scholarly journals Polinización de Mucuna mutisiana (Kunth) D.C. por murciélagos Glossophaga soricina y Glossophaga longirostris (Phyllostomidae: Glossophaginae) en el Bosque Seco Tropical (BsT) al norte de Colombia

2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 77-99
Author(s):  
Meriele Rebolledo Contreras
Keyword(s):  

Los sistemas de polinización biótica se pueden considerar como un proceso ecológico donde la interacción entre plantas y polinizadores determina la reproducción de las primeras, además, asegura la variabilidad genética debido a la transferencia del polen entre diferentes plantas, dado por la polinización cruzada (Aguilar et al. 2006; Ashman et al. 2004). Se estima que los murciélagos son agentes polinizadores de un amplio grupo de plantas en el trópico, favoreciendo la transferencia del polen a largas distancias entre plantas con flores. El objetivo de esta investigación fue describir la biología de polinización de M. mutisiana (Kunth) DC., una fabácea polinizada por murciélagos glosofaginos en fragmentos de Bosque seco Tropical (BsT) de la región Caribe de Colombia. Los resultados muestran que estas plantas florecen entre los meses de marzo y mayo y de octubre hasta noviembre, con una duración aproximada de ocho a 14 semanas. Su antesis es crepuscular, con la mayor producción de flores entre la segunda y tercera semana de floración, con un promedio de 57 a 108 racimos, con cinco a seis flores maduras abiertas por noche por racimo y con un promedio de 30 flores por individuo. Para que ocurra la polinización de M. mutisiana en el BsT, se requiere un movimiento brusco que activa el mecanismo de apertura de los pétalos de la flor y posterior liberación del androceo y del gineceo, necesaria para su reproducción. Las flores tienen un tamaño de 6.3 cm (SD= 0.18; N= 25), con picos máximos de producción de néctar por noche de 18.58 μl (SD=18.74; n=112) y los máximos porcentajes de concentración de azúcar fueron de 4.68 ºBrix (SD=5.03; n=112) a las 18:00 h. Dos potenciales polinizadores, los murciélagos Glossophaga soricina (Pallas 1766) y Glossophaga longirostris (Miller, 1898), visitan las flores de M. mutisiana, con un pico máximo de visita de 34.25% (SD=39.8; n=112) desde las 19:00 h a las 21:00 h. También se observó que los colibríes (Antracotoras nigricolis y Phaetornis sp.) visitan las flores durante el día, por la noche se observaron otros visitantes como la zarigüeya (Caluromys sp.) y las polillas nocturnas de la familia Sphingidae. Todas estas observaciones confirmaron el síndrome de polinización de quiropterofilia. Sus rasgos florales de atracción, e incluso de recompensas florales de M. mutisiana, presentan congruencias entre la utilización del recurso floral y capacidad de forrajeo de sus principales polinizadores que se evidencia al efectuarse el contacto entre las anteras y los pistilos con la parte anteroposterior del cuerpo de los individuos de este grupo polinizador en el BsT, Así mismo, se encontró un alto valor en las relaciones que estos murciélagos tienen con los recursos ofrecidos por el entorno, dada su flexibilidad en la dieta, favoreciendo no solo los sistemas de polinización cuando hay disponibilidad de néctar, sino también por que combinan su dieta nectarívora con frutos e insectos, permitiendo la coexistencia de estos dos potenciales polinizadores de M. mutisiana.

1993 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 199-211 ◽  
Author(s):  
Rogério Gribel ◽  
John D. Hay

ABSTRACTThe floral biology, breeding system and pollination of Caryocar brasiliense were studied in the cerrado vegetation of Central Brazil. The large, yellowish-cream, brush-like flowers are pollinated mainly by glossophagine bats (Glossophaga soricina and Anoura geoffroyi). Three non-glossophagine bats (Phyllostomus discolor, Vampyrops lineatus and Carollia perspicillata) and two short probosisced hawk moths (Erinyis ello and Pseudosphinx tetrio) may also act as occasional pollinators. Caryocar brasiliense is self-compatible although it sets significantly more fruits when crossed than when selfed. The natural fruit set (fruit/flower ratio) and seed set (seed/ovule ratio) are 3.1% and 1.0% respectively. Most of the fruits and seeds are formed through the action of the flower visitors, despite the fact that about 20% of the non-visited flowers receive self pollen on at least one stigma.


2009 ◽  
Vol 179 (5) ◽  
pp. 553-562 ◽  
Author(s):  
Jorge Ayala-Berdon ◽  
Jorge E. Schondube ◽  
Kathryn E. Stoner

2017 ◽  
Vol 107 (0) ◽  
Author(s):  
Guilherme D. P. Dornelles ◽  
Gustavo Graciolli ◽  
Anderson Odon ◽  
Marcelo O. Bordignon

ABSTRACT We described infracommunities, prevalence and mean intensity of infestation of ecotoparasite flies (Nycteribiidae and Streblidae) on bats in an ecotone area of Cerrado as predominant vegetation, with influence of Atlantic Forest, in the southeast of Mato Grosso do Sul. In 36 sampling nights between April 2015 and August 2016 (23,328 m².h), we captured 17 bat species, of which ten were infested, and 14 species of fly. The most abundant bats were the phyllostomids Artibeus planirostris (Spix, 1823), Glossophaga soricina (Pallas, 1776) and Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) and the most abundant flies were the streblids Trichobius longipes (Rudow, 1871), T. joblingi Wenzel, 1966 and Megistopoda aranea (Coquillett, 1899). Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) was the bat species that presented the highest infestation rate. Platyrrhinus lineatus (É. Geoffroy, 1810) and Desmodus rotundus (É. Geoffroy, 1810) were not infested. Besides that, the frequency of bats that were infested by a single species of fly was higher than the frequency of bats infested for two or more, and it may be a pattern.


2010 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
José Williams Torres-Flores ◽  
Ricardo López-Wilchis

Natalus stramineus es un murciélago cavernícola ampliamente extendido en México del que poco se sabe sobre su historia natural. En el presente trabajo, se reportan los refugios y las especies asociadas a este murciélago en México. Además se reporta la variación mensual de la temperatura ambiente y humedad relativa en una cueva donde se alberga, localizada en Colima, México, donde también se observaron sus hábitos de percha. Este murciélago ha sido encontrado en 108 refugios que en su gran mayoría son cuevas y minas, los cuales se localizaron en un amplio intervalo de altitud, tipos de vegetación y climas; sin embargo, la mayoría se encuentran a alturas menores a los 400 msnm, en selva baja caducifolia y con clima cálido-subhúmedo. En algunos sitios donde se había reportado su presencia no pudo ser encontrado durante los muestreos realizados. En la cueva El Salitre, la temperatura y humedad en sus sitios de percha permanecieron estables a lo largo del año. La primera variable osciló de 25.8 a 26.9°C y la segunda de 92.1 a 100%. Los individuos usualmente se cuelgan en las partes bajas de las paredes y en techos inclinados, utilizando también cavidades de disolución y ocasionalmente grietas. Perchan individualmente sin estar en contacto directo uno con otro, manteniendo una distancia de 5-50 cm. Se registraron 45 especies de murciélagos asociadas a N. stramineus, pero con mayor frecuencia a Pteronotus parnellii, Mormoops megalophylla, Glossophaga soricina y Desmodus rotundus. N. stramineus prefiere ocupar secciones cálidas y muy húmedas de los refugios, siendo estas condiciones ideales para conservar el calor corporal y mantener en buen estado sus alas. Su gran tendencia a asociarse con mormópidos y algunos filostómidos se explica, en parte, por requerir condiciones microclimáticas similares en sus refugios, así como por los beneficios termoregulatorios que tiene el agrupamiento en colonias. Este murciélago depende mucho de cuevas de calor para su supervivencia y ocupa de manera oportunista minas con características microclimáticas similares.


2009 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 189-195 ◽  
Author(s):  
Nicolay Leme da Cunha ◽  
Erich Fischer ◽  
Luiz Felipe Alves da Cunha Carvalho ◽  
Carolina Ferreira Santos

The doline Buraco das Araras is a peculiar environment and important destiny for ecotourism in the Serra da Bodoquena region, Mato Grosso do Sul, Brazil. Here we describe the bat fauna of the doline and surrounding areas, and report its use as dayroost by the bat Nyctinomops laticaudatus. Bats were mist-netted during two field expeditions, in November 2007 and January 2008. We captured 153 individuals of 10 species, mainly N. laticaudatus (n = 90) and Artibeus planirostris (n = 28). This is the first record of N. laticaudatus in the Serra da Bodoquena region; it was captured only in January when leaving the doline in dense flocks at dusk. Phyllostomus hastatus, Micronycteris sanborni, and Molossops temminckii are also new records for the Serra da Bodoquena region. Three individuals - A. planirostris, Carollia perspicillata and Glossophaga soricina - tagged in November were recaptured in January, indicating that these species are residents. The doline and bordering vegetation appear to be important sources of shelter and food for bat fauna maintenance.


2019 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Randall Rubí-Chacón ◽  
Andrea Urbina-Villalobos ◽  
Marco Herrero ◽  
Gaby Dolz

Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos más beneficiosos para los ecosistemas,ya que contribuyen con la dispersión de semillas, polinización de plantas y control de insectosplaga y portadores de microorganismos transmisores de enfermedades. En otros países, algunosmurciélagos han sido detectados con diversos agentes infecciosos por lo que es importante conocersi alojan parásitos de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, agentes endémicos en nuestro país. Elobjetivo de este estudio fue detectar Leishmania spp. y Trypanosoma spp., en murciélagos generalistas,al describir características del huésped, factores macroambientales de sitios de captura e identificarmolecularmente los hemoparásitos para estudiar las relaciones huésped, agente, ambiente y posiblesrelaciones filogenéticas.Se realizó un estudio transversal en 11 localidades de Costa Rica, donde se capturó un total de 98murciélagos. De cada individuo se anotó el peso, sexo, grupo etario y condición reproductiva y se tomómuestras de sangre. Mediante PCR se amplificó una región del gen 18S para determinar la presencia deLeishmania spp. y Trypanosoma spp. Se realizó un análisis de las características macroambientales delos sitios de captura mediante el uso de capas vectoriales del Atlas de Costa Rica, 2014 y se analizaronrelaciones filogenéticas con secuencias de otros tripanosomátidos descritas anteriormente. Se determinópresencia de Leishmania spp. y Trypanosoma spp. en murciélagos Glossophaga soricina, Carolliasowelli, C. perspicillata y Artibeus jamaicensis. El peso y la precipitación se muestran como posiblesvariables relacionadas con la presencia de estos tripanosomátidos. Se comprueba, por primera vez ennuestro país, Leishmania spp., Trypanosoma cruzi y T. minasense sin evidencia de afectación de losmurciélagos. El análisis filogenético apoya la separación de T. minasense de T. rangeli, y T. cruzi y unaposible relación con tripanosomátidos suramericanos. Esta investigación contribuye al entendimientode las relaciones filogenéticas de los hemoflagelados asociados a quirópteros del continente americano.


2006 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 1002-1009 ◽  
Author(s):  
Marcelo O. Bordignon

Realizou-se um inventário da fauna de morcegos entre abril e novembro de 2004 no norte de Mato Grosso do Sul, Brasil (Projeto Jauru/MMA). Oito pontos de coleta foram amostrados com redes-neblina em um ambiente de cerrado, sendo capturados 146 indivíduos de 28 espécies, distribuídos em seis famílias. O total de espécies neste estudo, representa apenas 30% da fauna de morcegos do cerrado. A família mais capturada foi a Phyllostomidae, representada por Glossophaga soricina (Pallas, 1766) e Artibeus lituratus (Olfers, 1818). Algumas espécies raras foram capturadas: Lophostoma brasiliense (Peters, 1866), Lonchophylla mordax Thomas, 1903 e Lionycteris spurrelli Thomas, 1913. O local de maior abundância (0,032 indivíduos/m²/h) mostrou um índice de Simpson de D = 3.86 e o de menor abundância (0,003 indivíduos/m²/h) um índice de Simpson de D = 3.03. A preservação dos mananciais de água e a cobertura florestal nestes pontos são discutidas.


2008 ◽  
Vol 211 (3) ◽  
pp. 310-316 ◽  
Author(s):  
K. C. Welch ◽  
L. G. Herrera M. ◽  
R. K. Suarez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document