las unidades de paisaje del municipio de Timbío (Cauca). Por lo anterior, se hizo uso de los SIG y revisión de información secundaria del área de estudio para la obtención de siete mapas finales que evidencian las unidades de paisaje, coberturas vegetales, uso actual de suelo, aptitud de suelo, conflicto de uso de suelo y finalmente la espacialización de la zonificación ecológica. Para ello se tuvieron en cuenta las siguientes zonas (Z): Z de especial significado ambiental (31,6 ha); Z de recuperación ambiental (4,4 ha); Z de riesgo y amenazas (0,2 ha); Z de producción económica (7,7 ha) y Z de importancia social (3,6 ha). Permitiendo establecer estrategias de conservación para el JBP, bajo tres líneas operativas, cada una con un proyecto a emprender: 1. Línea de investigación: La biodiversidad como estrategia de conservación en el JBP; 2. Línea de educación ambiental: La educación ambiental como herramienta pedagógica para la conservación de la biodiversidad; 3. Línea de uso sostenible de la biodiversidad: El desarrollo sostenible un tema importante en la conservación de biodiversidad.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 71-96
Author(s):  
Yeny P. Silva-Jiménez ◽  
Carlos Andrés Durán ◽  
Clara Milena Concha ◽  
Juan Diego Otero

Las mujeres rurales se encuentran en una situación de desventaja para acceder a recursos productivos y reconocimiento como productoras, proveedoras y compradoras a lo largo de las cadenas agroalimentarias. El objetivo de esta investigación fue analizar las alternativas de empoderamiento de las mujeres rurales e integración de equidad de género en cadenas de valor agrícola a partir de un caso de estudio de asociatividad en la Vereda San Roque (Sotará, Cauca). Para este estudio de caso se hizo el análisis de cadenas de valor a nivel macro, meso y micro, asimismo, se empleó la matriz de priorización para la toma de decisiones, como método de valoración de alternativas de empoderamiento femenino. Los resultados se confrontaron con el contexto sociocultural, político y económico en un estudio de caso. Se obtuvo que las cadenas de valor agrícola requieren ser intervenidas desde una perspectiva de género, que promueva el empoderamiento de las mujeres como productoras y que incentive su participación escalonada a lo largo de las cadenas de valor. Se presentan doce alternativas de empoderamiento que buscan mejorar la posición de las mujeres en las cadenas implementando procesos agroecológicos, transformando los roles tradicionales de las mujeres en su comunidad, pues permite desarrollar habilidades, adquirir destrezas, fortalecer conocimientos y gestionar procesos que aporten valor, para acceder a múltiples espacios, oportunidades y beneficios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document